Header Ads

PROGRAMACIÓN DE AULA ECONOMÍA 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA ECONOMÍA 4º ESO. Curso 22-23

Para este año he decido hacer pública mi programación de aula de 4º de ESO de economía.

La verdad que cuando la materia entró con la LOMCE, el diseño del currículo no fue muy acertado. Si revisamos el RD 1105/2014 por el que se establece el currículo en secundaria y bachillerato, nos daremos cuenta que las materias de economía de 4º de ESO y de 1º de bachillerato tienen prácticamente más de la mitad de los contenidos (además de mezclar teoría económica, economía de la empresa y economía personal en 4º de ESO)

Por esta razón, muchos de los contenidos de esta materia coincidirán con los de 1º de bachillerato especialmente. Se da la peculiaridad que en 4º de ESO es la primera vez que los alumnos estudian economía, pero luego cuando llegamos a 1º de bachillerato nos damos cuenta que tal vez la mitad de los alumnos no la cursaron, por lo que también en ese curso tendremos a muchos que estudian economía por primera vez.

Debido a esto, se hace necesario introducir la materia por primera vez en dos cursos diferentes, lo que hace que (al menos en mi caso) el tema 1 coincida en ambos cursos, ya que son son conocimientos que considero imprescindibles para aquellos que encuentran por primera vez la materia.

Así, con esta programación de aula quiero mostrar varias cosas:

¿Qué enseño? He elaborado un libro gratuito en que se pueden ver todos los contenidos.

¿Cómo enseño en clase? He grabado unos vídeos en los que muestro cómo explico todos los conocimientos teóricos. Lo que se ve en el vídeo es bastante parecido a lo que podría ser una clase teórica para que veáis cómo explico. Lo interesante es que estos vídeos pueden servir para que el alumno los vea el día anterior (flipped classroom) y así tener más tiempo para poder trabajar en clase más actividades. También puede servir de repaso para los alumnos que no hayan entendido algo.

¿Qué actividades hago? He diseñado un amplio porfolio de actividades que separo en 4 tipos:

1. Ejercicios de clase. Son ejercicios que se realizan en clase justo después de explicar la lección teórica y que se corrigen en el acto. Suelen ser preguntas de respuesta corta e inmediata que permite saber si se han entendido los contenidos. Se pueden dar 4-5 minutos a los alumnos para realizarlas y luego corregirlas para todos, o incluso hacerlas en voz alta todos juntos (el profesor pregunta y los alumnos levantan la mano dando la respuesta que creen correcta). Para este curso de 4º de ESO, yo suelo incluir muchos juegos con los alumnos, dándoles diversos premios a los que respondan mejor o más rápido.

2. Actividades resueltas. Son actividades algo más elaboradas en las que me apoyo para consolidar lo que se acaba de explicar. Son ideales para pedir a algún alumno que salga a la pizarra a resolver y explicar dicho ejercicio. En este curso de 4º, al igual que en 1º de bachillerato, suelo elaborar estas actividades a partir de situaciones que les resulten cercanas al alumno lo que, en mi experiencia les suele resultar bastante interesante.

Ni los ejercicios en clase ni las actividades resueltas son calificables.

3. Actividades propuestas. Son actividades que suelen requerir un mayor esfuerzo por parte del alumno (debatir, indagar, reflexionar) y que en muchos casos no tienen una respuesta cerrada. Pueden hacerse en clase, si hay tiempo, o mandarse para casa. Para este curso suelo intentar buscar noticias y ejemplos que les resulten motivadoras al alumno. Estas actividades sí que pueden ser calificables y de ser así se le comunica al alumno con el suficiente tiempo de antelación.

Estas actividades dan “más juego” que las anteriores metodológicamente hablando, ya que permiten el debate, la indagación, el trabajo en equipo, la exposición oral del alumno etc. En cuanto a estas actividades propuestas, es el profesor el que debe elegir dentro del porfolio, para lo que será clave el ritmo de la clase, el contexto, el nivel del alumnado etc.

4. Proyectos. Con ellos, podemos desarrollar un gran número competencias ya que se busca que el alumno llegue a algún producto final como grabar vídeo, hacer una representación, una maqueta etc. Es importante tener en cuenta, que en este porfolio no se han reflejado los proyectos que deben realizar los alumnos. En mi experiencia,estos proyectos funcionan bien en este curso. En mi caso, no vienen reflejados en esta programación inicial, porque estos proyectos los debato con los alumnos para que puedan elegir temas que se acerquen a sus intereses.

¿Cómo es el desarrollo de las clases? Para desarrollar las clases hay unas diapositivas muy visuales en donde se encuentran esquematizados los contenidos que desarrollamos, los ejercicios de clase y las actividades resueltas.  Yo normalmente sigo las diapositivas para el desarrollo más teórico y luego dejo más libertad a la hora de trabajar de las actividades propuestas, donde el profesor puede ser más creativo en la metodología, y el alumno el verdadero protagonista.

A continuación, voy a explicar el desarrollo de las clases. Debo decir que expuesto así parece un poco aburrido: contenido-ejercicio-actividad; Pero esta programación de aula no debe tomarse como una estructura fija que se sigue paso a paso durante la clase, sino más bien una planificación en la que se deje claro las clases que se necesitan para dar los contenidos y las actividades. Luego el profesor puede ajustar, mandando ver el vídeo de la clase teórica para casa y dedicando la clase para hacer actividades propuestas más diversas o proyectos que motiven y que impliquen que el alumno sea mucho más activo y creativo.

Además, podéis seguir este desarrollo en mi cuenta de instagram @econosublime, o en la de mis compañeras y amigas @economarina y @economyriam

TEMA 1. LA SUBLIMACIÓN DE LA ECONOMÍA (8 CLASES)

CLASE 1

- Explicación contenido “Qué es la economía” y “Recursos, bienes y necesidades” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 3-4-5-6)
- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 7) y corrección por parte del profesor (diapositiva 8)
- Posibles actividades propuestas:

CLASE 2

- Explicación contenido “las características de las necesidades” y “necesidades primarias y secundarias” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 9 y 10)
- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2  (diapositiva 11) y corrección por parte del profesor (diapositiva 12)
- Posibles actividades propuestas:
nota: la actividad 5 es un documental que dura casi una hora, yo lo tengo dentro del porfolio como recurso, pero no suelo usarlo. 

CLASE 3

- Explicación contenido “la pirámide de Maslow” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 13)
- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3  (diapositiva 14) y corrección por parte del profesor (diapositiva 15)
-  Posibles actividades propuestas:
CLASE 4

- Explicación contenido “la escasez económica” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 16)
- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4  (diapositiva 17) y corrección por parte del profesor (diapositiva 18)
-  Posibles actividades propuestas:
nota: la actividad 10 es actividad de indagación sobre la economía circular. Se podría mandar para casa para grupos de nivel alto.

CLASE 5

- Explicación contenido “el coste de oportunidad” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 19-20-21-22)
- Realización de la actividad resuelta 1  (diapositiva 23) y corrección por parte del profesor (diapositiva 24)
-  Posibles actividades propuestas:

CLASE 6

- Explicación contenido “costes irrecuperables” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 25-26)
- Realización de la actividad resuelta 2 (diapositiva 27) y corrección por parte del profesor (diapositiva 28)
- Explicación contenido “análisis marginal” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 29-30)
- Realización de la actividad resuelta 3 (diapositiva 31) y corrección por parte del profesor (diapositiva 32)
nota: como esta sesión ya queda larga las actividades propuestas las iniciamos en la siguiente clase.

CLASE 7

-  Posibles actividades propuestas:
- Explicación contenido “los incentivos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 33-34)
- Realización de la actividad resuelta 4 (diapositiva 35) y corrección por parte del profesor (diapositiva 36)
-  Posibles actividades propuestas:
CLASE 8

- Explicación contenido “el método científico en economía” y “las ramas de la economía” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 37-38-39-40)
- Realización de la actividad resuelta 5 (diapositiva 41) y corrección por parte del profesor (diapositiva 42)
-  Posibles actividades propuestas:

KAHOOT TEMA 1 (NUEVO CURSO 21-22)


TEMA 2. LA PRODUCCIÓN (9 CLASES)

CLASE 1

- Explicación contenido “Losfactores productivos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 3-4)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 5) y corrección por parte del profesor (diapositiva 6)

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 1 (diapositiva 7) y corrección por parte del profesor (diapositiva 8)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN INICIAL. EL PESCADOR SATISFECHO

ACTIVIDAD 2. LOS FACTORES PRODUCTIVOS

CLASE 2

- Explicación contenido “los agentes económicos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 9-10 y la 13-14-15)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2  (diapositiva 11) y corrección por parte del profesor (diapositiva 12)

- Posibles actividades propuestas:

Yo normalmente aprovecho el final de la clase para empezar a contarle un poquito del flujo circular de la renta (algo que suele costarles). Sino, podemos hacer esta ACTIVIDAD. LOS AGENTES ECONÓMICOS

CLASE 3

- Explicación contenido “El flujo circular de la renta” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 16-17-18)

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 2 (diapositiva 19) y corrección por parte del profesor (diapositiva 20)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

CLASE 4

- Explicación contenido “el proceso productivo” y “qué es la eficiencia” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 21-22-23)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3  (diapositiva 24) y corrección por parte del profesor (diapositiva 25)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4. EL PROCESO PRODUCTIVO

ACTIVIDAD 5.  EL PROBLEMA DEL I+D+i EN ESPAÑA

CLASE 5

- Explicación contenido “la productividad” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 26)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4  (diapositiva 27) y corrección por parte del profesor

- Realización de la actividad resuelta 3  (diapositiva 28) y corrección por parte del profesor (diapositiva 29)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 6. CÁLCULO DE LA TÉCNICA MÁS PRODUCTIVA

CLASE 6

- Explicación contenido “la FPP: supuestos y representación” y “FPP y coste de oportunidad” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 30-31-32-33)

- Realización de la actividad resuelta 4 (diapositiva 34) y corrección por parte del profesor (diapositiva 35-36

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 7. LA FPP DE UN ESTUDIANTE (la primera parte)

CLASE 7

- Explicación contenido “La FPP y la eficiencia” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 37)

- Realización de la continuación de la actividad resuelta 4 (diapositiva 38) y corrección por parte del profesor (diapositiva 39)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 7. LA FPP DE UN ESTUDIANTE (la segunda parte)

CLASE 8

- Explicación contenido “las causas del crecimiento” y “cómo impulsar el crecimiento” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 40-41-42-43-44-45)

- Realización de la actividad resuelta 5 (diapositiva 46) y corrección por parte del profesor (diapositiva 47-48-49)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 8. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

ACTIVIDAD 9.  LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA

ACTIVIDAD 10 EL CAPITAL HUMANO EN EUROPA. 

CLASE 9

- Explicación contenido “los sectores económicos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 50-51)

- Realización de la actividad resuelta 6 (diapositiva 52)

ACTIVIDAD 11. EL CRECIMIENTO Y EL TEST DE LA GOMINOLA

ACTIVIDAD REFUERZO

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 2

KAHOOT TEMA 2 (NUEVO CURSO 21-22)


TEMA 3. LA EMPRESA (11 CLASES)

(diapositivas temas 3)

CLASE 1

- Primera actividad propuesta

ACTIVIDAD 0. DIAGNÓSTICO INICIAL: LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS 

- Explicación contenido “Empresa, empresario y emprendedor” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 3-4)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR CÓMO JOBS CAMBIÓ EL MUNDO

CLASE 2

- Explicación contenido “Las funciones de la empresa” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 5-6)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1  (diapositiva 7) y corrección por parte del profesor (diapositiva 8)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 2 .LA CREACIÓN DE VALOR DE LAS EMPRESAS

ACTIVIDAD 3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS.

 

CLASE 3

- Explicación contenido “clasificación de empresas” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 9-10-11-14-15)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 10) y corrección por parte del profesor (diapositiva 12-13)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4.  CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DE TU ENTORNO.

 

CLASE 4

- Explicación contenido “empresas según forma jurídica” y “el autónomo” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos la diapositiva 16-17)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3  (diapositiva 18) y corrección por parte del profesor (diapositiva 19)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SER AUTÓNOMO


CLASE 5

- Explicación contenido “sociedad limitada” y ”sociedad anónima” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 20)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4 (diapositiva 21) y corrección por parte del profesor (diapositiva 22)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 5 (diapositiva 23) y corrección por parte del profesor (diapositiva 24)

 

CLASE 6

- Explicación contenido “cómo elegir forma jurídica” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositiva 25)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 6 (diapositiva 26) y corrección por parte del profesor (diapositiva 27).

ACTIVIDAD 6. ELIGE LA FORMA JURÍDICA DE TUS AMIGOS


CLASE 7

- Explicación contenido  “financiación propia” “la financiación ajena a largo plazo”  (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 28-29-30-31-32-33

-   Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN TEMA 3. EL CROWDFUNDING

 

CLASE 8

- Explicación contenido y “la financiación ajena a corto plazo" (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas (34-35-36-37-38-39-42)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 7 y corrección por parte del profesor (diapositivas 40-41)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 7. LA FINANCIACIÓN

CLASE 9

- Explicación contenido y “ingresos, costes y beneficio” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas (43-44-45-49)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 8  (diapositiva 46-47-48)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 9 (diapositiva 50)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 8. INGRESOS, COSTES, BENEFICIOS


CLASE 10

- Explicación contenido y “las obligaciones fiscales” “el fraude fiscal” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas (51-52-53-54-55)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 10 (diapositiva 56)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 9 .LAS OBLIGACIONES FISCALES

ACTIVIDAD 10. EL FRAUDE FISCAL EN ESPAÑA


CLASE 11

- Repaso de toda la UD

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN TEMA 3. EL CROWDFUNDING

ACTIVIDAD REFUERZO TEMA 3

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 3

KAHOOT TEMA 3 (NUEVO CURSO 21-22)


TEMA 4. EL ESTADO (8 CLASES)

(diapositivas tema 4)

CLASE 1

- Explicación contenido “El Estado y los niveles del Sector Público” y el contenido “la seguridad social” (diapositivas 3-4-7)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 5) y corrección por parte del profesor (diapositiva 6)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 8)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. DESARROLLO. LOS NIVELES DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES

CLASE 2

- Explicación contenido “por qué interviene el mercado”  (diapositiva 9-10-11-12-13-14)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3  (diapositiva 15) y corrección por parte del profesor (diapositiva 16)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 2. DESARROLLO. LOS MOTIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

CLASE 3

- Explicación contenido “la desigualdad de la renta” " las políticas distributivas"  y "el debate de las políticas distributivas" (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 17-18-19-20-21-22)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4. Debate (diapositiva 23).

CLASE 4

- Explicación del contenido "gastos públicos" e "ingresos públicos" (diapositiva 24-25-27-28-29

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 5 (diapositiva 26)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 3. INDAGACIÓN. LA SANIDAD EN DIFERENTES PAÍSES.

CLASE 5

- Explicación contenido “los tipos de impuestos” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 30-31-32-33-34-35-36

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4. TEÓRICO PRÁCTICA. LA CALCULADORA DEL IRPF.

CLASE 6

- Explicación contenido “¿por qué se pagan impuestos?” (diapositivas 37)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 7 (diapositiva 38)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 5. DEBATE. ¿DEBERÍAMOS PAGAR MENOS IMPUESTOS?

ACTIVIDAD 6. DEBATE. LAS PENSIONES EN ESPAÑA: El caso Ourense y lo que está por venir

CLASE 7

- Explicación contenido “los PGE y el déficit” "la deuda pública" (diapositivas 39-40-41-42)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 7: MOTIVACIÓN. APRUEBA (O NO) LOS PGE DE TUS COMPAÑEROS

ACTIVIDAD 8: DESARROLLO. EL DÉFICIT Y LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA

CLASE 8

- Repaso

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN TEMA 4. ¿Y SI LOS ROBOTS COTIZARAN A LA SEGURIDAD SOCIAL?

ACTIVIDAD REFUERZO. TEMA 4

ACTIVIDAD SÍNTESIS TEMA 4

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 4

KAHOOT TEMA 4 (NUEVO CURSO 21-22)


TEMA 5. EL DESEMPLEO (8 CLASES)

diapositivas tema 5

CLASE 1

- Explicación contenido “conceptos del mercado de trabajo” (diapositivas 2-3) e “indicadores delmercado de trabajo, tasa de actividad y desempleo" (diapositiva 6)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 (diapositiva 4 y corrección por parte del profesor (diapositiva 5)

- Realización por parte de la actividad resuelta 1 (diapositiva 7) y corrección por parte del profesor (diapositiva 8-9)

- Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. CÁLCULO DE TASAS DE ACTIVIDAD Y DE DESEMPLEO

ACTIVIDAD 2. EL  MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA EN DATOS

CLASE 2

- Explicación contenido “las diferencias salariales” y “el desempleo” diapositiva 10-11

- Realización por parte de la actividad resuelta 2 (diapositiva 12) y corrección por parte del profesor (diapositiva 13)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 3 INDAGACIÓN. EL DESEMPLEO EN EL MUNDO

CLASE 3

- Explicación contenido “tipos de desempleo” (los alumnos pueden haber visto ya el vídeo y sino explicamos las diapositivas 14-15-17-19-20)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 (diapositiva 16)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3 (diapositiva 18)

- Realización por parte de la actividad resuelta 3 (diapositiva 21) y corrección por parte del profesor (diapositiva 22)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4. LOS TIPOS DE DESEMPLEO

ACTIVIDAD 5. LOS PORTALES DE EMPLEO

CLASE 4

- Explicación contenido “medición del desempleo” diapositivas 23-24-25.

- Realización por parte de la actividad resuelta 4 (diapositiva 26) y corrección por parte del profesor (diapositiva 27)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 6. DEBATE. EL SALARIO MÍNIMO EN ESPAÑA

ACTIVIDAD 7.  LOS PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

CLASE 5

- Explicación contenido “los efectos del desempleo” y las “políticas de empleo” (diapositiva  28-30-31-32-33)

- Realización por parte de la actividad resuelta 5 (parte dos) (diapositiva 34) y corrección por parte del profesor (diapositiva 35)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 8: LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN: POLÍTICAS DE EMPLEO: ESPAÑA VS DINAMARCA

CLASE 6

-- Explicación contenido “nuevas tendencias de empleo” (diapositiva 36-37)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD REFUERZO TEMA 6.

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 5

KAHOOT TEMA 5 (NUEVO CURSO 21-22)


CLASES 7 Y 8

Reservamos las dos últimas clases para el debate sobre la desigualdad en el mercado laboral. Aquí os dejo como he trabajado este proyecto otros años.

ACTIVIDAD PARA EL PROYECTO: LA DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL

TEMA 6. LA INFLACIÓN Y EL TIPO DE INTERÉS (7 CLASES) 

diapositivas tema 6 

   CLASE 1

- Explicación contenido “nivel de precios y poder adquisitivo” y “qué es la inflación” diapositivas 2-3-4

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 y corrección del profesor (diapositiva 5 y 6)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. EL AUMENTO DE PODER ADQUISITIVO CON EL COVID-19

ACTIVIDAD 2. EL TÍO GILITO Y LA INFLACIÓN.

CLASE 2

- Explicación contenido “Consecuencias de la inflación” "ganadores y perdedores de la inflación" “causas de la inflación” (diapositiva  7-8-11-12)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 y corrección del profesor (diapositiva 9 y 10)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 3. GANADORES Y PERDEDORES CON LA INFLACIÓN

ACTIVIDAD 4. LAS PENSIONES Y LA INFLACIÓN

CLASE 3

-- Explicación contenido “la deflación” y "la medición de la inflación" (diapositiva 13-14-15-16)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3 y corrección del profesor (diapositiva 17-18)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 5. LECTURA. JAPÓN: LA GENERACIÓN DE LA DEFLACIÓN

ACTIVIDAD 6. LECTURA. LA NUEVA CESTA DE LA COMPRA CON COVID-19

CLASE 4

- Explicación contenido “el tipo de interés” (diapositivas 19-20)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4 y corrección del profesor (diapositiva 21-22-23)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 7. CÁLCULO DE TIPOS DE INTERÉS

CLASE 5

- Explicación contenido “el tipo de interés” (diapositivas 24-25-26)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 5 y corrección del profesor (diapositiva 27-28-29-30)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 8. LOS TIPOS DE INTERÉS

CLASE 6

- Explicación contenido “desempleo e inflación” (diapositivas 31)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 6 y corrección del profesor (diapositiva 32)

CLASE 7

- Explicación contenido “efectos del tipo de interés en la economía”(diapositiva 33-34)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 9. LA INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERÉS EN LA ECONOMÍA.
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 6 
KAHOOT TEMA 6 (NUEVO CURSO 21-22)

TEMA 7. COMERCIO INTERNACIONAL (6 CLASES)

(diapositivas tema 7)

CLASE 1

- Explicación contenido “la globalización” y el “comercio internacional” diapositivas 3-4-6-7-8-9

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 y corrección del profesor (diapositiva 5)

- Realización por parte de la actividad resuelta 1 (diapositiva 10) y posterior corrección (diapositiva 11)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 1. El comercio internacional y el barco encallado en el canal de suez

ACTIVIDAD 2. LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ESPAÑA

CLASE 2

- Explicación contenido “el librecambio” "el proteccionismo" las medidas proteccionistas (diapositiva  12-13-14-15-16-17)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 y corrección del profesor (diapositiva 19)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3 y corrección del profesor (diapositiva 19-20)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 3. LOS ARANCELES DE TRUMP

CLASE 3

-- Explicación contenido “cooperación económica” "integración económica: bloques regionales" (diapositiva 21-22-23-24-25)

- Realización por parte de la actividad resuelta 1 (diapositiva 26) y posterior corrección (diapositiva 27)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4. LOS BLOQUES ECONÓMICOS EN EL MUNDO

CLASE 4

- Explicación contenido “la Unión Europea” diapositiva 28-29-30-31)

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4 y corrección del profesor (diapositiva 32-33)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 5. LA COMPRA DE VACUNAS Y LA UE

CLASE 5

- Explicación contenido “consecuencias del crecimiento económico” "problemas medioambientales", "medidas medioambientales" (diapositivas 34-35-36-37-38)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 6. EL DISCURSO DE GRETA THUNBERG EN LA CUMBRE DEL CLIMA

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 7

CLASE 6

- Dedicaremos toda la clase al ejercicio de clase 5. ¿qué podríamos hacer en nuestro día a día para mejorar el medioambiente? (diapositiva 39)


TEMA 8. ECONOMÍA PERSONAL (I). AHORRO Y DEUDA (8 CLASES)

(diapositivas tema 8)

CLASE 1

- Explicación contenido “el ahorro” y "por qué hay que ahorrar" diapositivas 3-4-5-6

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 y corrección del profesor (diapositiva 7-8)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO INICIAL TEMA 6. CHARLES DICKENS Y EL AHORRO

ACTIVIDAD 1. EL AHORRO

CLASE 2

- Dedicaremos toda la clase a actividades.

ACTIVIDAD 2. LECTURA. EL AHORRO DE LOS ESPAÑOLES EN 2021

ACTIVIDAD 3. LOS GASTOS HORMIGA

ACTIVIDAD 4. INCLUSO TÚ PUEDES AHORRAR

CLASE 3

- Explicación contenido "qué es un presupuesto" “cómo elaborar un presupuesto” diapositivas 9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 1 y 2 y corrección del profesor (diapositiva 21-22-23-24-25-26)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 5. LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PERSONAL

ACTIVIDAD 6. HAZ EL PRESUPUESTO DEL UNA FAMILIA ESPAÑOLA MEDIA

- Además mandaremos para casa: ACTIVIDAD 8. MOTIVACIÓN. ELABORA UN PRESUPUESTO EN EXCEL CON TUS PADRES

CLASE 4

- Dedicaremos toda la clase actividades

ACTIVIDAD 7. AYUDA A ELABORAR UN PRESUPUESTO

ACTIVIDAD 8. MOTIVACIÓN. ELABORA UN PRESUPUESTO EN EXCEL CON TUS PADRES (que deben traer de casa)

CLASE 5

- Explicación contenido “las deudas” y "cuánto cuesta tener deudas" diapositivas 27-28-29-30-31-32-33-34

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 3 y corrección del profesor (diapositiva 35-36-37)

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 4 y corrección del profesor (diapositiva 38)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 9. . LAS DEUDAS

CLASE 6

- Explicación contenido “opciones para pedir prestado” diapositivas 39-40-41

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 y corrección del profesor (diapositiva 42-43)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 10. QUÉ DEUDAS ELEGIR

CLASE 7

- Explicación contenido “qué deudas puedo asumir” y “¿y si me endeudo demasiado?” diapositivas 44-45-48-49

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 5 y corrección del profesor (diapositiva 46-47)

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 6 y corrección del profesor (diapositiva 50-51)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 11. CALCULA LA CUOTA A PAGAR DE LA HIPOTECA

ACTIVIDAD 12. LA DEUDA DE LOS ESPAÑOLES DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

CLASE 8

- Explicación contenido “necesidades económicas a lo largo de la vida” diapositivas 52-53-54-55-56-57-58-59-60

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 8

KAHOOT TEMA 8


TEMA 9. ECONOMÍA PERSONAL (II). INVERSIONES, SEGUROS Y RELACIONES BANCARIAS (6 CLASES)

(diapositivas tema 9)

CLASE 1

- Explicación contenido  “ahorro e inversión”y "productos de ahorro"  diapositivas 3-4-5

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 1 y corrección del profesor (diapositiva 6-7)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO INICIAL. EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL TEST DE LA GOMINOLA

ACTIVIDAD 1. ELIGE DÓNDE DEJAR TUS AHORROS

 

CLASE 2

- Explicación contenido  “productos de inversión” diapositivas 8-9-10-11-12-13-14

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 2 y corrección del profesor (diapositiva 15-16)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 2. LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN Y EL PERFIL DEL INVERSOR

ACTIVIDAD 3. ¿DÓNDE INVERTIRÍAS TU DINERO?

CLASE 3

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 1 y corrección del profesor (diapositiva 17-18)

- Realización por parte de los alumnos de la actividad resuelta 2 y corrección del profesor (diapositiva 19-20-21)

- Explicación contenido  “los seguros” diapositivas 22-23-24-25-26

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 4. CALCULA LA RENTABILIDAD DE TUS INVERSIONES

ACTIVIDAD 5. LOS SEGUROS

ACTIVIDAD 6. RECOMIENDA QUÉ SEGURO ESCOGER

ACTIVIDAD 7. RASTREATOR: EL COMPARADOR DE SEGUROS

CLASE 4

- Explicación contenido  “las relaciones bancarias” y “banca online”  diapositivas 27-28-29-30-31-32-33-34-35

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 3 y corrección del profesor (diapositiva 36)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 8. LAS CUENTAS BANCARIAS

ACTIVIDAD 9. LA CUENTA PARA JÓVENES: SACA PARTIDO A TUS AHORROS

ACTIVIDAD 10. ¿Qué es la banca online?

CLASE 5

- Explicación contenido  “las tarjetas” y “la seguridad en las tarjetas”  diapositivas 37-38-39-40-41-42-43

- Realización por parte de los alumnos del ejercicio de clase 4 y corrección del profesor (diapositiva 44)

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 11. TIPOS DE TARJETAS: AYUDA LOS ALUMNOS DE CIENCIAS QUE NO ESTUDIAN ECONOMÍA

ACTIVIDAD 12. LOS TIPOS DE TARJETAS

ACTIVIDAD 13. LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD FINANCIERA

ACTIVIDAD 14. SEGURIDAD EN TARJETAS Y BANCA ONLINE

CLASE 6

- Explicación contenido  “información y negociación con el banco”  diapositivas 45-46-47-48

-  Posibles actividades propuestas:

ACTIVIDAD 15. TUS DERECHOS CON LOS BANCOS Y LOS SEGUROS

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN. LA BURBUJA DE LOS TULIPANES
ACTIVIDAD AUTOEVALUACIÓN: TIPO TEST TEMA 9

KAHOOT TEMA 9 (NUEVO CURSO 21-22)

33 comentarios:

  1. Madre mia, qué trabajazo!! Miles de gracias por compartir, Javier! Mucha energía para este curso.

    ResponderEliminar
  2. Enorme ayuda, sobre todo para los novatos que empezamos con tanta asignatura nueva que preparar...
    Por curiosidad, ¿Qué tiempo les ofreces para realizar la prueba tipo test?
    Gracias Javier

    ResponderEliminar
  3. Muchísimas gracias por compartir. La verdad es que me estás ayudando mucho ya que es la primera vez que imparto esta materia.

    ResponderEliminar
  4. Soy José María Capilla, profesor de matemáticas y nunca he dado economía. Eres una máquina

    ResponderEliminar
  5. ¿Que criterios de evaluación sigues en esta asignatura? ¿Me causa curiosidad saber el valor de estos test de autoevaluación? Gracias Javier

    ResponderEliminar
  6. Muchísimas gracias, Javier, gran trabajo y mucha generosidad.

    ResponderEliminar
  7. Deseando ver tu tema 3... Tus vídeos sirven de gran ayuda a los alumnos como yo

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias Javier, me estás salvando el curso, nunca había impartido/estudiado economía y no solo la entiendo sino que le estoy cogiendo al gusto. Además creo que mis chicos lo van entendiendo.

    ResponderEliminar
  9. Javier, no me permite acceder a las actividades del tema 3. Me redirige a Blogger... ¿Por qué? Con los temas 1 y 2 no tuve problemas... Gracias

    ResponderEliminar
  10. Hola, Javier. No se puede acceder a los recursos del tema 3. ¿Podrías facilitar el modo de echarle un ojito?
    Mil gracias por este valiosísimo trabajo.

    ResponderEliminar
  11. Ya parece resuelto, Javier. Ocurría lo que ahora en la Actividad 0 y en la de ampliación del crowdfunding del tema 3.
    Reitero mi agradecimiento y enhorabuena por el trabajazo que compartes. Me salvaste la vida... ;-)

    ResponderEliminar
  12. Hola Javier, por favor ¿podrías compartir la programación del tema 4? Me ayuda muchísimo para preparar las clases en mi primer año de docencia. Mil gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias. ¡Deseando ver los vídeos de este tema! Eres un crack

      Eliminar
    2. Hola. En primer lugar: muchas gracias Javier, por el gran trabajo y la calidad del mismo.

