PROGRAMACIÓN DE AULA ECONOMÍA 4º ESO
La verdad que cuando la materia entró con la LOMCE, el diseño del currículo no fue muy acertado. Si revisamos el RD 1105/2014 por el que se establece el currículo en secundaria y bachillerato, nos daremos cuenta que las materias de economía de 4º de ESO y de 1º de bachillerato tienen prácticamente más de la mitad de los contenidos (además de mezclar teoría económica, economía de la empresa y economía personal en 4º de ESO)
Por esta razón, muchos de los contenidos de esta materia coincidirán con los de 1º de bachillerato especialmente. Se da la peculiaridad que en 4º de ESO es la primera vez que los alumnos estudian economía, pero luego cuando llegamos a 1º de bachillerato nos damos cuenta que tal vez la mitad de los alumnos no la cursaron, por lo que también en ese curso tendremos a muchos que estudian economía por primera vez.
Debido a esto, se hace necesario introducir la materia por primera vez en dos cursos diferentes, lo que hace que (al menos en mi caso) el tema 1 coincida en ambos cursos, ya que son son conocimientos que considero imprescindibles para aquellos que encuentran por primera vez la materia.
Así, con esta programación de aula quiero mostrar varias cosas:
Además, podéis seguir este desarrollo en mi cuenta de instagram @econosublime, o en la de mis compañeras y amigas @economarina y @economyriam
TEMA 2. LA PRODUCCIÓN (9 CLASES)
CLASE 1
- Explicación contenido “Losfactores productivos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos las diapositivas 2-3)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 4) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 5)
- Realización por parte de los
alumnos de la actividad resuelta 1 (diapositiva 6) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 7)
- Posibles actividades
propuestas:
ACTIVIDAD
1. EVALUACIÓN INICIAL. EL PESCADOR SATISFECHO
ACTIVIDAD
2. LOS FACTORES PRODUCTIVOS
CLASE 2
- Explicación contenido “los agentes económicos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos la diapositiva 8-9 y la 12-13)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 2
(diapositiva 10) y corrección por parte del profesor (diapositiva 11)
- Posibles actividades
propuestas:
Yo normalmente aprovecho el final
de la clase para empezar a contarle un poquito del flujo circular de la renta
(algo que suele costarles). Sino, podemos hacer esta ACTIVIDAD.
LOS AGENTES ECONÓMICOS
CLASE 3
- Explicación contenido “El flujo circular de la renta” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos la diapositiva 14-15-16)
- Realización por parte de los
alumnos de la actividad resuelta 2 (diapositiva 17) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 18)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
CLASE 4
- Explicación contenido “el proceso productivo” y “qué es la eficiencia” (los alumnos pueden haber visto ya
el vídeo y sino explicamos las diapositivas 19-20-21)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 3
(diapositiva 22) y corrección por parte del profesor (diapositiva 23)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
4. EL PROCESO PRODUCTIVO
ACTIVIDAD
5. EL PROBLEMA DEL I+D+i EN ESPAÑA
CLASE 5
- Explicación contenido “la productividad” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos
las diapositivas 24)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 4
(diapositiva 25) y corrección por parte del profesor
- Realización de la actividad
resuelta 3 (diapositiva 26) y corrección
por parte del profesor (diapositiva 27)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
6. CÁLCULO DE LA TÉCNICA MÁS PRODUCTIVA
CLASE 6
- Explicación contenido “la FPP: supuestos y representación” y “FPP y coste de oportunidad” (los alumnos pueden
haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 28-29-30-31)
- Realización de la actividad
resuelta 4 (diapositiva 32) y corrección por parte del profesor (diapositiva
33-34)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
7. LA FPP DE UN ESTUDIANTE (la primera parte)
CLASE 7
- Explicación contenido “La FPP y la eficiencia” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos
las diapositivas 35)
- Realización de la continuación
de la actividad resuelta 4 (diapositiva 36) y corrección por parte del profesor
(diapositiva 37)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
7. LA FPP DE UN ESTUDIANTE (la segunda parte)
CLASE 8
- Explicación contenido “las causas del crecimiento” y “cómo impulsar el crecimiento” (los alumnos pueden
haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 38-39-40-41-42)
- Realización de la actividad
resuelta 5 (diapositiva 43) y corrección por parte del profesor (diapositiva
44-45-46)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
8. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
ACTIVIDAD
9. LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA
ACTIVIDAD
10 EL CAPITAL HUMANO EN EUROPA.
CLASE 9
- Explicación contenido “los sectores económicos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos las diapositivas 47-48)
- Realización de la actividad
resuelta 6 (diapositiva 49)
- Realización actividad
autoevaluación (diapositivas 50-51)
ACTIVIDAD
11. EL CRECIMIENTO Y EL TEST DE LA GOMINOLA
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 2
TEMA 3. LA PRODUCCIÓN (11 CLASES)
CLASE 1
- Primera actividad propuesta
ACTIVIDAD
0. DIAGNÓSTICO INICIAL: LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS
- Explicación contenido “Empresa,
empresario y emprendedor” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y
sino explicamos las diapositivas 2-3)
- Posibles actividades
propuestas:
ACTIVIDAD
1. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR CÓMO JOBS CAMBIÓ EL MUNDO
CLASE 2
- Explicación contenido “Las
funciones de la empresa” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos la diapositiva 4)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 1
(diapositiva 5) y corrección por parte del profesor (diapositiva 6)
- Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
2 .LA CREACIÓN DE VALOR DE LAS EMPRESAS
ACTIVIDAD
3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS.
CLASE 3
- Explicación contenido “clasificación
de empresas” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos
la diapositiva 7-8-9-12)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 10) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 11)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
4. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DE TU ENTORNO.
CLASE 4
- Explicación contenido “empresas
según forma jurídica” y “el
autónomo” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la
diapositiva 13-14)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 3
(diapositiva 15) y corrección por parte del profesor (diapositiva 16)
- Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SER AUTÓNOMO
CLASE 5
- Explicación contenido “sociedad
limitada” y ”sociedad
anónima” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las
diapositivas 17)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 4 (diapositiva 18) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 19)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 5 (diapositiva 20) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 21)
CLASE 6
- Explicación contenido “cómo
elegir forma jurídica” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos las diapositiva 22)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 6 (diapositiva 23) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 24).
ACTIVIDAD
6. ELIGE LA FORMA JURÍDICA DE TUS AMIGOS
CLASE 7
- Explicación contenido “financiación propia” “la financiación ajena a largo plazo” (los alumnos pueden haber visto
ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 25-26-27-28-29-30)
- Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
AMPLIACIÓN TEMA 3. EL CROWDFUNDING
CLASE 8
- Explicación contenido y “la financiación ajena a corto plazo" (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y
sino explicamos las diapositivas (31-32-33-34-35-36)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 7 y corrección por parte del
profesor
-
Posibles actividades propuestas:
CLASE 9
- Explicación contenido y
“ingresos, costes y beneficio” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y
sino explicamos las diapositivas (37-38-39)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 8 (diapositiva 40-41-41)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 9 (diapositiva 43-44)
- Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
8. INGRESOS, COSTES, BENEFICIOS
CLASE 10
- Explicación contenido y “las obligaciones fiscales” “el fraude fiscal” (los alumnos pueden haber visto ya el
vídeo y sino explicamos las diapositivas (45-46-47-48-49)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 10 (diapositiva 50)
- Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
9 .LAS OBLIGACIONES FISCALES
ACTIVIDAD 10. EL FRAUDE FISCAL EN ESPAÑA
- Repaso de toda la UD
ACTIVIDAD
AMPLIACIÓN TEMA 3. EL CROWDFUNDING
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 3
TEMA 4. EL ESTADO (7 CLASES)
CLASE 1
- Explicación contenido “El
Estado y los niveles del Sector Público” y el contenido “la seguridad social”
(diapositivas 2-3-6)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 4) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 5)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 7)
- Posibles actividades
propuestas:
ACTIVIDAD
1. DESARROLLO. LOS NIVELES DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES
CLASE 2
- Explicación contenido “por qué
interviene el mercado” (diapositiva
8-9-10-11-12-13)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 3
(diapositiva 14) y corrección por parte del profesor (diapositiva 15)
- Posibles actividades
propuestas:
ACTIVIDAD
2. DESARROLLO. LOS MOTIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
CLASE 3
- Explicación contenido “gastos e
ingresos públicos”(diapositiva 16-17-19-20-21)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 4 (diapositiva 18
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
3. INDAGACIÓN. LA SANIDAD EN DIFERENTES PAÍSES.
CLASE 4
- Explicación contenido “los
impuestos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas
22-23-24-25-26-27)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 4 (diapositiva 29)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
