ACTIVIDAD 4. LECTURA. EL AHORRO DE LOS ESPAÑOLES EN 2017
Aquí os dejo esta noticia escrita por Antonio Maqueda el 19 de Febrero de 2018. NOTICIA COMPLETA.
El presidente Mariano Rajoy ha animado a los españoles a
ahorrar para completar la pensión. Sin embargo, la tasa de ahorro se sitúa
ahora en el 6,1% de la renta disponible, muy lejos del máximo del 13,4% en 2009
y muy cerca del mínimo histórico del 5,8% en 2008. Según el INE, un 38% de los
hogares no tiene para imprevistos. Con un paro del 16,5% y un salario medio
que la Agencia Tributaria cifra en 24.864 euros brutos,
parece difícil ahorrar. Un estudio de Fedea constata que un 40% de los
españoles no puede, sobre todo jóvenes y familias monoparentales. Aun así, esto
supone una mejora respecto al 60% que no lo hacía en 2007, cuando esos hogares
consumían por encima de su renta animados por la burbuja.
Durante la crisis, el ahorro se
disparó por precaución y para amortizar la hipoteca. Hasta el punto de que la
deuda de los hogares cayó de una cantidad equivalente al 80% del PIB hasta el
60%. Muchas compras se pospusieron, sobre todo las de automóviles o
electrodomésticos. Ahora que se ha reducido la incertidumbre, el consumo ha
despegado incluso por encima de lo que crecen las rentas, favorecido por las
mejores perspectivas, la financiación y el efecto riqueza que brinda la Bolsa y
la mejora inmobiliaria.
Desde 2013, las rentas han crecido un 8%. Sin embargo,
aunque todavía por debajo de los niveles precrisis, el consumo ha crecido un
13%, destaca Miguel Cardoso, economista de BBVA. De ahí que el crédito al consumo crezca ahora a tasas récord, señal
clara de que una parte de la población no ahorra. Además, con unos tipos en
mínimos históricos, la urgencia para recortar deuda es menor. Y todo ello se ha
plasmado en una tasa de ahorro situada en mínimos históricos
Sin embargo, el ahorro cobra importancia en un contexto en
el que las pensiones perderán poco a poco poder adquisitivo.
Debido a las reformas de 2011 y 2013, la relación con el último salario caerá
del 80% al 50% en 30 años, según Bruselas. La edad media en España está en 42
años y los grupos de población más numerosos se hallan entre 35 y 55 años. Es
decir, el baby boom se aproxima a su jubilación, y eso debería
traducirse en un incremento del ahorro que no se percibe todavía en los datos.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el ahorro?
2. ¿Por qué motivos el ahorro de las familias españolas está cerca de mínimos?
3. ¿Por qué crees que el ahorro aumentó tanto en 2009?
4. ¿Por qué dice la noticia qué el ahorro cobra importancia teniendo en cuenta que las pensiones perderán poder adquisitivo?
No hay comentarios: