PORTADA E ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. OPOSICIONES DE SECUNDARIA Y FP
ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2022
En las oposiciones de 2021 presencié una de esas situaciones que te dejan helado. Acompañé a un amigo a llevar su programación didáctica al tribunal (en Andalucía se hace en persona una vez aprobada la primera parte). Allí, el secretario y la presidenta se estaban lamentando de la programación que había entregado una opositora, donde le faltaban una serie de datos en la portada y el índice que claramente estipulaba la convocatoria. Al parecer, las penalizaciones que se establecían, -0,25 puntos por cada dato que faltaba, le dejarían sin opciones a plaza (como así acabó ocurriendo). Es una pena, tanto trabajo, y en muchas ocasiones la plaza se escapa por detalles como estos.
En las oposiciones de 2021 presencié una de esas situaciones que te dejan helado. Acompañé a un amigo a llevar su programación didáctica al tribunal (en Andalucía se hace en persona una vez aprobada la primera parte). Allí, el secretario y la presidenta se estaban lamentando de la programación que había entregado una opositora, donde le faltaban una serie de datos en la portada y el índice que claramente estipulaba la convocatoria. Al parecer, las penalizaciones que se establecían, -0,25 puntos por cada dato que faltaba, le dejarían sin opciones a plaza (como así acabó ocurriendo). Es una pena, tanto trabajo, y en muchas ocasiones la plaza se escapa por detalles como estos.
Pero la portada y el índice no solo son importantes porque hay que cumplir con una serie de datos que debemos incluir. La portada y el índice de nuestra programación didáctica suponen la primera impresión que se llevará el tribunal sobre nuestra defensa. Al igual que no se nos ocurriría ir a una entrevista de trabajo sin peinar o mal vestidos, tampoco debemos presentar un documento con una portada o índice que de una mala imagen de nosotros.
Esta en esta entrada, nos centraremos en una serie de detalles para que no nos falte nada.
Como siempre, si algo no te queda claro, no dudes en preguntar en comentarios.
Recuerda que aquí tienes toda la guía para elaborar la programación didáctica.
La portada de la programación didáctica
Si has leído los consejos que escribí sobre cómo elaborar una programación didáctica, imagino que te habrás quedado con lo importante que es la DIFERENCIACIÓN. La portada es lo primero que van a ver los miembros del tribunal y es sin duda un gran momento para empezar a llamar la atención.
Dentro de la portada yo incluiría el tema de la encuadernación. Seguro que has oído historias de personas que han obtenido plazas con encuadernaciones con anillas con la típica lámina de plástico. Yo no dudo de que te puedes sacar una plaza así y que haya personas que lo hayan hecho. Pongamos las cosas en perspectiva: tampoco es que la portada te vaya a hacer suspender, pero si que puede predisponer al tribunal a que le apetezca más o menos abrir tu programación.
Imagina que vas a comprar un libro de alguna temática y no conoces el nombre de ninguno. De primeras ¿cuál te daría mejor impresión? ¿Uno encuadernado en plan cutre o uno bien encuadernado y con una buena portada? A mí sin duda que lo segundo, pero claro yo es que soy un poco superficial, y como hay posibilidades de que uno o varios miembros del tribunal también lo sean, yo me curraría esta parte.
Lo que yo intenté, es que mi encuadernación fuera lo más parecido a un libro. Fui a una copistería especializada en edición y les encargué la impresión y encuadernación en tapa dura con la portada incrustada. Las hojas eran tipo libro lo que facilitaba pasar las páginas. Mi idea era transmitir un documento muy profesional. Si mi documento era profesional, a lo mejor estaba un poco más cerca de demostrar que yo también lo era como profesor. Cuando entré en el aula a exponer y el tribunal cogió mi programación, pude oír "mira todo que bonito, qué maravilla". No está mal para no haber abierto la boca todavía. Seguro que esta presentación ayudó para obtener mi nota final de 9,86.
Centrándonos en lo que es la portada en sí, recordarás que otro de los principios que yo consideraba imprescindibles era dar mucho color a la programación. De esta manera, una portada debe tener una buena dosis de colores que combinen bien (admito que ese no es mi punto fuerte). Además debe tener una serie de datos que informen. A saber:
- Tu nombre y apellidos
- Tu DNI
- Tu número de aspirante (que sabrás cuando salga la lista de admitidos de la convocatoria).
- El curso y etapa: bachillerato, ESO o FP. (Si programas para FP debes incluir el ciclo formativo y si es de grado medio o superior).
- La materia para la que programas (o el módulo si es FP).
- El curso académico. Si estas preparando para las oposiciones de 2023, el curso académico será el 22-23.
Una vez dicho eso, mi portada fue la siguiente:
En su momento (2010) me pareció una portada genial, pero después de ver las portadas de las programaciones de las personas que he preparado desde entonces, la veo bastante sencilla e incluso simple. Si vemos la portada de Marina en 2018, la cosa ya mejora.
El índice de la programación didáctica
Soy un poco pesado, pero es que el tema del índice me parece importante (puedo aburrir con pequeñas correcciones a cualquiera que me ha pedido consejo los últimos años).
Como norma general es imprescindible que en el índice estén todos aquellos elementos que te van a valorar el tribunal. Aquí, debemos tener en cuenta dos cosas.
1. Lo que dice la convocatoria. Cuando la sale la convocatoria, esta puede decir aquellos elementos que debe contener la programación didáctica. Es importante que leas todo y que no dejes ninguno de estos puntos por incluir. Mucha gente cambia de Comunidad Autónoma a última hora y no lee la convocatoria. No son pocas las personas que no cumplen con los criterios que les piden, y fruto de ello suspenden. Lee la convocatoria de la Comunidad donde te presentes.
2. Lo que dicen los criterios de corrección de los tribunales. En la mayoría de Comunidades Autónomas se han publicado los últimos años los criterios de corrección sobre los aspectos que van a valorar los tribunales en cada una de las partes (no solo con la programación didáctica). Así que de una manera u otra, esos puntos que se valoran de la programación didáctica deben aparecer en el índice para que el tribunal los pueda localizar muy rápido. Lo voy a repetir mil veces, el tribunal tiene que echar muchísimas horas seguidas, normalmente con un calor insoportable. Pónselo fácil. Son personas.
Hasta aquí, creo que más o menos todos estamos de acuerdo. Lo que no hay tanto acuerdo es lo que tiene que ir en epígrafes principales y el qué en subepígrafes. ¿Hago un un punto especial para agrupamientos o lo meto en metodología? ¿Donde pongo la interdisciplinariedad? ¿y la educación en valores?. En futuras entradas os daré mi opinión al respecto. Lo que quiero ahora es hablar de los puntos principales.
Nota. Hay que tener en cuenta que algunas Comunidades Autónomas pueden establecer una "guía del índice" de los puntos que debe contener la programación en las oposiciones. En ese caso, mi consejo es seguir dicha "guía". Si los que nos corrigen nos aconsejan hacer eso, parece lógico hacerlo. Lo que viene a continuación es para aquellas Comunidades que dan libertad total con el índice (son la mayoría).
Llamadme clásico si queréis, pero para mí los puntos principales son competencias, objetivos, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad. De manera que todo lo demás (menos introducción y bibliografía) debe ir dentro de estos puntos. ¿Por qué hago esto? Por 2 razones:
- La primera, por que la legislación lo establece como los elementos imprescindibles de la programación (recuerda que la legislación es tu amiga). En Andalucía, el Decreto 327/2010 que regula los centros en Andalucía establece en su artículo 29 punto 2 que las programaciones didácticas deben contener esos apartados (también debe incluir temas transversales, recursos didácticos y actividades complementarias y extraescolares). Perdón si me pongo pedante con la ley, a veces me pasa.
Nota: la mayoría de Comunidades tienen establecido en su normativa los apartados que debe tener una programación didáctica. Recordad que estos apartados son los que se piden para las programaciones de los institutos, pero para una oposición hay que mirar siempre la convocatoria y los criterios de corrección de los tribunales (puede haber diferencias). Aún así, estos elementos son un buen punto de partida de elementos que podemos incluir.
- La segunda, y motivo por el que decido poner como grandes apartados sólo los mencionados anteriormente es porque me parece interesante resaltar los grandes elementos de toda programación. En mi opinión (siempre mi opinión) no tiene sentido dedicarle un apartado a metodología (que pueden ser 10 páginas) y dedicarle un apartado también a los agrupamientos que puede ser media cara. Lo lógico para mí, es meter agrupamientos dentro de metodología.
Por eso, mi consejo es seguir un índice con COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (salvo que desde la propia convocatoria o Consejería aconsejen otra cosa para las oposiciones).
Para que tengáis una referencia, os dejo mi índice de 2010 (en ese año no había competencias en bachillerato). También os dejo el de Marina en 2018. Si nos damos cuenta, en cada convocatoria el índice cambia porque se va dando más o menos importancia a unos aspectos o a otros. En 2021 la gente que preparé ya incluyó alguna modificación a este índice, y en 2023 se vienen otra cantidad importante de cambios. No te preocupes, porque en esta guía iremos viendo todos estos cambios.
Hasta aquí el índice y la portada. En la siguiente entrada empezamos con la elaboración de la programación. Como ves en mi índice, con la JUSTIFICACIÓN.
Recuerda que aquí tienes toda la guía para elaborar la programación didáctica.
Me parece muy bien tu aportación, es de agradecer, pero lo verdaderamente importante es saber venderse. Lo demás , la tapa dura de la programación, el libro profesional, si no tienes soltura y labia no sirven para nada.
ResponderEliminarPues yo creo que lo cortés no quita lo valiente. Evidentemente, hay que saber venderse, tener labia y soltura y convencer con tu exposición, pero si no hay un buen trabajo previo a la altura detrás... Al final vender humo se nota. Supongo que lo que hay que conseguir es el tándem perfecto: una buena programación y una buena exposición que la luzca.
ResponderEliminarEstoy muy de acuerdo con los dos comentarios. La exposición en sí es realmente importante a la hora de decidir la nota de tu programación, pero no lo es todo. El documento en sí también debe cumplir unos ítems que el tribunal tiene que valorar.
EliminarVeréis, yo siempre comparo la defensa de la programación didáctica a una carrera de coches. Para ganar una carrera necesitas dos cosas: Primero un buen coche (un buen documento) y segundo saber conducirlo (saber como defenderlo). Si voy a la carrera con un 600 (una pésima programación) va a ser imposible que gane por muy bien que conduzca, porque el tribunal me va a quitar puntos por no cumplir los ítems. Si no sé conducir (no se defender mi programación), tampoco voy a ganar la carrera, porque me voy a estrellar una y otra vez.
Estas entradas están dedicadas a construir la mejor programación posible. Quiero aprender construir un ferrari que me permita ganar la carrera. Una vez que tenga el ferrari, veremos cómo conducirlo, porque no puedo aprender a conducir algo que no tengo.
CONSTRUYAMOS EL FERRARI.
Gracias. Eres muy generoso.
EliminarY digo yo: para los que no tenemos la suerte de ser muy desenvueltos, siempre nos quedará la opción de practicar una y otra vez la defensa en casa, ¿no? Nos lo podríamos tomar como si fuésemos actores que nos aprendemos un monólogo. No sé qué pensáis de esta posibilidad.
ResponderEliminarEn efecto, practicar practicar y practicar. Mi preparador decía que la hora de defensa es una obra de teatro, desde que entras hasta que sales. Mucha suerte!
Eliminar¡Hola!Me encanta este blog, 100% de acuerdo con todo lo que expones. Pero me encantaría una entrada con pros y contras para programar en cada una de las asignaturas de economía (ECONOMÍA DE 4º, ECONOMÍA DE 1º BACH., ECONOMÍA DE LA EMPRESA, IAEE,...). Quizá nos ayudaría a decidirnos por una asignatura... MUCHAS GRACIAS
ResponderEliminarDónde pusiste las competencias?
ResponderEliminarEn el 2010 en Andalucía, no había competencias en Bachiller
ResponderEliminarComo es el esquema al que te refieres en el apartado de metodología:el desarrollo dela programaión???
ResponderEliminarEn mi caso hice un esquema resumen explicando lo explicado con la metodología y relacionándolo con los contenidos
EliminarPodrias ponerlo que lo vieramos?
EliminarAcabo de conocer tu blog y... ¡ME ENCANTA! Gracias por tu gran labor :)
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarBueno, muchísimas gracias por este blog. Para mí ha sido una especie de salvavidas, en serio. Pero me surge una duda: si nos presentamos en 2018, ¿no habría que programar para el curso 2018-2019? ¿Por qué se programa para el año escolar que ha terminado?
Gracias de antemano.
¡Un saludo!
En Andalucía y Castilla La Mancha que son las Comunidades que más controlo y dónde más miembros de tribunales conozco se programa sobre el año vigente ya que es para el que se conoce el calendario escolar
Eliminar¡Ah, fantástico! ¡Muchas gracias! Excluiré el jueves y el viernes de feria (Córdoba) de las unidades didácticas. Y, como programo para 4º de ESO, ¿tengo que quitar los días del viaje de fin de curso también? Madre mía, voy a tener que meter 12 uu.dd. en 30 horas... Ja, ja, ja, ja, ja. ¡Gracias! (De nuevo.)
EliminarTodas estas cosas se deben tener en cuenta. Yo no sería demasiado explícito con el viaje de fin de curso y diría que guardamos algunas sesiones por temas de flexibilidad
EliminarHola que tal! Me podéis confirmar si se programa para el curso que finaliza o para el que empieza? hasta ahora tenia claro que era para el curso entrante... me presento en Andalucía.
EliminarGracias.
¡Hola! Tu blog es genial, enhorabuena! Leyendo el índice me surge una duda, no hay anexos. ¿Era un documento a parte? Entiendo que hay que poner las actividades, exámenes, rúbricas... como anexos. ¿Hay que ponerlas toooodas, o solo una selección? Muchas gracias.
ResponderEliminarYo puse solo una selección
EliminarHola Javier! me llamo Mario y me estoy preparando las oposiciones de Educación Física para ESO y BACH. para Madrid (que cuando quieran las publican...jejejeje) también quiero unirme a los comentarios positivos que hacen l@s compañer@s por la labor que estás haciendo ;)
ResponderEliminarViendo las anteriores convocatorias y en base a la portada que hiciste, me surge un par de dudas que no aparecen en ningún lado:
1. ¿En la portada, puedes poner un color de fondo como por ejemplo azul/rojo, etc o insertar una imagen y escribir después encima de todo ello o el color de fondo ha de ser blanco como lo tienes tú?
2. En cuanto a la tipografía de los datos de la portada, ¿también han de ajustarse a la que piden en la convocataria o puedes poner la que quieras ahí? es que normalmente es Arial o Times New Roman 12 Espacio: doble y era por saber si se tiene más libertad de escoger la tipografía en la portada
Un saludo y gracias de antemano!
1. Puedes ponerlo como quieras, salvo que la convocatoria diga claramente que no
Eliminar2. Misma respuesta. En la portada hay más libertad, salvo que se diga lo contrario
Hola javier, en primer lugar me encanta tu pagina, desde que me la recomendaron me es mas facil abordar la programacion, gracias por tu labor!
ResponderEliminartengo un par de dudas... en la justificacion hablar de poner lo que nos diferencia, pero es bueno escribir personalmente en primera persona o algo mas general?
y a que te refieres con carga lectiva en el indice de la introduccion?
gracias de antemano =)
Yo hablaba en primer persona del plural "tendremos en cuenta" "abordaremos"
EliminarLa carga lectiva era un pequeño apartado en el que indicaba las horas que eran asignadas a economía por la ley. La verdad que ahora quitaría ese aprtado
Hola Javier,
ResponderEliminarOtra nueva duda, tu pones en tu descripción del índice que este debe contener: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Sin embargo, el tuyo no sigue ese orden (entiendo que las competencias no porque en bachiller en 2010 no había). Pero tu recomendarías ponerlo tal y como lo describes? En ese orden?
Un saludo y gracias.
Ese es el orden al que yo le veo más sentido sí. En efecto, no teníamos competencias en 2010 en andalucía
EliminarAsí viene en la normativa, primero competencias, luego objetivos...
EliminarHola! Me ha encantado tu claridad explicando! Me gusta mucho eso de presentar la programación como un libro encuadernado, con papel más grueso y portada, pero mi duda es: ¿puedo hacer eso en Andalucía? Pensé que debía ser en A4, papel de 80gr...
ResponderEliminarGRACIAS!
hay más libertad con la portada
ResponderEliminarHola Me gustaría saber a que te refieres con la carga lectiva
ResponderEliminarSaludos
El tiempo asignado por ley a tu materia.
EliminarHola, antes que nada mi más sincera enhorabuena por este gran trabajo y muchísimas gracias por ayudar a tantas personas de forma desinteresada. Gracias!!!
ResponderEliminarSoy opositora de FP, concretamente de la familia profesional Servicios a la Comunidad, y me gustaría saber donde incluir en la programación la "Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título".
Estoy siguiendo tus consejos Javier, y no sé si ese punto incluirlo en el apartado de COMPETENCIAS, junto con la Competencia General del título y las Competencias Profesionales, personales y sociales. Puesto que son los 3 artículos que están a continuación del perfil profesional del título en el R.D correspondiente.
Gracias, un saludo y mucho ánimo a todos los compañeros.
O en la justificación es otra opción
EliminarHola Javier.
ResponderEliminarPerdona por la tontería, pero, siguiendo tus sabios consejos, he hecho una portada y contraportada muy chulas, y no sé si ponerles otro tipo de fuente y tamaño que no sea la Times New Roman 12, a ver si me la van a echar para atrás... Qué opinas, conoces algún caso??
Muchas gracias de antemano por responder a todas nuestras dudas y paranoias...
Salvo que la convocatoria diga lo contrario, en principio no hay problema para que puedas hacerlas más vistosas usando otras fuentes y tamaños
EliminarHola, antes que nada felicitarte por este blog y por la gran ayuda que brindas. Me encanta tu propuesta de índice por la sencillez y concisión y mi pregunta viene a ser más bien en relación no tanto con la programación sino con la parte práctica de las oposiciones, es decir, los supuestos pedagógicos.
ResponderEliminarAndo bastante mareada con qué índice seguir en ese caso ya que en academias te proponen uno, en cursos de programación otro y quería preguntarte tu opinión al respecto. ¿Cómo de recomendable es que utilice el mismo índice que el de la programación?
Hola, la parte práctica varía mucho según la especialidad, No sabría que decirte.
EliminarHola, en primer lugar, felicitarte por el Blog y darte las gracias porque ya me has contestado a otra cuestión.
ResponderEliminarSe me plantea la siguiente duda respecto al Índice. ¿Qué libertad podemos tener en su elaboración, desde tu punto de vista? Cuando contextualizamos en un Centro concreto que resulta que tiene Proyecto Educativo y un Proyecto Curricular de Etapa específico, donde se determina específicamente el índice de la programación a realizar por los profesores. Y además este año que ha aparecido una Guía de Concreción Currular de la Inspección de Educación donde también se determina el índice a seguir. ¿Crees correcto tratar de ser creativo con el índice o ceñirnos a la guía de la Inspección de Educación?
Gracias por tu atención.
Pásame el enlace a esa guía a ver cómo de concreto es
EliminarHola, buenas tardes: Esta es la dirección... https://www.educarex.es/pub/cont/com/0050/documentos/GUI%CC%81A_CENTROS_CONCRECIO%CC%81N_CURRICULAR.pdf
EliminarPor supuesto tiene que venir todo lo que dice ese archivo, pero yo no veo problema (siempre en mi opinión) en adaptar el índice a tu propia programación. No sé, habría que investigar un poco si los inspectores están "obligando" a seguir ese índice. En caso afirmativo, sí sería conveniente hacer el mismo
Eliminar¿Existe alguna guía así para la Comunidad de Madrid?
EliminarMuchísimas gracias Javier, no sabes lo que me estás ayudando con tus guías para la preparación de la programación.
Hola Javier,
ResponderEliminarLo primero de todo enhorabuena por el blog, y wow, ¡¡me estas salvando la vida de una manera que no llego ni a ser consciente!! Gracias a tí estoy consiguiendo situarme y empezar mi programación como dios manda, te lo agradezco infinitamente.
Mi pregunta es: ¿puedo copiar partes de legislación? Por ejemplo en la justificación, ¿puedo poner oraciones de la legislación por ejemplo, entre comillas? O en los objetivos, yo pensaba que tenia que copiarlos directamente, pero con eso de no copiar y la diferenciación me he quedado con la duda y no sé si tomármelo al pie de la letra y escribirlo todo con mis palabras al 100%.
¡¡Muchísimas gracias por toda tu ayuda e información Javier!!
