COMPETENCIAS CLAVE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE OPOSICIONES SECUNDARIA
ACTUALIZADO 2019
Las competencias clave son sin duda un elemento importantísimo en toda programación didáctica, ya que entorno a ellas giran los demás elementos. En esta entrada vamos a desgranarlas para que las entendamos.
Aquí tienes la guía completa
5. (sólo para fp) Competencias en fp
6. Objetivos
6. (sólo para fp) Objetivos en fp
|
7. Contenidos
8. Metodología
9. (sólo para fp) Evaluación en fp
|
Antes de leer este apartado de la guía de cómo elaborar una programación didáctica, te aconsejo que le eches un vistazo primero a la entrada anterior en la que se explicaba cómo habían aparecido las competencias en la LOMCE, algo imprescindible para estas oposiciones de secundaria 2019 y 2020
¿Ya lo has hecho? Empecemos entonces.
Vamos a ver cómo podemos hacerlo el día de la defensa y qué podríamos escribir en el documento.
Por supuesto, tómate todo como una guía y sugerencias que te doy desde mi experiencia propia. Es importante que lo adaptes a tu especialidad y a tu Comunidad. En caso de duda pregunta a un buen preparador.
¿Qué hacer en la defensa?
Te debo admitir que me encanta esta parte de las competencias. En los últimos meses me han llamado para impartir varios cursos sobre ellas en diferentes Comunidades Autónomas, y todavía puedes comprobar el gran desconocimiento dentro del profesorado, tanto en cómo desarrollarlas cómo en la manera de evaluarlas.
En estos cursos he comprobado que todavía se trata de un tema que todavía genera controversia, algunos profesores fruncen el ceño, pero una vez explicado, muchos ven sus ojos abiertos y exclaman "ahora entiendo todo".
Ahora traslademos esto a una oposición. Una explicación maravillosa que haga exclamar al tribunal puede ser el pasaporte a tu plaza, porque le estarás explicando a profesores algo a que ansían entender completamente. Y es que al contrario de lo que piensan muchas personas, los profesores somos un sector ansioso por aprender, formarnos y poder hacer cada día mejor nuestro trabajo. Si consigues que el tribunal entiendan un poco mejor como trabajar y evaluar las competencias, la recompensa puede ser el cielo.
Pero si por el contrario, haces una explicación poco convincente, el tribunal fruncirá el ceño y es probable que te penalice por ello. Por este motivo, la mayoría de opositores son conservadores en su explicación de las competencias.
Si has leído como he ayudado a amigos en la preparación de oposiciones, verás que los 5 eran la primera vez que se presentaban y apenas tenían méritos. En un principio, ellos querían ser conservadores porque incidían en que se conformaban con ser interinos en su primer intento. Yo les insistí en que hacer una preparación a medias es propio de academias que quieren mantenerte enganchado el mayor tiempo posible o de preparadores que llevan años fuera de la educación y no saben como se trabajan las competencias. Nosotros iríamos a por todas.
¿Cómo hacer el documento?
A continuación te voy exponer una posibilidad de cómo exponer las competencias en el documento. Aunque te debe quedar claro en que esta es sólo una posibilidad de las muchas en las que se podría enfocar.
Como siempre, tendrás que ser tú quien encuentres el aspecto clave que te ayude a diferenciarte de los demás.
1. APOYARME EN LA LEY PARA EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE LAS
COMPETENCIAS
Lo importante de este punto de la
programación es que entiendas y expliques perfectamente que son las
competencias. Ya lo hemos visto claramente en la anterior entrada, pero en
tu programación lo adecuado es que pongas la definición que viene en la normativa
nacional y autonómica.
Por tanto, lo primero que
haremos será explicar qué son las competencias y por qué son tan importantes,
siempre apoyándonos en la legislación.
Según el
Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, en su artículo 2 define
las competencias clave como las capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa,
conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo
de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a
lo largo de la vida.
La Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato, inciden en la necesidad de la adquisición de las
competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para
lograr que las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo individual, social
y profesional. Asimismo, se incide en los nuevos enfoques en el aprendizaje
y en la evaluación que, a su vez, implican cambios en la organización y la
cultura escolar con la incorporación de planteamientos metodológicos
innovadores. El aprendizaje basado en competencias, entendidas como una
combinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes adecuadas al
contexto, favorece la autonomía y la implicación del alumnado en su propio
aprendizaje y con ello, su motivación por aprender.
Este último párrafo es muy
importante, recuerda que el desarrollo de las competencias implica:
- SABER: Nos
referimos a conocer teorías, datos, hechos, leyes y conceptos.
- SABER HACER: Se
refiere a las habilidades y destrezas que permiten poner esos conocimientos en
la práctica.
- SABER SER: Incluye
actitudes y valores que sin duda están influidos por el contexto del alumno.
2. RECALCAR LA RELACIÓN EL
RESTO DE ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Aquí viene uno de los secretos
de toda buena programación. Los apartados de la misma no deben aparecer
aislados, sino que tiene haber una total correlación y continuas
referencias a los mismos a lo largo de todo el documento.
Aquí muchos opositores cometen graves errores, especialmente aquellos que reciben un puñado de materiales de sus preparadores. Al limitarse a copiar material de varias programaciones (muchas con leyes antiguas y sin sentido ya), los elementos quedan completamente inconexos. Por eso repito mil veces, la programación debes hacerla entera de cero y si tienes un preparador pedirle que te la corrija párrafo por párrafo. De lo contrario, todo el dinero que le estés pagando será demasiado.
En el caso de las competencias
la relación debemos mostrarlas con todos y cada uno de los elementos del currículo.
Así lo establece el RD
1105/2014 y la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero. En nuestro currículo autonómico
también debemos encontrar muchas menciones a estas relaciones. Si
buscas en el tuyo seguro que encuentras, en mi caso en el
decreto 110/2016 (para bachillerato) y 111/2016
(para ESO) que desarrollan los currículos en Andalucía se establece
que "En los desarrollos de cada materia se deberán incluir referencias
explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias clave a las que se
orienta en mayor medida, sobre cómo se pretende asegurar el desarrollo de las
mismas a través de la definición de los objetivos y de la selección de los
contenidos, y sobre cómo los criterios de evaluación han de servir de
referencia para valorar el progresivo grado de su adquisición"
De manera que lo haremos será
explicar cómo vamos a relacionar las competencias con el resto del currículo (objetivos,
contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad). Se
trata de sólo unas pinceladas para que demuestres que lo que a
continuación vas a exponer de las competencias clave (cómo las desarrollas), lo
tienes todo relacionado con los siguientes apartados..
La ley en este sentido te cubre
las espaldas (recuerda que la ley puede ser su primo el de zumosol). En
la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero se establecen en los
artículos 4 y 5 como se deben relacionar las competencias con todos los demás
elementos del currículo. Échale un buen ojo a esos artículos y
explica como relacionas todo.
3. YENDO AL GRANO: EXPLICANDO
COMO CONSIGO LAS 7 COMPETENCIAS CLAVE
Hasta ahora, estamos tapaditos
detrás de la legislación (ahí se está más agustico que un cestico de gatetes
pegados a la calefacción en invierno) porque nadie nos puede decir que nos
equivocamos. Pero seamos serios, va siendo hora que saques las armas y
demuestres que clase de profesor vas a ser. Es hora de explicar como
voy a contribuir a las 7 competencias clave que podré encontrar tanto en la
normativa nacional como autonómica (por ejemplo en el artículo 2 de la
orden ECD/65/2015)
¿Y cómo lo hago? Pues
dando unas pinceladas de cómo contribuyo a cada competencia.
MUY IMPORTANTE: En mucha
normativa autonómica hay ejemplos de como se trabajan las competencias en cada
materia. Te pongo el ejemplo de la mía, en Andalucía, la
orden de 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo en Andalucía para
la ESO comenta como cada materia contribuye a cada una de las materias clave (También
lo tenemos para bachillerato con la orden
de 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo en Andalucía para
Bachillerato
Muchos decretos autonómicos han
hecho un gran trabajo al respecto, así que sea de la comunidad que seas, mira
como cada uno de ellos explica cómo tu materia contribuye al desarrollo de las
competencias. Precisamente es de nuevo la legislación la que nos puede
salvar de este problema de cómo tengo que plasmar en mi programación la
manera en la que contribuyo a las competencias clave. La legislación es tú
amiga.
Vamos a ver de qué manera más
concreta puedo conseguir las 7 competencias clave:
a) La competencia en
comunicación lingüística (CCL).
Esta competencia es central en
todas las materias y no encontraremos problemas a la hora de demostrar cómo la
desarrollamos. Siempre que el alumno debe explicarse de manera escrita u oral o
cuando aprende nuevo vocabulario (SABER), si tiene que dar algún discurso o
exposición oral (SABER HACER) o si reflexiona sobre algo y debate con sus
compañeros (SABER SER), estaremos trabajando esta competencia.
No me digas que no se te ocurren
cientos de ejemplos donde puedas trabajar esta competencia (como dijo Joan
Laporta: "Al loro, que no estamos tan mal")
b) Competencia matemática y de
ciencia y tecnología.
La competencia matemática implica
la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para
describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto,
requiere conocimientos sobre números, representaciones y conceptos matemáticos,
medidas etc (SABER). Cuando los alumnos analizan gráficos, resuelven problemas
o interpretan los resultados (SABER HACER) o cuando se respetan sus datos y su
veracidad (SABER SER), estamos desarrollando esta competencia.
La competencia de ciencia y
tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento con el mundo
físico y la relación responsable con el mismo. Para desarrollarlo es
imprescindible abordar conocimientos propios de la física, química, biología,
tecnología y matemáticas, de las cuáles hay que aprender multitud de conceptos
(SABER), Cuando el alumno manipula herramientas, resuelve problemas o toma
decisiones a partir de unas teorías (SABER HACER) y cuando se le requiere algún
juicio ético relativo a la ciencia (SABER SER), estamos desarrollando esta
competencia.
De nuevo, seguro que se te
ocurren muchos ejemplos si tu asignatura es científica, pero si es incluso de
otra rama, podrás encontrar buenos ejemplos con un poco de esfuerzo. Es
complicado que haya alguna asignatura en dónde NO haya que analizar datos
pasados o no haya que hacer algún juicio sobre la ciencia (sea la que sea) que
estemos tratando.
c) Competencia Digital
La competencia digital
(CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación.
El alumno desarrolla esta
competencia cuando debe ser usar aplicaciones informáticas o aprender un
lenguaje específico (SABER).Cuando debe recurrir a buscar
información y crear contenidos (SABER HACER). Y cuando se le exige hacer
un uso ético de de los medios digitales o se le despierta el interés por buscar
más información (SABER SER)
Me atrevería a decir que seas de
la especialidad que seas, se te ocurren muchos ejemplos para desarrollar esta
competencia. Las actividades de indagación son perfectas.
d) Competencia para aprender a
aprender
Supone la habilidad para iniciar,
organizar y persistir en el aprendizaje. Se desarrolla cuando el alumno
descubre nuevos procesos de aprendizaje o estrategias para llevar a cabo las
tareas (SABER). Por supuesto el siguiente paso es el empleo de estos nuevos
procesos y estrategias descubiertas (SABER HACER). Si el alumno se motiva para
aprender, si tiene curiosidad y si provocamos que sea activo en el proceso de
aprendizaje (SABER SER), estaremos desarrollando esta competencia.
