ACTIVIDAD 4. LECTURA. EL AHORRO DE LOS ESPAÑOLES EN LA PANDEMIA 2020-2021
El Gran Confinamiento disparó el
ahorro de los hogares hasta niveles históricos entre abril y mayo. La
incapacidad para asumir los gastos habituales y el miedo a la pandemia situó su
tasa anual en el 31,1% de la renta disponible, su valor más alto de toda la
serie, iniciada en 1999, muy por encima del anterior máximo alcanzado en la
anterior crisis económica. La capacidad de ahorro incluso subió a pesar del
desplome de la renta disponible, lo que indica que parte de la contención del
gasto fue forzoso. Se espera que en el próximo trimestre, la tasa de ahorro
disminuya, pero está por ver si el ahorro forzoso se convierte en precautorio,
una situación que complicaría la recuperación económica.
La pandemia y el Gran Confinamiento están provocando importantes anomalías en la economía, como que la capacidad de ahorro se haya disparado en el segundo trimestre, mientras las rentas disponibles y los salarios se desploman. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras del INE en el segundo trimestre, periodo que coincide el confinamiento más duro de la economía y los meses de apertura progresiva; la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta disminuyeron un 17,3% y un 17,6% en términos anuales, mientras la remuneración de los asalariados se redujo un 14%. Lo normal ante estas caídas es que las familias pierdan capacidad de ahorro.
Sin embargo,las familias ahorraron más de 60.200 millones de
euros, la cifra más alta de toda la serie histórica y casi el doble que en el
primer trimestre, cuando fue de 36.856 millones. Lo que se traduce en que la
tasa de ahorro se situó en el 31,1%. "Una característica muy
específica de la crisis actual es que, al menos en las economías
avanzadas, los ingresos, protegidos de forma masiva por la política
fiscal, están cayendo mucho menos que el consumo, provocando un ahorro
forzoso", explica el economista jefe de AXA, Gillies Moec. El gasto en
consumo final de los hogares se estima en 133.222 millones de euros, que supone
un descenso del 23,9% respecto al mismo trimestre del año anterior,
prácticamente siete puntos porcentuales por encima de la renta disponible y
diez puntos por encima del descenso de los salarios.
En una crisis de estas características lo normal es que la
destrucción de empleo se hubiera desbocado rápidamente y con ella la caída de
rentas y salarios hubiera sido mucho más pronunciadas, pero las medidas
desplegadas por el Gobierno como los Ertes ha amortiguado momentáneamente el
golpe.
Otra parte del excedente histórico del ahorro es que el
consumo fue limitado por las medidas de contención del virus. El cierre de
muchos comercios, el impacto del teletrabajo o la suspensión de vacaciones por
parte de muchas familias se transformó en ahorro.
En el comienzo de las crisis, lo habitual es que las familias suelen ahorrar por
precaución, por el miedo a perder el empleo o que vean riesgos de
garantizar otras renta como alquileres o dividendos. Esto suele agravar la
situación económica. Las familias consumen menos y se retrasan sus decisiones
de grandes gastos. La crisis económica provocada por el coronavirus se ha
saltado este paso y queda la duda cómo evolucionará el conocido como ahorro del
miedo.
La segunda ola de infecciones en España no hace presagiar
nada bueno, y todo apunta que en el próximo trimestre la tendencia de las
familias será de abrocharse el cinturón. "La alta incertidumbre
podría llevar a los hogares a aumentar sus ahorro por precaución, lo que
reduciría el consumo privado actual y frenaría aún más el crecimiento del
PIB", advertía la pasada semana en su boletín el BCE.
A cierre de 2019, la tasa de ahorro se situó en el 7,4%. El
Consejo General de Economistas vaticinaba en sus últimas previsiones que a
final de año se situaría alrededor del 10%. Implica que en los próximos
trimestres se irá reduciendo la capacidad de ahorro de las familias a buena
velocidad, pero la tasa al 10% supone unos niveles elevados para España. La
última vez que el país registró una cifra parecida fue en 2011, en plena
recesión
No hay comentarios: