LIBRO ECONOMÍA 1º BACHILLERATO (LOMLOE)
Os dejo el libro de economía de 1º de bachillerato del curso 22-23 con la nueva normativa LOMLOE. Por supuesto todos los profesores y alumnos que lo deseen pueden usar este libro de manera gratuita para sus clases.
Además, también tenemos el libro traducido en valenciano, euskera y catalán. Os dejo los enlaces
Nota: los alumnos que tratan de descargar desde una cuenta del instituto asociada a google suelen tener problemas para la descarga, porque su cuenta no les deja. Lo mejor en este caso es cerrar sesión del correo y descargar los archivos sin ninguna sesión iniciada.
También te dejo los temas uno a uno por si te es más fácil descargarlos así, y más abajo todos los epígrafes uno a uno (curso 22-23 con la nueva normativa LOMLOE).
1º DE BACHILLERATO: Economía
SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE para más explicaciones y ejercicios resueltos
SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE para más explicaciones y ejercicios resueltos
TEMA 1: LA SUBLIMACIÓN DE LA ECONOMÍA (actualizado 22-23)
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La escasez de recursos y la necesidad de elegir
2. BIENES, RECURSOS Y NECESIDADES
Bienes, recursos y necesidades
3. TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS
La clasificación de bienes y servicios
4. LAS NECESIDADES ECONÓMICAS
5. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
6. LA ESCASEZ ECONÓMICA
¿Qué es la escasez económica?
4. LAS NECESIDADES ECONÓMICAS
5. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
¿Qué es la escasez económica?
7. ¿CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?
8. PIENSA COMO UN ECONOMISTA
9. LA ECONOMÍA CONDUCTUAL O DEL COMPORTAMIENTO
10. LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA
Economía positiva y normativa: microeconomía y macroeconomía
Economía positiva y normativa: microeconomía y macroeconomía
TEMA 2: DECISIONES ECONÓMICAS COLECTIVAS (actualizado 22-23)
2. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS.
¿Qué es un sistema económico?
¿Qué es un sistema económico?
3. BIENESTAR PERSONAL Y BIENESTAR SOCIAL
4. CÓMO INTERACCIONAN LAS PERSONAS EN UNA ECONOMÍA
5. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
¿Qué es la frontera de posibilidades de producción?
El coste de oportunidad y eficiencia económica en la FPP
El coste de oportunidad y eficiencia económica en la FPP
6. VENTAJA COMPARATIVA Y GANANCIAS DEL INTERCAMBIO
Especialización y ganancias del comercio
7. LOS AGENTES ECONÓMICOS: LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Familias, empresas y Sector Público
8. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
¿Qué es el flujo circular de la renta?
9. SISTEMA ECONÓMICO DE ECONOMÍA DE MERCADO
Origen de la economía de mercado
¿Cómo soluciona los problemas económicos básicos la economía de mercado?
Ventajas e inconvenientes.
10. SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA
Origen de la economía planificada
7. LOS AGENTES ECONÓMICOS: LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Familias, empresas y Sector Público
8. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
¿Qué es el flujo circular de la renta?
9. SISTEMA ECONÓMICO DE ECONOMÍA DE MERCADO
Origen de la economía de mercado
¿Cómo soluciona los problemas económicos básicos la economía de mercado?
Ventajas e inconvenientes.
10. SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA
Origen de la economía planificada
TEMA 3 PRODUCCIÓN Y EMPRESA (actualizado 22-23)
1. DIVISIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO: INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA
¿Qué es la división y especialización del trabajo?
2. LOS SECTORES ECONÓMICOS
¿Cuáles son los sectores económicos y cómo se relacionan?
3. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
¿Qué funciones tiene la empresa?
4. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
¿Qué objetivos tiene la empresa?
5. EL PROCESO PRODUCTIVO
¿Qué es el proceso productivo?
6 EFICIENCIA
Eficiencia técnica y económica
7. PRODUCTIVIDAD
¿Qué es la productividad?
¿Por qué es importante la productividad?
8. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
8.1 Función de producción a corto plazo
8.2 Productividad marginal
8.3 Productividad media
8.4 La ley de rendimientos decrecientes
9. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
Función de producción a largo plazo
10. LOS COSTES EN LA EMPRESA
10.1 Coste total, Coste medio y Coste variable
10.2 Coste Medio y Coste Marginal
10.3 La relación entre costes y producción
11.EL BENEFICIO
11.1 El cálculo del beneficio
11.2 ¿Cuándo gana beneficios la empresa?
TEMA 4: LA OFERTA Y LA DEMANDA (actualizado 22-23)
8. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
8.1 Función de producción a corto plazo
8.2 Productividad marginal
8.3 Productividad media
8.4 La ley de rendimientos decrecientes
9. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
Función de producción a largo plazo
10. LOS COSTES EN LA EMPRESA
10.1 Coste total, Coste medio y Coste variable
10.2 Coste Medio y Coste Marginal
10.3 La relación entre costes y producción
11.EL BENEFICIO
11.1 El cálculo del beneficio
11.2 ¿Cuándo gana beneficios la empresa?
TEMA 4: LA OFERTA Y LA DEMANDA (actualizado 22-23)
1.EL MERCADO
1.1 ¿Qué es el mercado?
2. LA DEMANDA
2.1 La tabla y curva de demanda
2.2 Los factores que influyen en la demanda
3. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA
Los movimientos y desplazamientos de la curva de demanda
4. LA OFERTA
3.1 La tabla y curva de oferta
3.2 Los factores que influyen en la oferta
5. LOS CAMBIOS EN LA OFERTA
Los movimientos y desplazamientos de la curva de oferta
6. EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Escasez de oferta y de demanda y equilibrio de mercado
¿Cómo calcular el punto de equilibrio de mercado?
7. LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO
7.1 Los cambios en la demanda y sus consecuencias en el equilibrio
7.2 Los cambios en la oferta y sus consecuencias en el equilibrio
7.3 Cambios simultáneos en oferta y demanda
RESUMEN CAMBIOS EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA
8. LA ELASTICIDAD
8.1 ¿Qué es la elasticidad?
8.2 Tipos de elasticidad
7. LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO
7.1 Los cambios en la demanda y sus consecuencias en el equilibrio
7.2 Los cambios en la oferta y sus consecuencias en el equilibrio
7.3 Cambios simultáneos en oferta y demanda
RESUMEN CAMBIOS EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA
8. LA ELASTICIDAD
8.1 ¿Qué es la elasticidad?
8.2 Tipos de elasticidad
1. ESTRUCTURAS DE MERCADO
¿Qué son las estructuras de mercado?
2. LA COMPETENCIA PERFECTA
2.1 Los supuestos de competencia perfecta
2.2. El funcionamiento de competencia perfecta
3. LA COMPETENCIA IMPERFECTA
¿Qué es la competencia imperfecta?
CUADRO: Competencia perfecta vs competencia imperfecta
4. EL MONOPOLIO
4.1 Características y funcionamiento del monopolio
4.2 ¿Por qué hay monopolios?
4.3 La regulación de los monopolios
5. EL OLIGOPOLIO
5.1 ¿Qué es un oligopolio?
5.2 El funcionamiento del oligopolio
5.3 El oligopolio en el mundo real
5.4 ¿Por qué la competencia es importante? La CNMC
6. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
6.1 Características de la competencia monopolística
6.2 La diferenciación y la competencia monopolística
6.3 El debate de la publicidad
CUADRO RESUMEN: los tipos de mercado
TEMA 6: EL MERCADO DE TRABAJO (actualizado 22-23)
1. EL MERCADO DE TRABAJO
1.2. Cálculo de las tasas de actividad y de
desempleo
2. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO
2.1 La oferta de trabajo
2.2 La demanda de trabajo
3. LAS CONDICIONES ESPECIALES DEL MERCADO DE TRABAJO
El equilibrio del mercado de trabajo y sus imperfecciones
4. LAS DIFERENCIAS SALARIALES
¿Por qué hay diferencias salariales?
5. LA BRECHA SALARIAL
2. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO
2.1 La oferta de trabajo
2.2 La demanda de trabajo
3. LAS CONDICIONES ESPECIALES DEL MERCADO DE TRABAJO
El equilibrio del mercado de trabajo y sus imperfecciones
4. LAS DIFERENCIAS SALARIALES
¿Por qué hay diferencias salariales?
5. LA BRECHA SALARIAL
6. EL DESEMPLEO
¿Qué es una persona desempleada? ¿Cuántos desempleados hay en España?
7. LOS TIPOS DE DESEMPLEO
Desempleo friccional
Desempleo estructural
Desempleo estacional y desempleo cíclico
8. LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
¿Cómo medimos el desempleo? La medición del desempleo
¿Son las cifras de parados reales? Los problemas para medir el desempleo
9. LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO
¿Por qué es malo el desempleo?
10. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
Políticas activas y pasivas de empleo
Tendencias y oportunidades de empleo
1. EL DINERO
¿Qué es el dinero y por qué surgió? DEL TRUEQUE AL DINERO
¿El dinero ha sido siempre como lo hemos conocido hoy? LA HISTORIA DEL DINERO
INFOGRAFÍA: LA EVOLUCIÓN DEL DINERO
11. EL SISTEMA FINANCIERO
12. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
ANEXO: Las claves del negocio de los bancos
ESQUEMA: EL SISTEMA FINANCIERO
¿Qué es una persona desempleada? ¿Cuántos desempleados hay en España?
7. LOS TIPOS DE DESEMPLEO
Desempleo friccional
Desempleo estructural
Desempleo estacional y desempleo cíclico
8. LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
¿Cómo medimos el desempleo? La medición del desempleo
¿Son las cifras de parados reales? Los problemas para medir el desempleo
9. LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO
¿Por qué es malo el desempleo?
10. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
Políticas activas y pasivas de empleo
Tendencias y oportunidades de empleo
TEMA 7: LOS INDICADORES ECONÓMICOS (actualizado 22-23)
1. LA MACROECONOMÍA
1.1 ¿Qué es la macroeconomía?
2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
Los objetivos macroeconómicos
3. EL PIB
¿Qué es el PIB?
4. LA MEDICIÓN DEL PIB
¿Cómo podemos medir el PIB? Métodos de cálculo del PIB
ANEXO: Magnitudes que surgen a través del PIB
5. LA IMPORTANCIA DEL PIB
¿Por qué el PIB es importante? EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
6. LAS LIMITACIONES DEL PIB
¿Los países con más PIB tienen más calidad de vida? LIMITACIONES DEL PIB.
7. NIVEL DE PRECIOS Y PODER ADQUISITIVO
El nivel de precios y el poder adquisitivo ¿En qué se diferencian?
8. LA INFLACIÓN
8.1.¿Qué es la inflación?
1.1 ¿Qué es la macroeconomía?
2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
Los objetivos macroeconómicos
3. EL PIB
¿Qué es el PIB?
4. LA MEDICIÓN DEL PIB
¿Cómo podemos medir el PIB? Métodos de cálculo del PIB
ANEXO: Magnitudes que surgen a través del PIB
5. LA IMPORTANCIA DEL PIB
¿Por qué el PIB es importante? EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
6. LAS LIMITACIONES DEL PIB
¿Los países con más PIB tienen más calidad de vida? LIMITACIONES DEL PIB.
7. NIVEL DE PRECIOS Y PODER ADQUISITIVO
El nivel de precios y el poder adquisitivo ¿En qué se diferencian?
8. LA INFLACIÓN
8.1.¿Qué es la inflación?
8.2. Consecuencias dela inflación ¿por qué es mala la inflación?
8.3.Ganadores y perdedores de la inflación
9. LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
¿Por qué se produce la inflación? CAUSAS DE LA INFLACIÓN
1O. LA DEFLACIÓN
Y si los precios bajan? LA DEFLACIÓN
11. LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
¿Cómo medimos la inflación? EL IPC
12.LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN, DESEMPLEO Y PIB
Desempleo e inflación: 2 GEMELOS MALVADOS.
8.3.Ganadores y perdedores de la inflación
9. LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
¿Por qué se produce la inflación? CAUSAS DE LA INFLACIÓN
1O. LA DEFLACIÓN
Y si los precios bajan? LA DEFLACIÓN
11. LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
¿Cómo medimos la inflación? EL IPC
12.LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN, DESEMPLEO Y PIB
Desempleo e inflación: 2 GEMELOS MALVADOS.
TEMA 8: EL DINERO, LAS DECISIONES FINANCIERAS Y EL SISTEMA FINANCIERO (actualizado 22-23)
1. EL DINERO
¿Qué es el dinero y por qué surgió? DEL TRUEQUE AL DINERO
¿El dinero ha sido siempre como lo hemos conocido hoy? LA HISTORIA DEL DINERO
INFOGRAFÍA: LA EVOLUCIÓN DEL DINERO
3. LA DEMANDA DE DINERO
¿Qué funciones tiene el dinero? ¿Por qué tener dinero tiene un coste? ¿qué es la demanda de dinero?
¿Qué funciones tiene el dinero? ¿Por qué tener dinero tiene un coste? ¿qué es la demanda de dinero?
6. AHORRO Y CONSUMO
7. DESISIONES DE AHORRO E INVERSIÓN
8. LOS SEGUROS
9. LAS DEUDAS
10. OPCIONES PARA PEDIR PRESTADO
¿Qué opciones tengo para pedir dinero prestado?11. EL SISTEMA FINANCIERO
12. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
ANEXO: Las claves del negocio de los bancos
ESQUEMA: EL SISTEMA FINANCIERO
TEMA 9: EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA: EL MODELO OA-DA (actualizado 22-23)
1. LA REALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS
¿Por qué hay cambios en la realidad económica del país?
2. CONSUMO
El consumo privado
3. EL AHORRO
El ahorro en macroeonomía
4. LA INVERSIÓN
¿Qué es la inversión?
El multiplicador de la inversión
5. LA DEMANDA AGREGADA
La curva de demanda agregada
Los desplazamientos de la curva de demanda agregada
6. LA OFERTA AGREGADA
La curva de oferta agregada
Los desplazamientos de la curva de oferta agregada
7. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.
¿Qué es el equilibrio macroeconómico?
Cambios en el equilibrio por perturbaciones de demanda agregada.
Cambios en el equilibrio por perturbaciones de oferta agregada.
TEMA 10: EL ESTADO, LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA (actualizado 22-23)
1. EL ESTADO Y SUS ADMINISTRACIONES
2. GASTOS E INGRESOS PÚBLICOS
3. LOS IMPUESTOS
5. POLÍTICA FISCAL
TEMA 11: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO (actualizado 22-23)
1. EL ESTADO Y LOS FALLOS DE MERCADO
¿Por qué interviene el Estado? JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
2. LA COMPETENCIA IMPERFECTA
¿Por qué interviene el Estado? JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
2. LA COMPETENCIA IMPERFECTA
¿Qué es la competencia imperfecta y qué
efectos negativos tiene?
3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON COMPETENCIA IMPERFECTA
3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON COMPETENCIA IMPERFECTA
¿Cómo interviene el Estado con la competencia imperfecta? LIMITAR EL PODER DE LAS EMPRESAS.
4. LAS EXTERNALIDADES
4. LAS EXTERNALIDADES
¿Qué son las externalidades?
5. LA INTERVENCIÓN ESTADO CON LAS EXTERNALIDADES.
¿Cómo interviene el Estado con las externalidades? FOMENTAR LAS POSITIVAS Y CORREGIR LAS NEGATIVAS.
5. LA INTERVENCIÓN ESTADO CON LAS EXTERNALIDADES.
¿Cómo interviene el Estado con las externalidades? FOMENTAR LAS POSITIVAS Y CORREGIR LAS NEGATIVAS.
7. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON LOS BIENES PÚBLICOS
¿Cómo interviene el Estado con los bienes públicos? PROVEER BIENES PÚBLICOS Y REGULAR LOS RECURSOS COMUNES
8. LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
¿Qué es la equidad?
9. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:
Cómo interviene el Estado con la desiguadad? LAS POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS.
El debate con las políticas distributivas
9. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:
Cómo interviene el Estado con la desiguadad? LAS POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS.
El debate con las políticas distributivas
11. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO CON LOS CICLOS ECONÓMICOS
¿Cómo interviene el Estado con los ciclos económicos? POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.
Resumen de las políticas macroeconómicas de estabilización
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
¿Qué es el comercio internacional y por qué existe?
2. LA VENTAJA ABSOLUTA
La ventaja absoluta
3. LA VENTAJA COMPARATIVA
La venta comparativa
4. LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO
El librecambio
El proteccionismo
5. LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS
Las medidas proteccionistas y la política comercial
¿Qué es el comercio internacional y por qué existe?
2. LA VENTAJA ABSOLUTA
La ventaja absoluta
3. LA VENTAJA COMPARATIVA
La venta comparativa
4. LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO
El librecambio
El proteccionismo
5. LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS
Las medidas proteccionistas y la política comercial
6. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Organismos de cooperación internacional y económica
Organismos de cooperación internacional y económica
8. LA BALANZA DE PAGOS
La estructura de la balanza de pagos: cuenta corriente y cuenta de capital
9. EL TIPO DE CAMBIO
TEMA 13: RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL (actualizado 22-23)
1. LA GLOBALIZACIÓN
¿Qué es la globalización?
¿Qué es la globalización?
2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO
¿Qué factores permiten el crecimiento económico?
4. FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO
¿Por qué hay países con problemas para el desarrollo?
5. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA DISTRIBUCIÓN
¿Qué factores permiten el crecimiento económico?
4. FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO
¿Por qué hay países con problemas para el desarrollo?
5. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA DISTRIBUCIÓN
6. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MEDIOAMBIENTE
Las funciones económicas del medioambiente y los problemas medioambientales
Las funciones económicas del medioambiente y los problemas medioambientales
7. LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
8. EL ESTADO DEL BIENESTAR
9. LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA NUEVA ECONOMÍA
muchas gracias Javier, aunque no soy profesor aun porque acabo de terminar el master del profesorado, pero me sirve muchísimo como referencia. hay muy pocas personas como vos en este mundo de nuevo muchassss gracias
ResponderEliminarExtraordinario blog
ResponderEliminarmuchas gracias por el curso, con esto empece en la economía, y gracias a ti no estoy tan perdido, muchas gracias de verdad
ResponderEliminarExcelente material, a mi me sirvió muchísimo para poder trabajar con mis alumnos.
ResponderEliminarMuchas gracias!!!
Vos sos gay ???
EliminarSi
EliminarExcelente! gracias por su aporte, buscaba yo sobre comercio internacional para bachillerato y llegué a este libro, próximo semestre lo tomaré como principal fuente.
ResponderEliminarMe hasces sentir que la economia es interesante!!! Me has salvado la vida! Porque tengo la recuperación en septiembre. En mi clase de economía no entendí nada, el profesor solo nos ponía ejercicios y luego nos lo corregió y punto. El solo lee los apuntes y subrayar. Pero soy una persona si no me explica por qué esto y por qué eso, no soy capaz de absorber los conocimientos. Eres genial!!! Muchas gracias!!!
ResponderEliminarGran trabajo, muchas gracias por tu generosidad y esfuerzo. Un abrazaco.
ResponderEliminarContenidos de gran aporte, nos facilita la pega,
ResponderEliminarun abrazo
Excelente material!! Lo estoy usando este año con alumnos.. facil,conciso, muy practico.. muchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir tu trabajo. Has hecho un trabajo buenísimo.
ResponderEliminarEXCELENTE! GRACIAS POR COMPARTIR
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu gran generosidad.El lenguaje que utilizas es muycercano y syuda mucho a amar la economía.Gracias de corazón.
ResponderEliminarHola buenas estoy necesitando una ayudita ..tengo que hacer esto
ResponderEliminar3) “En un mundo de escasez, elegir una cosa significa, renunciar a alguna otra”. Comente al menos
tres ejemplos personales dónde se halla visto en tal situación. Cómo se denomina este concepto;
fundamentar.
4) Aunque las Economías reales producen miles de bienes y servicios, imaginemos que sólo se producen
dos: Carne Vacuna y Soja.
a) ¿Los modelos económicos deben describir con exactitud la realidad? b) Qué pasará si todos los recursos
se destinan a la producción de Soja. c) Caso contrario, todos los recursos de destinan a la producción de
Carne Vacuna. d) Analice qué pasaría si se produce por debajo de la línea o se quiere producir por encima?
- Ilustrar y justificar su respuesta, (usar los valores como en la bibliografía).
5) Cuáles son las preguntas que todo sistema económico debe contestar?; Quienes toman las decisiones
fundamentales en un sistema de economía de Mercado?, Desde su punto de vista cuáles son las mayores
virtudes de este sistema económico?.
6) Qué se entiendo por Economía centralizada?, Quién decide qúe producir en este tipo de sistema?, En tú
opinión: es beneficioso o perjudicial llevar a cabo una economía Centralizada; fundamentar.
Excelente libro Javier me servirá mucho para las materias de Economía I y Economía II, para trabajar con mis alumnos de esta fundación, ya que muchas veces no se pueden comprar los libros.
ResponderEliminarAgradezco que lo compartas y nos des la oportunidad de poder trabajar con tu blog.
En esta contingencia por la pandemia a nivel mundial, ayudarás mucho tanto a maestros como a los alumnos.
¡¡¡¡¡Felicidades!!!!
Como dice su nombre, sublime el blog
ResponderEliminarSiempre XaB-boys
ResponderEliminarExcelente material muchas gracias por tu generosidad!!!!
ResponderEliminarAunque el contenido en si es interesante y es muy de agradecer que se publique de forma gratuita, el libro esta lleno de propaganda y en ocasiones mala baba (critica constante a los ricos, descarado posicionamiento respecto a la posesion de armas en Estados Unidos, revanchismo contra aquellos que eligieron trabajar en vez de estudiar, etc.). La labor de un profesor debe ser presentar unos materiales de forma objetiva, no adoctrinar a los alumnos con su opinion personal.
ResponderEliminarCulpable de los cargos. Estoy en contra de la legislación de posesión de armas que tienen en EEUU, me gusta animar a mis alumnos a que estudien antes de trabajar (que ya tendrán tiempo) y estoy a favor de que los que más tienen paguen impuestos. Sobre la labor de un profesor, nos daría para un debate animado.
EliminarAl menos, me alegra que te parezcan interesares mis contenidos
vos sos gay????
EliminarSi jaja XD
EliminarAgradezco la respuesta, un debate constructivo siempre es enriquecedor. En primer lugar, y porque me pude centrar en lo negativo en mi primer mensaje, reiterar que el contenido me parece muy interesante y esta presentado de forma muy clara. Y me parece estupendo que este disponible de forma gratuita.
ResponderEliminarCon lo que no estoy acuerdo (y es probablemente lo único que me haya molestado al leer los contenidos), es el hecho de que en multiples ocasiones a lo largo de las unidades didácticas haya un posicionamiento ideológico muy claro respecto a ciertos temas. Respecto a muchos asuntos hay siempre diferentes puntos de vista, y aunque uno es libre de tener la opinion que quiera, en un material cuya finalidad es principalmente enseñar conceptos de economía, influenciar sobre lo que es bueno o malo o aprovechar para hacer cierto tipo de criticas (a veces claramente hirientes) no me parece correcto. Especialmente cuando el publico de este material son tan jóvenes.
Si bien me puede molestar que leyendo un texto de economía el autor intente influenciarme en aspectos que no están ligados a la temática del libro, al fin y al cabo como adulto soy capaz de filtrar esos sesgos y quedarme con los conocimientos sin mas adorno. Sin embargo, me parece que la objetividad del profesorado es fundamental a la hora de impartir clases a nuestros jóvenes, y la enseñanza de los conocimientos deber ser lo fundamental. De hecho, estamos de acuerdo en varios puntos (totalmente en contra de la posesión de armas: nunca he entendido porque un ciudadano de Texas puede tener armamento suficiente para invadir Ecuador en su tiempo libre. También en que aquellos que ganan más paguen una mayor cantidad de impuestos), sin embargo como profesor no utilizaría mis clases para influenciar a mis alumnos con lo que es mi opinión personal, o criticar o burlarme de aquellos que tienen más dinero (muchos de ellos lo han conseguido de forma honrada) o a las personas que decidieron elegir un camino profesional diferente (la universidad puede ser un camino, pero no el único, hay much@s profesionales no universitarios que están muy satisfechos con su elección y tienen éxito). En su lugar, preferiría centrarme en que mis alumnos tuvieran un sólido conocimiento de economía y, en aquellos temas que puedan prestarse a interpretación o sean más polémicos, presentar los diferentes puntos a favor y en contra y dejar que ellos, ahora o en el futuro, hagan su propia elección sin ningún tipo de influencia externa. Creo que eso crea ciudadanos bien informados, libres y responsables de tomar sus propias decisiones.
Sin mas, me disculpo por el "tocho" y le envío un cordial saludo. Aunque tengamos diferentes opiniones, mi intención no es atacarle en ningún momento, sino expresar mi desacuerdo con la manera en que se presentan estos contenidos a un público altamente influenciable.
La verdad es que los dos puntos en los que te centras son:
Eliminar- Que me meto con los que más dinero tienen. Creo sinceramente que no es el caso, y que sí que reitero en varias ocasiones la necesidad de que los que más ganan paguen más impuestos. Sinceramente, creo que esto no es influir, es el principio de solidaridad en el que se basa nuestra hacienda pública y que además aparece como elemento transversal a trabajar en nuestra actual ley educativa. Ciertamente, creo que cumplo como mi labor de profesor remarcando la necesidad de que los más tienen paguen más impuestos, aunque nunca he entrado en cifras de "cuánto más".
- Dices que me meto con los que no han estudiado. Bueno, en verdad me centro en la importancia de estudiar hasta acabar el bachillerato. Francamente, creo que siempre que no haya necesidades económicas de ponerse a trabajar, el bachillerato es el mínimo que debe obtener un alumno en su formación. Creo que motivar a mis alumnos a terminar el bachillerato (o FP) también forma parte de mi labor como profesor.
En cualquier caso, agradezco tus aportaciones, y espero que aún con las pegas que le encuentras puedas disfrutar del contenido. Un cordial saludo
En realidad lo que haces en tu crítica es exponer tu punto de vista ideológico. No sé a que te dedicas. Pero cualquiera que sepa lo mínimo de ciencias sociales te dirá que es inviable no mostrar posicionamientos ideológicos en un libro de economía. Imposible. Y entre más neutro parezca más ideología implícita, mas revestimiento de lenguaje formal que esconden toda una ideología detrás la que domina la economía ortodoxa en la universidad. La objetividad en este caso sería nombrar los diferentes puntos de vista de una cuestión y de dónde vienen. Por ejemplo, yo echo de menos en el libro la visión de Kalecki sobre el desempleo. En definitiva, muchas veces es más objetivo, más neutro u honesto mostrar un posicionamiento ideológico de forma explícita que de forma implícita que es lo que son expertos los libros de texto actuales o los medios de comunicación.
EliminarFdo.: Otro profe.
Muy bueno el material. Como deberia hacer para descargarlo. Gracias.-
ResponderEliminarEres un genio. Nos ayudas mucho y eres muy generoso compartiendo tus materiales.
ResponderEliminarTe quería comentar si tienes la relación entre contenidos, estándares y criterios. Me harías un enorme favor.
Muchas gracias por todo tu trabajo!
Muchas gracias por subir todo este contenido ya que me ha ayudado a estudiar para la recuperacion de economia de contenido que nunca habia dado (ya que me he canbiado del cientificoo),con tus videos explicandolo y los ejemplos he podido sacarlo sin llegar a agibiarme del todo.Porque se ve que te encanta lo que haces ya hacer este pagina con contenido de varios cursos y grabar todos los videos no ha debido de ser facil y no forma parte de tu trabajo como profesor
ResponderEliminarBuenas muchas gracias por el libro, soy estudiante.
ResponderEliminarpero venia a preguntar como debia citar el libro en formato Apa?
Hola, yo soy profesora, te agradezco enormemente el trabajo que has hecho. Doy clase en una zona donde muchos de mis alumnos tienen a sus padres en el paro, así que me ha sido de gran ayuda este material pues no me atrevo a pedirle que compren libros de texto. Además déjame decirte que a los chicos les encanta como elaboras el contenido. Felicidades y muchas gracias
ResponderEliminarwhen the impostor is sus... dundundundundundun dundundun
ResponderEliminarDe verdad que no entiendo como hay gente que ponga "peros" a este esfuerzo didáctico y a este alarde de sintesis , buen rollo y hacerlo claro.Gracias sinceras de un "padre desesperado".
ResponderEliminarGracias por el la nueva versión en catalán. Siempre he seguido y utilizado tus materiales, que son maravillosos. Traducidos a nuestra lengua aún lo hace más fácil. Moltes gràcies des de Barcelona!
ResponderEliminarY en gallego para cuando
ResponderEliminarGrazas
1: ¿cual de los 2 modelos produce mas desigualdad? Explica porque
ResponderEliminar2: ¿cual de los dos modelos beneficia a los sectores menos numerosos? Explica por que
3: ¿que modelo crees tiene la argenrina es estos momentos? Explica por que
Muchas gracias por vuestro trabajo
ResponderEliminar¿¿Qué haría yo sin ti?? Muchísimas gracias por tu trabajo y por compartirlo
ResponderEliminarHola! Muchísimas gracias por el material, es una pasada!! Quería saber si tenéis previsto sacar antes de septiembre el de la materia optativa de 1º Bachillerato de Cultura Jrídica y Democrática.
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Javier. Soy docente. Nos ayudas muchísimo. Tus materiales son excelentes.
ResponderEliminarJavier, muchas gracias por compartir tantísimo material, y por regalarnos tu trabajo. Mis alumnos y yo te agradecemos enormemente tu generosidad.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por el esfuerzo que habéis hecho por llegar a la LOMLOE con todo revisado. Nos ayuda un montón en nuestras clases. Un abrazo!
ResponderEliminar