Es sin duda una de las competencias
más complicadas de desarrollar (en mi opinión), pero también una de las más
interesantes para todo profesor. La podemos conseguir siempre que el alumno
tenga que realizar algún tipo de proyecto que él sienta que es
"suyo". La creación de una empresa, composición de una canción o una
revista (en español o inglés), análisis de un experimento científico que ya
haya ocurrido. En general todo aquello que provoque que el alumno tenga
que diseñar su propio aprendizaje y descubrir nuevos contenidos. Sin duda,
apasionante.
Nuevamente son perfectas las las
actividades de indagación o incluso de motivación, con algún contenido nuevo
que les sorprenda. Por ejemplo esta ACTIVIDAD
MOTIVACIÓN
e) Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor
Implica transformar ideas en
actos. Se desarrolla cuando el alumno tiene diseñar y ejecutar un plan (SABER).
También cuando tiene que analizar, planificar y gestionar y cuando se adapta a
al cambio y resuelve problemas (SABER HACER). Siempre que el alumno tiene
iniciativa, interés, creatividad e imaginación (SABER SER), está desarrollando
esta competencia.
Los proyectos generales que hemos
tratado antes son sin duda una buena manera de desarrollar la creatividad y
permitir el diseño y ejecución de un plan. Los debates son también
grandes instrumentos que activan estos procesos de tomas de decisiones de los
alumnos.
Aquí tienes un ejemplo DEBATE
f) Competencia en conciencia y
expresiones culturales
Implica conocer, comprender,
apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y
respetuosa las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, También se refiere a las capacidades relacionadas con
los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como
medio de comunicación y expresión personal.
Se desarrolla al conocer la
herencia cultural y las diferentes manifestaciones culturales de la vida
(vestido, gastronomía, fiestas) (SABER). La expresión cultural y artística
exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad , así
como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de
proyectos (SABER HACER). Por último cuando desarrollamos interés y respeto por
las diferentes manifestaciones artíticas y culturales (SABER SER).
Un momento genial para
desarrollar actividades que permitan al alumnado conocer mejor su herencia
cultural (ya sea esta su país, comunidad, provincia o barrio). El estudio de
acontecimientos o autores locales es una gran oportunidad para desarrollar esta
competencia.
Un ejemplo lo tenemos con el
consumo responsable.
ACTIVIDAD
g) Competencias sociales y
cívicas
Conllevan la habilidad y
capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad.
La competencia social implica
conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos
de conducta, así como los conceptos de igualdad entre hombres y mujeres y
diferentes grupos étnicos y culturales (SABER). Se desarrolla cuando el alumno
aprende a relacionarse mostrando tolerancia y comprende otros puntos de vista
desarrollando empatía (SABER HACER). Por último, cuando el alumno muestra
integridad y honestidad (SABER SER)
La competencia cívica se
basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia,
igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles(SABER). Se desarrolla cuando
el alumno interactúa bien en público y cuando se preocupa por su entorno
escolar y comunidad (SABER HACER). Además, cuando el alumno respeta los
derechos humanos, la democracia y tiene una participación
constructiva (SABER SER) estaremos contribuyendo a ella.
Por tanto, los debates dónde haya
que defender varios puntos de vista y los estudios y reflexiones críticas sobre
desigualdad o vulneración de derechos son grandes momentos para trabajar estas
competencias.
Una actividad que encanta a mis
alumnos y lleva mucho debate es ACTIVIDAD
TEST GOMINOLA
Es decir, aquí no se trata
tanto de definir las competencias sino como de explicar cómo vamos a contribuir
a su desarrollo. Se imaginativo. Hay que diferenciarse.
Al menos en las oposiciones de
Andalucía, la última convocatoria estableció como obligatorio que dentro de la
programación didáctica deberían ir desarrolladas las unidades didácticas. Tanto
si me obliga la convocatoria, como si no, yo desarrollaría aparte las
unidades didácticas una detrás de otra al final de la programación didáctica, y
sería ahí donde aclararía cómo trabajo las competencias en cada unidad
didáctica y lo relacionaría con todos los demás elementos del currículo. Es
por eso que ahora sólo daría una pincelada.
Ufff, ha sido largo, pero en mi
opinión, esto de las competencias no es para tanto.
Hola, Javier.
ResponderEliminarTu primo el de Zumosol y yo aún no hemos pasado el tiempo suficiente juntos como para conocernos bien, ya me entiendes, así que lo mismo me estoy adelantando a entradas que vas a ir subiendo. Pero he estado pensando que si el tema de los estándares es algo que tu primo no contemplaba para la programación de la convocatoria de 2016, ¿cómo se han de incluir ahora? Me refiero, ¿hablo de ellos de forma genérica en la parte de evaluación?, ¿los desarrollo en las actividades de la Unidad tal y como veo que haces en las actividades que subes al blog? Me da la sensación —corrígeme si estoy equivocada— de que luego, en la práctica, lo que suele ocurrir es que muchos docentes siguen haciendo una evaluación meramente instrumental. Entonces, ¿una buena programación para oposiciones debería incluir cuáles van a ser tus instrumentos de evaluación pero dejar claro que estándares vas a evaluar a partir de ellos? No sé si me estoy explicando o estoy rizando el rizo demasiado... Por si acaso, voy a ver qué tal le va a la Tata y si ya ha solucionado esos problemillas de productividad que tenía, por si le va bien el negocio ir cogiendo ideas. Nunca está de más tener un plan B... jajaja
Hola Eva. Hablaremos de la evaluación detenidamente cuando llegue el momento (le dedicaremos un par de entradas al igual que a las competencias) . Lo primero es que los estándares si eran obligatorios para las pasadas oposiciones en los cursos impares, ya que la disposición final quinta de la LOMCE establecía en su calendario de implantación que esta entraba en vigor para los años impares en el curso 15-16.
EliminarAsí que si que nada de hablar de ellos de manera genérica. Todo el proceso de evaluación de la LOMCE se sustenta en los estándares. Por tanto, sí que tenemos que darle una buena dosis de importancia en nuestra programación de oposición, aunque en la práctica algunos docentes los pasen por alto.
Como te digo, hablaremos más adelante de ello, espero que de momento, te haya resuelto la duda, aunque sea un poco. Ya me cuentas si crees que la Tata Mari va a tener éxito con la empresa jeje
Gracias, Javier. Sí, me has aclarado por el momento y estaré al pendiente de esas futuras entradas. Quizá debería haber matizado o entrecomillado la palabra “obligatoria” cuando hablaba de anteriores convocatorias. Me refería a que he visto programaciones de algunos amigos y no los incluyeron, ni parece que la gente en general estuviera muy informada sobre ellos en 2016. Y, aunque terminé la carrera hace años, el MAES lo hice este año, y en el TFM fui la única de mi especialidad que los contempló en la programación de su unidad didáctica. Ya me estaba temiendo que los estándares fueran algo así como un plato de lentejas, que si quieres los comes y si no...
EliminarEn cuanto a la Tata Mari, te voy a ser sincera. En realidad, sigo sus andanzas no solo con perspectivas de futuro, sino de presente. Casualmente, mi madre tiene un obrador y, por suerte o por desgracia, a mi me toca la “divertida” tarea de encargarme del papeleo, por eso me pareció muy simpático ese ejemplo de clase. Pero es que lo de la Tata Mari es un no parar, en pocos días se ha comprado un local el doble de grande, ha comprado otro horno y se ha puesto a contratar a más trabajadores. Y, menos mal, que solo fabrica un producto… De lo contrario, a ese ritmo antes de navidades ha acabado con todas las empresas del sector. Por no hablar del análisis de los costes, que he aprendido más con ella que en las no pocas tardes que he pasado con nuestro gestor. Eso sí, se te ha olvidado contemplar el coste más importante, el coste sicológico tras una visita sorpresa de los inspectores de sanidad cuando vienen a informarte sobre los últimos cambios en la normativa jajaj
Aunque, más allá de la Tata Mari, a mí lo que realmente me gustó fue la moraleja del coste de oportunidad. Sencillamente… awesome!
Hola, Javier.
ResponderEliminarTengo una pregunta. Es en relación al tercer punto: Yendo al grano.
Como muy bien dices, los decretos autonómicos nos han hecho el trabajo en relación a cómo contribuyo al desarrollo de las competencias clave que marca la LOMCE. Después de esto, nos pones unos ejemplos de actividades para cada competencia. Mi pregunta viene a raíz de esto. Si ya hemos puesto cómo contribuye nuestra materia al desarrollo competencial, ¿es necesario introducir las actividades o simplemente nos vale con poner lo que nos dice la legislación autonómica? Puede que mi pregunta sea estúpida... No sé. Es la primera vez que me presento a las oposiciones y, por tanto, la primera vez que me pongo a crear una programación. Entonces, no sé si nos pones las actividades como ejemplo y para que nos sirvan de inspiración (en el caso de que el decreto de nuestra comunidad no diga nada al respecto del desarrollo de las competencias) o si debemos introducir unas cuantas actividades a modo de ejemplo, aunque ya hayamos desarrollado el punto con la información del decreto autonómico.
Muchas gracias :)
Hola Marta, se me había quedado este comentario sin contestar. Este punto se puede elaborar de muchas maneras-He visto programaciones que apenas le dedican una o dos caras y otras que se extienden mucho. Tú tienes que priorizar a qué le quieres dar más importancia en materia de espacio.Para mi sería interesante poner algunos ejemplos de cómo trabajamos cada competencia.
EliminarBuenas tardes. Mi duda al respecto sería que si esos ejemplos van escritos en la programación, o solo a la hora de exponer se exponen al tribunal. Saludos.
EliminarPues en las competencias yo los pondría en la programación
EliminarPero por escrito a modo de ejemplo por cada competencia?
EliminarBuenas...yo tengo una duda. Yo oposito para una especialidad de FP..asi que, realmente con la ley en la mano, no estoy obligada,no? Puesto que en FP no se hace alusión a ellas, si bien yo las nombro porque considero que si en en ESO y bachiller estan..no desaparecen en la nada y creo que educar en ellas es de interes para los alumnos, que son aplicables tambien a alumnos de fp.
ResponderEliminarPero mi duda viene con los estandares de aprendidaje..¿aplican en lomce para la fp? Mas que nada, porque los reales decretos de titulo y curriculum aun son LOE (no han salido los de lomce) y por tanto..no se muy bien como proceder
Gracias por tu tiempo. Acabo de descubrir tu blog y me lo voy a leer de punta a punta y a intentar aplicar alguna cosa que ya he visto y me ha gustado
Hola Tami. Para las competencias, tienes que hablar de la competencia general de tu título y de las profesionales,personales y sociales que vengan en el Decreto y órdenes específicos. En cuanto a la evaluación lo mismo. Debes seguir los criterios de evaluación que te establezca tu normativa.
EliminarHola Javier, yo también estoy elaborando una programación de FP. Entonces, estas 7 competencias clave no deben aparecer en mi programación y en su lugar deben aparecen la competencia general y las competencias sociales, profesionales y personales??? aclárame esto porfavor.
Eliminarun saludo y mil gracias
eso es!
EliminarHola, yo también oposito para FP, y este apartado no me queda claro.
Eliminar¿Debe aparecer en el indice un apartado con:la competencia general y las competencias sociales, profesionales y personales?
¿O donde se incluirían?
Gracias
Si, un apartado especial para competencias.
EliminarHola,
ResponderEliminarTengo una pequeña duda en cuanto a la organización de los apartados... Yo empecé a preparar mi programación este verano y ahora que he descubierto tu magnífico blog, voy repasando y mejorando lo que ya había escrito. La cuestión es que he visto que has comentado las competencias antes que los objectivos y yo había puesto el apartado objectivos antes que las competencias. Hay algún motivo razonado para eso o sería más bien una cuestión de gustos o estilos?
Muchísimas gracias por el trabajazo altruista!
Yo lo he visto de las dos maneras. Para mi tiene más sentido hablar primero de competencias que es algo más general (son 7) y luego hablar de objetivos que son algo más específico. Pero tampoco creo que sea de vital importancia poner uno antes que otro.
EliminarTengo una duda. Mi comunicada autónoma es Galicia. Estoy OBLIGADA a presentar mi programación en Gallego?
ResponderEliminarTendrás que mirar lo que diga la convocatoria de las oposiciones
Eliminarok. Gracias
EliminarHola Javier. En primer lugar, muchas gracias por todo lo que escribes por aquí. A ver, son mis primera oposiciones (y ojalá que sean las últimas) y le doy muchas vueltas a todo. Tengo la programación casi acabada, al 95% diría yo, pero faltan algunas pinceladas. He vuelto a leer el post de las competencias...¿a qué te refieres cuando dices que hay que relacionar las competencias con el resto de elementos de la programación? Lo veo en todos sitios lo de la dichosa relación, pero no sé exactamente qué es...en la normativa ya aparecen vinculados los criterios con varias competencias...Quizás sea fácil y quizá ya lo tenga relacionado...pero como soy novato. Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarEl anónimo se llama Fran :) y me presento por Lengua Castellana y Literatura en Andalucía. Un saludo y gracias de nuevo
EliminarHola FRan. Pues mira, en especial en los criterios de evaluación, debes decir en cada uno que competencias te va a permitir evaluar (en las órdenes autonómicas lo tienes en muchas comunidades). También en metodología tienes orientaciones metodológicas de cómo trabajar cada una de las competencias en cada materia. Sería interesante que explicaras en el apartado de metodología como vas a conseguir las competencias.
EliminarHola Javier, soy de nuevo Fran. Perdón por la insistencia, pero entre los nervios de la primera vez y que soy mu tiquismiquis :) A ver, te comento mi situación:
ResponderEliminar- en primer lugar, tengo las competencias y a qué contribuye mi materia en cada una (a modo de indicadores, 4 o 5 en cada competencia)
- después tengo los objetivos de etapa y de materia, relacionados no solo con la competencia sino con los indicadores de cada una de ellas
- y aquí empieza mi lío... de ahí debo pegar el salto a los objetivos de cada unidad, que deben estar en relación con los de materia y con los contenidos ¿debo poner en cada objetivo de unidad con los que se relaciona? Por ejemplo "Conocer los géneros(Obj.etapa 1,5; Obj.materia 3,6,7)" (confieso que entre los de materia y de unidad tengo objetivos de curso, pero hay tiempo de arreglarlo)
- por otro lado están los criterios y estándares que se establecen para el primer ciclo de eso...pero es que en Andalucía se establecen criterios para cada curso (yo voy por 3º ESO)...entonces a los del Real Decreto no debo prestarle atención no??? porque Andalucía los concreta
- y ahora, esos criterios andaluces no tienen estándares... ¿en las unidades debo incluir esos critrerios,los que yo crea en cada unidad, e "inventarme" unos estándares?
No sé si me falta alguna relación más... Muchas gracias, y espero haberme explicado bien
Respecto a los objetivos de las unidades: Los vas a poner en su unidad correspondiente, y ahí ya viene todo relacionado. Es decir, en la unidad 2 mencionas que competencias desarrollas, tus contenidos, tus criterios y estándares, y por supuesto tus objetivos.
EliminarRespecto a los criterios y estándares, en el RD también vienen por curso los contenidos, los criterios y los estándares. Así que problema resuelto
Hola Javier,
ResponderEliminarMi nombre es Rocío, en primer lugar quiero darte las gracias por toda la información que aportas. Resulta de gran ayuda, sobre todo para los que nos presentamos por primera vez y aún estamos bastante verdes...
Me presento a la especialidad de Física y Química en Andalucía, y tengo una duda en relación con el apartado de Competencias de la Programación: A la hora de incluir actividades con las que desarrollemos cada competencia, veo que incluyes no sólo la descripción, sino también objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Mi duda es la siguiente: ya que recomiendas que sea únicamente una pincelada a modo de ejemplo (porque las actividades se desarrollarán posteriormente en las unidades didácticas), ¿es necesaria toda esa información para cada actividad? ¿O se podría incluir únicamente una breve descripción de la actividad y desarrollarla más adelante?
Lo digo porque, al menos aquí en Andalucía,si no estoy equivocada, en la última convocatoria limitaban la extensión de la programación a 60 páginas (incluyendo las unidades didácticas).
Un saludo y muchas gracias por tu ayuda
Hola Rocío, lo que yo hice en mi oposición fue dar una breve descripción y decir que la actividad estaba incluida en el anexo X. Y ahí en los anexos incluí todo lo que veía necesario.
EliminarOk. Muchas gracias
EliminarHola Javier! Gracias por tu blog, es muy útil. Yo estoy preparando programación de 1º Bachillerato y no me queda muy claro si debo incluir las competencias, ya que en el curriculum de Extremadura dice que el alumno las deberá haber adquirido al final de la enseñanza básica. Entonces, entiendo que no tengo que mencionarlas al ser de Bachillerato? Muchas gracias!
ResponderEliminarLa LOMCE, el RD 1105/2014 y la orden ECD 65/2015 establece que las competencias clave deben conseguirse también en bachillerato
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarmuchas gracias por toda esta información.
Tengo una duda y es que viendo el índice no sé dónde debería colocar las competencias: ¿se trata de la introducción a los objetivos o es todavía parte del apartado 1? En el índice de "1.3 Características del entorno" se pasa directamente a "2. Objetivos", por eso me pierdo.
También en tu índice aparece el epígrafe "1.2 Carga Lectiva" pero no lo he visto aquí reflejado a parte como si haces con la Justificación y otros apartados, ¿se debe a algo en particular?