      ¿Existe una programación de la materia? Ya puestos a pedir... jeje
      Andrés

      Eliminar
  13. Buenos días Javier, ¿el tema 4 solo tiene vídeo en el punto 1? (Niveles sector público y SS). Gracias de antemano, son geniales ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por motivos de tiempo he tenido que pasar el tema 5, que si que tendrá todos los vídeos (no me da la vida para todo). Para el año que viene ya estará el 100%

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias,es un trabajo incalculable...

      Eliminar
  14. Te lo han dicho varias veces, pero ¡Muchísimas gracias! Eres una gran ayuda para los que empezamos de cero.

    ResponderEliminar
  15. Hola Javier, ¿pones en elaboración el tema 8, porque el 7 no tiene material? Me son de grandísima ayuda. Gracias

    ResponderEliminar
  16. Creo que hay un error en el tema del estado. Al poner la infografía de los gastos del estado la educación y la sanidad, al estar descentralizado a las CCAA, aparece por detrás de muchos gastos residuales, confundiendo al alumno de la verdadera jerarquía del gasto en España.

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes, Javier. Como todos los compañeros anteriores, quiero agradecer enormemente que compartas tu trabajo con nosotros. Tu trabajo es realmente espectacular y tú muy generoso. Yo imparto a los mismos alumnos de 4º de ESO Matemáticas y Economía. No tenía formación previa en Economía (soy licenciada en Matemáticas). Me tuve que preparar la asignatura intensamente, sin libro de texto los primeros años, cogiendo parte de aquí de allí, de internet, de noticias de actualidad,... y este último que curso, bajo la amenaza de las clases telemáticas, he seguido bastante tu libro para que el alumnado tuviese todo tu material al alcance si se deba esa temida circunstancia. Afortunadamente hemos hecho todo el curso 100% presencial, y con tu libro, me ha ido muy bien. En muchas ocasiones fusiono las dos asignaturas (contextos económicos en temas de Estadística o de Funciones de Matemáticas) y utilizo también la secretaría del centro, que también ostento, para mostrar algunos conceptos, como por ejemplo los presupuestos, de forma más concreta que los PGE que les resultan demasiado lejanos, estableciendo un paralelismo entre los órganos del Estado y los del instituto para que lo entiendan bien. Termino el curso con un proyecto de concienciación para el cuidado del medio ambiente que pretende hacer pasar del discurso a la implicación a los ciudadanos de nuestro entorno. Se llama "concienciate y acTÚa". Por último uso una selección de documentales y películas con transfondo económico. Te seguiré siguiendo, valga la redundancia, y te reitero mi agradecimiento de mi parte y de la mis alumnos, por todo lo que nos facilitas gratuitamente.

    ResponderEliminar
  18. Buenas tardes Javier. Estoy programando el próximo curso de Economía para 4º y alucino con toda tu oferta de actividades. De entrada muchísimas gracias, me está sirviendo de inspiración. Encantado.

    ResponderEliminar
  19. Un aporte extraordinario. Solo una pregunta, cual es la distribución de los temas en cada trimestre?

    ResponderEliminar
  20. Igualmente, quiero sumarme al agradecimiento de los demás compañeros y compañeras por el enorme trabajo que pones a disposición de los demás. Yo soy profesor de Geografía e Historia y es la primera vez que imparto esta materia de Economía. Sin duda, un material inmejorable y muy didáctico. Mil gracias.

    ResponderEliminar
  21. Hola Javier,
    Soy profesora, pero en este caso te pregunto como madre puesto que mi hija tiene claro que quiere hacer el bachiller de ciencias sociales, pero no quiere elegir en 4ºeso latín. Mi pregunta es si se le complicará mucho la economía de 1ºbachiller al no cursar economía en 4 ESO o es perfectamente viable comenzar en 1ºbachiller sin haberla cursado antes.
    Un saludo y muchas gracias

    ResponderEliminar
  22. Muchísimas gracias por todo el trabajo. ¡¡¡Es impresionante!!!

    ResponderEliminar
  23. Muchísimas gracias por vuestro trabajo, y en especial a ti Javier, haces que los novatos veamos la luz!

    ResponderEliminar
  24. Felicidades como siempre por el trabajazo.

    Por si no te has dado cuenta aún avisarte que los enlaces de las actividades llevan a lo que no es

    ResponderEliminar
  25. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y tu trabajo con nosotros.

    Creo que el planteamiento en global de la asignatura es muy bueno y que gracias a tu compromiso y tu altruismo, muchos alumnos se van a ver beneficiados.

    Gracias en nombre de todos.

    Alfredo.

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.