4. TEÓRICO PRÁCTICA. LA CALCULADORA DEL IRPF.
CLASE 5
- Explicación contenido “¿debemos
pagar menos impuestos?” (diapositivas 28)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
5. DEBATE. ¿DEBERÍAMOS PAGAR MENOS IMPUESTOS?
ACTIVIDAD
6. DEBATE. LAS PENSIONES EN ESPAÑA: El caso Ourense y lo que está por venir
CLASE 6
- Explicación contenido “los PGE”
(diapositivas 30-31-32-33)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
7: MOTIVACIÓN. APRUEBA (O NO) LOS PGE DE TUS COMPAÑEROS
ACTIVIDAD
8: DESARROLLO. EL DÉFICIT Y LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA
CLASE 7
- Explicación contenido “la
desigualdad de la renta” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino
explicamos las diapositivas 34-35-36-37)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
AMPLIACIÓN TEMA 4. ¿Y SI LOS ROBOTS COTIZARAN A LA SEGURIDAD SOCIAL?
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 4
KAHOOT TEMA 4
TEMA 5. EL DESEMPLEO (8 CLASES)
CLASE 1
- Explicación contenido
“conceptos del mercado de trabajo” (diapositivas 2-3) e “indicadores del
mercado de trabajo, tasa de actividad y desempleo (diapositiva 6)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 4 y corrección por parte del
profesor (diapositiva 5)
- Realización por parte de la
actividad resuelta 1 (diapositiva 7) y corrección por parte del profesor
(diapositiva 8-9)
- Posibles actividades
propuestas:
ACTIVIDAD
1. CÁLCULO DE TASAS DE ACTIVIDAD Y DE DESEMPLEO
ACTIVIDAD
2. EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA EN DATOS
CLASE 2
- Explicación contenido “las
diferencias salariales” y “el desempleo” diapositiva 10-11
- Realización por parte de la
actividad resuelta 2 (diapositiva 12) y corrección por parte del profesor
(diapositiva 13)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
3 INDAGACIÓN. EL DESEMPLEO EN EL MUNDO
CLASE 3
- Explicación contenido “tipos de
desempleo” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las
diapositivas 14-15-17-19-20)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 16)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 3 (diapositiva 18)
- Realización por parte de la
actividad resuelta 3 (diapositiva 21) y corrección por parte del profesor
(diapositiva 22)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
4. LOS TIPOS DE DESEMPLEO
ACTIVIDAD
5. LOS PORTALES DE EMPLEO
CLASE 4
- Explicación contenido “medición
del desempleo” diapositivas 23-24-25.
- Realización por parte de la
actividad resuelta 4 (diapositiva 26) y corrección por parte del profesor
(diapositiva 27)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
6. DEBATE. EL SALARIO MÍNIMO EN ESPAÑA
ACTIVIDAD
7. LOS PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
CLASE 5
- Explicación contenido “los
efectos del desempleo” y las “políticas de empleo” (diapositiva 28-30-31-32-33)
- Realización por parte de la
actividad resuelta 5 (parte dos) (diapositiva 34) y corrección por parte del
profesor (diapositiva 35)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
8: LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
ACTIVIDAD
AMPLIACIÓN: POLÍTICAS DE EMPLEO: ESPAÑA VS DINAMARCA
CLASE 6
-- Explicación contenido “nuevas
tendencias de empleo” (diapositiva 36-37)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 5
KAHOOT TEMA 5
CLASES 7 Y 8
Reservamos las dos últimas clases
para el debate sobre la desigualdad en el mercado laboral. Aquí os dejo como he
trabajado este proyecto otros años.
ACTIVIDAD PARA EL PROYECTO: LA DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL
TEMA 6. LA INFLACIÓN Y EL TIPO DE INTERÉS (7 CLASES)
CLASE 1
- Explicación contenido “nivel de
precios y poder adquisitivo” y “qué es la inflación” diapositivas 2-3-4
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 1 y corrección del profesor (diapositiva 5 y 6)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
1. EL AUMENTO DE PODER ADQUISITIVO CON EL COVID-19
ACTIVIDAD
2. EL TÍO GILITO Y LA INFLACIÓN.
CLASE 2
- Explicación contenido
“Consecuencias de la inflación” y “causas de la inflación” (diapositiva 7-8-11-12)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 2 y corrección del profesor (diapositiva 9 y 10)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD 3. GANADORES Y PERDEDORES CON LA INFLACIÓN
ACTIVIDAD 4. LAS PENSIONES Y LA INFLACIÓN
CLASE 3
-- Explicación contenido “la
deflación” y la medición de la inflación (diapositiva 13-14-151-6)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 3 y corrección del profesor (diapositiva 17-18)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD
5. LECTURA. JAPÓN: LA GENERACIÓN DE LA DEFLACIÓN
ACTIVIDAD 6. LECTURA. LA NUEVA CESTA DE LA COMPRA CON COVID-19
CLASE 4
- Explicación contenido “el tipo
de interés” (diapositivas 19-20)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 4 y corrección del profesor (diapositiva 21-22-23)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD 7. CÁLCULO DE TIPOS DE INTERÉS
CLASE 5
- Explicación contenido “el tipo
de interés” (diapositivas 24-25-26)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 5 y corrección del profesor (diapositiva 27-28-29-30)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD 8. LOS TIPOS DE INTERÉS
CLASE 6
- Explicación contenido “desempleo
e inflación” (diapositivas 31)
- Realización por parte de los
alumnos del ejercicio de clase 6 y corrección del profesor (diapositiva 32)
CLASE 7
- Explicación contenido “efectos
del tipo de interés en la economía”(diapositiva 33-34)
-
Posibles actividades propuestas:
ACTIVIDAD 9. LA INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERÉS EN LA ECONOMÍA.
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 6
KAHOOT TEMA 6
Madre mia, qué trabajazo!! Miles de gracias por compartir, Javier! Mucha energía para este curso.
ResponderEliminarEnorme ayuda, sobre todo para los novatos que empezamos con tanta asignatura nueva que preparar...
ResponderEliminarPor curiosidad, ¿Qué tiempo les ofreces para realizar la prueba tipo test?
Gracias Javier
se hacen rápido. Más o menos un minuto por pregunta
EliminarMuchísimas gracias por compartir. La verdad es que me estás ayudando mucho ya que es la primera vez que imparto esta materia.
ResponderEliminarSoy José María Capilla, profesor de matemáticas y nunca he dado economía. Eres una máquina
ResponderEliminar¿Que criterios de evaluación sigues en esta asignatura? ¿Me causa curiosidad saber el valor de estos test de autoevaluación? Gracias Javier
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Javier, gran trabajo y mucha generosidad.
ResponderEliminarDeseando ver tu tema 3... Tus vídeos sirven de gran ayuda a los alumnos como yo
ResponderEliminarMuchas gracias Javier, me estás salvando el curso, nunca había impartido/estudiado economía y no solo la entiendo sino que le estoy cogiendo al gusto. Además creo que mis chicos lo van entendiendo.
ResponderEliminarJavier, no me permite acceder a las actividades del tema 3. Me redirige a Blogger... ¿Por qué? Con los temas 1 y 2 no tuve problemas... Gracias
ResponderEliminarHola, Javier. No se puede acceder a los recursos del tema 3. ¿Podrías facilitar el modo de echarle un ojito?
ResponderEliminarMil gracias por este valiosísimo trabajo.
Hola Iván, ¿qué es lo que no puedes ver?
EliminarYa parece resuelto, Javier. Ocurría lo que ahora en la Actividad 0 y en la de ampliación del crowdfunding del tema 3.
ResponderEliminarReitero mi agradecimiento y enhorabuena por el trabajazo que compartes. Me salvaste la vida... ;-)
Hola Javier, por favor ¿podrías compartir la programación del tema 4? Me ayuda muchísimo para preparar las clases en mi primer año de docencia. Mil gracias
ResponderEliminarsubido
EliminarMuchísimas gracias. ¡Deseando ver los vídeos de este tema! Eres un crack
EliminarBuenos días Javier, ¿el tema 4 solo tiene vídeo en el punto 1? (Niveles sector público y SS). Gracias de antemano, son geniales ;)
ResponderEliminarPor motivos de tiempo he tenido que pasar el tema 5, que si que tendrá todos los vídeos (no me da la vida para todo). Para el año que viene ya estará el 100%
EliminarMuchísimas gracias,es un trabajo incalculable...
EliminarTe lo han dicho varias veces, pero ¡Muchísimas gracias! Eres una gran ayuda para los que empezamos de cero.
ResponderEliminarHola Javier, ¿pones en elaboración el tema 8, porque el 7 no tiene material? Me son de grandísima ayuda. Gracias
ResponderEliminar