Muchas gracias por la ayuda, ¡qué generosidad!
Paula
Hola Paula. Esa fue mi programación con la que obtuve plaza en 2010 y no había competencias en bachillerato en Andalucía. Ahora su tuviera que opositar, yo las competencias las colocaría justo detrás de apartado 1. Es decir, el apartado 2 sería competencias y el 3 objetivos. Hay gente que lo hace al revés. Cuestión de gustos supongo.
EliminarEl apartado de carga lectiva eran unos 2 párrafos dónde explicaba las horas semanales de mi materia y la cantidad de horas que habría en el curso, remarcando dónde viene en la ley. Ahora la verdad creo que eliminaría ese apartado.
¡Hola Javier!. Mi nombre es Francisco, una pregunta: Las 7 competencias clave no se ponen en Formación Profesinal no?, se supone que en la Formación Profesional hablamos de las competencias profesionales, personales y sociales no?. Muchas gracias por tu blog, es muy bueno.
ResponderEliminarFrancisco.
Así es! Aquí tienes la información.
Eliminarhttp://www.econosublime.com/2017/10/competencias-programacion-didactica-oposicion-formacion-profesional.html
Buenas noches Javier:
ResponderEliminarEn primer lugar, un millón de gracias por tu inconmensurable ayuda con este tema de la programación. Yo estoy preparando la programación de Lengua y Literatura Castellana de 1º de ESO, para presentarme a las oposiciones de Cataluña. El problema es que en el tema de las competencias, en Cataluña hablan de 12 competencias, divididas en cuatro grupos, tres en cada grupo: Dimensión comprensión lectora, Dimensión expresión escrita, Dimensión comunicación oral y Dimensión literaria. ¿Tengo que presentarlas así? Me siento un poco perdida con esta parte.
Muchas gracias y un saludo.
Mi nombre es Maite. Soy la persona que ha escrito el anterior post.
EliminarPues sí, debes ajustarlo a tu comunidad.
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarhe estado leyendo los comentarios que le has dejado de respuesta a algunos compañeros y aunque me he aclarado bastante me queda un poco en el aire el saber si he entendido bien lo que quieres decir con las pinceladas.
Entiendo que lo que propones es que, en lugar de sólo tomar lo que dice en si la legislación al respecto decoremos con alguna actividad específica de algún tema concreto que luego desarrollaremos en las unidades didácticas una forma de trabajar dichas competencias en el ámbito de nuestra materia, de forma que el texto queda más diferenciado del resto y sobre todo más enlazado con los demás puntos ya que podremos hacer mención en apartados posteriores. ¿es así?
y otra pregunta, ¿se permiten anexos normalmente en las oposiciones en Andalucía? gracias.
Correcto.
EliminarNormalmente se permiten. Pero a ver que dice la convocatoria
Hola Javier!
ResponderEliminarLo primero enhorabuena y gracias por todo el trabajo, seguro que en un futuro obtendrás recompensado con creces la labor que estás haciendo.
En cuanto a la programación tengo una duda en el apartado de competencias, sería erróneo o estaría aceptado dividir cada competencia en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia) y en descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento serían entre dos y cuatro descriptores. ¿Cómo lo ves?
Muchísimas gracias!
Un saludo
Lucía
Las competencias abarcan muchos muchos aspectos cada una. Sería complicado abarcar toda una competencia en 2 o 5 indicadores de seguimiento. Pero bueno, supongo que habría que ver como lo haces
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarMi nombre es Juanjo y quería saber si en la programación, cuando defines la competencia según el correspondiente decreto, añades lo de "Saber", "Saber Hacer" y "Saber ser", o es algo que pones en este foro a modo de orientación. Por cierto las definiciones en los decretos son bastante extensivas, supongo que un resumen sirve, o aconsejas copiarlo todo a rajatabla
Muchas gracias!
No es obligatorio ponerlo. Jeje, si lo crees conveniente puedes poner sólo una parte de ello
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarMe llamo Bea. Acabo de descubrir este sitio.
Solo quería agradecerte todo el trabajo y esfuerzo que has puesto aquí de forma altruista. No sé si eres consciente de lo valiosa que es toda la info y consejos que escribes. Muchas gracias por compartir.
Hola Bea. Gracias por tu apoyo. Ójala pueda ayudar a muchos a sacar plazas este año.
EliminarHola!! Antes de todo, darte las gracias porque me está siendo de gran ayuda.
ResponderEliminarEstoy perfilando el tema de las competencias clave, concretamente los ejemplo de actividades para conseguir cada una de ellas. Mi duda es si basta con poner un ejemplo de actividad o hay que desarrollar, para cada una de ellas los objetivos, evaluación.... como haces en los enlaces de los ejemplos.
Un saludo
Hola, antes de nada muchas gracias por tu página. Me está sirviendo de gran ayuda.
ResponderEliminarSiguiendo a mi preparador, en el apartado de competencias, nos indica las competencias clave (las que da la ley) y competencias especificas de nuestra materia ( en mi caso Historia del Arte de 2 bach).
en Castilla la Mancha, en el curriculo aparece un apartado en el que se nos dice como contribuye nuestra asignatura a la consecución de competencias. ¿debería poner el apartado tal cual lo dice el curriculo autonomico?
por otro lado, debería incluir las competencias especificas de mi programación /asignatura?. gracias. Ana.
Buenas tardes,
ResponderEliminaren primer lugar felicitarte y agradecerte por la ayuda que nos estás prestando para realizar la programación. Yo estoy un poco perdida en este tema ya que será mi primer año de oposición y respecto a las competencias. Yo me presento a las oposiciones por FP y no me queda claro si debo poner también las que aparecen en la Lomce como explicas en este post o sólo me debo guiar por las especificas del ciclo formativo. muchas gracias. Raquel
En mi opinión solo las específicas del ciclo
EliminarMuchisimas gracias Javier, soy de fp, me presento por primera vez, tu bloc ha sido fundamental para entender cómo se hace la programacion didactica. Me lo estoy mirando y aprendiendo entero.
ResponderEliminarUn placer Isabel! me alegro de servir de ayuda
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarSoy Cris. En primer lugar muchas gracias por todo.
Mi duda es si la breve descripción que realizas de cada competencia clave es de tu cosecha o es lo que describe el decreto de Andalucía, porque me parece breve y concisa como para utilizarla durante mi exposición.
Muchas gracias.
Eres genial!!
Hola Cristina. Es un pequeño resumen de la descripción que hace el ministerio.
EliminarMUCHISIMAS GRACIAS!! Es maravilloso que compartas tus conocimientos y experiencia con nosotros y que nos ayudes en este proceso para conseguir (ojalá) una plaza.
ResponderEliminarSoy profe de tecnología en Extremadura y llevo muchos años de interina... a ver si este es mi año. Te sigo, te leo y te admiro por tu buen hacer. MIL GRACIAS!!!!!!
Muchas gracias a ti Isabela. Un placer
EliminarHola Javier, te reitero las gracias por tu labor altruista, me está ayudando bastante. Mi duda es la siguiente: me presento por Castilla y León y aquí uno de los apartados que se debe incluir en la programación se llama exactamente "Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero". En un curso que hice sobre programación y en la programación del centro donde estoy trabajando se hace un cuadro relacionando los contenidos con las competencias a que contribuyen en cada curso, pero es extensísimo. Yo lo que he hecho es seguir tus indicaciones e ir comentando cada una de las competencias y cómo contribuye mi materia (Lengua) a la adquisición de cada una de ellas. He pensado poner luego ese cuadro exactamente del curso que programo (4º ESO) en anexo, por cuestión de espacio. No sé si es correcto.
ResponderEliminarPor otro lado, al programar para cuarto ¿hablarías de lo que supone este curso como final de etapa y las posibilidades de titulación?, si es así ¿dónde lo incluirías? Yo lo pongo en evaluación, pero es que son tantas cosas y tampoco espacio...
Muchísimas gracias.
Yo no entraría en mucho detalle en ello. Al fin y al cabo tú tienes que explicar como evalúas tu materia y la titulación depende de más factores
EliminarMuchas gracias, Javier.
EliminarBendito eres por lo que estás haciendo, aunque me estoy haciendo un lío.
ResponderEliminarAl principio estaba escribiendo lo que dice la legislación sobre competencias dentro de un apartado al que llamé Objetivos, si bien ahora lo he renombrado como "Objetivos y competencias", donde empiezo hablando sobre competencias (Sección 1), después introduciré las competencias claves (subsección 1.1) y luego ya hablaré de los objetivos...
Ahora bien, debería separar las competencias en un capítulo y los objetivos en otro? ¿O este cacao donde me estoy metiendo ya está correcto? Quizás el problema ha sido confundir competencias con objetivos :(
Yo los separaría, son algo bastante diferente
EliminarHola Javier (y a todos),
ResponderEliminarEstoy haciendo un pequeño párrafo para cada competencia en donde explico qué aporta mi programación de ByG de 4ºESO al desarrollo del perfil de cada una de las competencias. Esto lo hago mirando qué pone en la orden ECD/65/2015 junto con lo que se explica el currículum C.Valenciana (mi caso) ya que aquí también hay una mención al aporte de cada asignatura a las Competencias.
Mi pregunta es:
¿Crees que es buena idea que diferencie entre aquellas competencias en las que mi asignatura puede aportar más y aquellas en las que se pueden abordar de "una manera más transversal"?
Me refiero esencialmente a la competencia de conciencia y expresiones culturales que no acabo de ver de qué manera (que no sea transversal) puedo desarrollar esta competencia desde la Biología y Geología.
Es decir, los temas transversales también han de ayudarme a conseguir las competencias ¿No? ¿Puedo decir que es esencialmente de esta manera que voy a desarrollar esta competencia?
De hecho en el curriculum de la C.V. dice textualmente: " La contribución de las materias a la competencia conciencia y expresiones culturales se realiza a través del conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento y respeto de aquellas que forman parte del patrimonio natural y cultural" osea, poco.
¡Gracias!
Puedes hacerlo así si deseas. Siempre que lo expliques con coherencia. Aunque si le das una vuelta puedes ecnontrar contenidos de ByG que ayuden al desarrollo de la competencia
EliminarGracias,... Seguiré dándole una vuelta.
EliminarHola Javier, soy Adriana de Historia me presento en Canarias. Antes de nada darte las GRACIAS por ser tan altruista y compartir lo que sabes con nosotros, eso sí que es trabajo colaborativo!! Perdona que vuelva a preguntar lo que otros compañeros ya han preguntado pero no me ha quedado claro...cuando hablamos de la contribución de nuestra materia a las competencias clave debemos copiar la ley tal cual o la debemos rehacer con nuestras palabras? Es que es copiar mucho ¿no? Ya sé que metemos ejemplos nuestros pero me refiero a los párrafos completos donde la ley autonómica explica la contribución a las competencias...Millones de gracias por tu labor!!!Saludos!
ResponderEliminarHola Javier. Cada día me sorprendo más con tu trabajo. Enhorabuena, de verdad. Tengo una duda: En este apartado, al desarrollar las competencias en la programación hablas de ejemplos. ¿Te refieres a actividades? ¿Hay que dar una pincelada como tu dices hablando de actividades en este apartado? Lo digo porque veo que en Competencia Digital pones un ejemplo de una actividad de indagación (Por cierto, muy buena actividad).
ResponderEliminarYo estaba simplemente esgrimiendo el decreto ECD-65 y poniendo de cada una lo que a mi materia más le encartaba.
Muchas gracias.
Hay libertad para moldear este apartado como quieras.Puedes hacer una breve descripción de la competencia y decir cómo vas a desarrollarla
EliminarHola Javier. Es necesario poner actividades como ejemplo de cómo desarrollaremos cada competencia? o solo con poner un poquito de lo que diga el decreto ECD-65 relacionado con nuestra materia ya vale, y luego en las unidades ahí hacemos hincapié quizá... muchisimas gracias.
ResponderEliminarAi... pensé que no se había publicado mi comentario anterior. Disculpas.
EliminarEnhorabuena y muchísimas gracias por toda la información que nos aportas.
ResponderEliminarMi duda es que mi programación versa sobre el área de lengua y me resulta complicado abordar competencias como la de matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología. Mi duda es si es obligatorio dar una pincelada de todas, y si omitir alguna no sería del todo correcto.
esa competencia también contempla respetar la veracidad de los datos.Muy desarrollable en la parte de literatura
EliminarHola Javier! primero de todo enhorabuena por tu blog, es de gran ayuda.Estoy opositando para EF, MI PREGUNTA es si en el apartado de competencias debemos mencionar los dos párrafos teóricos del principio?? (leyes) o son irrelevantes? Tengo bastante imaginación...considerando mis alumnos como superheroes, digamos q las competencias son como los poderes a desarrollar.
ResponderEliminarmuchas gracias!
Muy buenas Javier, yo me presento en Andalucía por Matemáticas. Leyendo tu fantástico blog, y con la ayuda de dos compañeros de otras especialidades, veo luz al final del túnel, pero: Las competencias , dentro de mi materia,as debo meter en los objetivos, no?. Es q leyendo la orden de Andalucía, así aparecen. Mientras que, las cometencias clave, en general, las he puesto dentro de la introducción. ¿Así esta´bien?.
ResponderEliminarGracias de antemano.
Yo separo competencias y objetivos pues no son lo mismo
EliminarHola Javier!! Felicidades por el excelente trabajo que compartes con todos nosotros.
ResponderEliminarMe gustaría saber si la relación contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias se deben redactar como un apartado en la programación, o simplemente sería necesario explicarlo en la defensa de la programación.
Millón de gracias!!!!
Yolanda desde Asturias
Eso depende de cada uno
EliminarHola Javier, hace poco que he conocido esta página y la verdad que he flipado con tu trabajo, supongo que ya estarás acostumbrado a los halagos, pero de verdad que me parece una labor increíble.
ResponderEliminarTe cuento un poco mi problema: yo hago la programación en Navarra y para Inglés. Ya la tengo hecha, pero cada vez que la miro quiero cambiar alguna cosa y ahora estoy con el tema de las competencias y relacionarlas con todo lo demás. El problema es que la legislación de navarra para inglés es bastante escueta y chapucera. de la competencia no dicen nada, solo mencionan las 7. Además, solo tenemos objetivos de etapa, no de curso ni de asignatura. Y para terminar, los criterios y estándares de evaluación no se corresponden, están copiados tal cual del real decreto y es complicadísimo relacionarlos. Tampoco mencionan en ningún sitio que tengan que relacionarse los elementos ni nada parecido.
Así que no se que hacer. En principio he elaborado mis propios objetivos de curso, porque me resulta imposible manejar los de etapa. Eso es correcto? Alguna sugerencia? ya se que es una consulta muy compleja. Lo siento
Gracias
No tienes porqué contribuir a todos los de etapa. Limítate a los que veas más claros
EliminarHola! En primer lugar muchas gracias por compartir tanta información y tan útil!!! Sin embargo, tengo una duda. Estoy programando para francés, y no me queda claro si en el apartado de las competencias clave tengo que copiar tal cual de la LOMCE o mejor dicho de la Orden ECD/65/15 todo lo relacionado con las competencias. Estoy un poco perdida, ya que son unas 10 hojas literalmente copiadas de la ley y mucho de ese contenido no tiene nada que ver con mi programación. Había pensado que sería más logico hacer un resumen no? y luego ya copiar tal cual las que aparecen en el curriculo de mi comunidad.
ResponderEliminarGracias de antemano
Lo mejor es que expliques cómo aplicas en tu materia lo que la ley dice que tienes que hacer
EliminarBuenas noches,
EliminarEstoy al pendiente de todas tus publicaciones en el blog, Javier. Haces un grandisimo trabajo. Pero mi duda es la siguiente: en mi programación, 3ºESO, lengua castellana, en el apartado de competencia, explico que es la competencia, y después la contribución de mi materia, pero resumiendo la normativa.
por ejemplo:
"La competencia fundamental que se desarrolla es, por tanto, la comunicación lingüística. Esta competencia es central en todas las materias, y mediante actividades de conocimientos previos, proponemos un debate grupal para que todos los alumnos de clase participen oralmente: ¿qué es una noticia? ¿qué temas están ahora de actualidad? ¿qué temas os interesan más?
Mediante este tipo de actividades se contribuye al desarrollo de esta competencia, ya que el alumnado empieza adquirir vocabulario básico.
A través de los contenidos, lecturas y actividades propuestas a lo largo del libro se busca que el alumnado sea competente en comprensión oral y comprensión escrita mediante la escucha y la lectura de textos de diversa índole y la escucha atenta de las explicaciones en las situaciones comunicativas del aula, y la expresión oral y la expresión escrita mediante la elaboración de textos orales propios o escritos con un rico vocabulario y unas estructuras lingüísticas precisas y de forma coherente y adecuada a cada situación comunicativa. "
esto sería correcto? perfilando más el apartado.
Gracias por tu atención.
Un saludo
Hola Javier,
ResponderEliminarTengo una duda: ¿debo incluir además elementos transversales? En el artículo 6 del RD 1105/2014 los especifica. Y si debo incluirlos, ¿cómo los defino?
Gracias
Saludos
Raquel