Un saludo desde Bilbao,
Alaia
Si, la legislación es conveniente ponerla tal y como viene. Con los objetivos y demás elementos curriculares igual.
EliminarHola. Muchas gracias por todo. Es impagable lo que haces. ¿Pondrías en el índice un apartado de "justificación legal"? Mis preparadores me dicen que en el documento conviene poner el listado de toda la normativa nacional y autonómica que tiene que ver de algún modo con la etapa y asignatura para la que programo. Me ocupa dos hojas enteras. Sinceramente pienso que es un poco tedioso ponerla. Tú qué opinas
ResponderEliminarGracias
Sería una opción. Yo la legislación la pongo al final en media cara
EliminarPero si solo pones media cara no cabe toda. ¿O sí? Esto de la legislación me parece un tocho infumable. ¿Cuál es la indispensable? No me la puedo saber toda para exponerla luego.
EliminarBuenos días compañero! mi duda está en dónde poner el índice de la ficha resumen de los contenidos (de las 15 UUDD para Madrid).
ResponderEliminar- ¿En el índice?
- O hacer un índice dentro del apartado de contenidos
Veo que tú las has puesto en el índice... ¿estaría mal hacer un propio índice dentro del apartado de contenidos y situarlo ahí?
Un saludo y gracias de antemano ;)
Hola Javier. Mi nombre es Rubén y me presento por Murcia a Inglés. Antes que nada muchísimas gracias por toda esta información y enhorabuena por tu trabajo. En este post escribes: "¿Donde pongo la interdisciplinariedad? ¿y la educación en valores?. En futuras entradas os daré mi opinión al respecto." No sé si efectivamente lo pusiste al final pero no lo he visto. ¿Podrías decirme dónde pondrías ambos subgrupos?. Muchas gracias. Soy nuevo en todo esto y voy totalmente por libre, pero aún así, quiero hacerlo lo mejor que pueda. Me faltan aún 11 U.D. por hacer, varias horas de P.D. y llevo como 4 temas estudiados. ¿Podrías darme algún consejo, aparte de ánimo y suerte? xDDD Muchísimas gracias. Un saludo desde Murcia.
ResponderEliminarLo tienes en los contenidos. Mi consejo es buscar siempre la diferenciación en temas y programación
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarCuando hablas de poner ejemplos sobre cómo relacionar objetivos con las competencias, ¿te refieres a poner la descripción de alguna actividad con el detalle con el que nos has puesto en el ejemplo? Esto se llevaría mucho espacio, ¿No?. Por otro lado, explicar cómo relacionas los objetivos con las competencias cuando aún no hemos explicado las competencias... ¿no sería mejor limitarse a la descripción de objetivos en este punto y crear un nuevo punto que se llame relación entre competencias y objetivos o entre elementos curriculares, una vez hayamos explicado tanto nuestros contenidos como objetivos y competencias (Quizás incluso los criterios, ya que también están relacionados)?
GRacias
Hola Javier:
ResponderEliminarEn algunas academias he vsito que ponen un punto a parte denominado:
7. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Este punto es muy de LOE???
¿Nos aconsejas que lo pongamos?
Es una opción.Yo hablaba de ello dentro del apartado de recursos didácticos
EliminarMuchísimas gracias!! ya te contaremos como nos ha ido!! Genial seguro!!
EliminarGRACIASSSSSSSSSSSSSSSSSS
Eso espero! que me contéis
EliminarHola, tan solo estoy ojeando por encima y veo buenas ideas e intenciones, pero me ha llamado la atención, y dicho sea como crítica constructiva, la cantidad de faltas de ortografía, de acentuación en concreto, tanto en el texto explicativo como en la portada de su programación calificada con 9,8... Me sorprende que figure economía sin tilde, en la portada o el propio índice que también carece... Imagino que la competencia en comunicación lingüística estará más presente en las especialidades de lengua y humanidades, cosa que se contradice, pues debería estar en todas. En cualquier caso, muchas gracias por compartir sus conocimientos. Saludos. Raquel
ResponderEliminarHola, en primer lugar muchísimas gracias por los consejos que dar. Es una guía completísima y me está sirviendo de mucho para orientarme en la elaboración de la programación. Me surge una duda en cuanto a las imágenes, suele el tribunal incidir en las fuentes o no es necesario mencionar de donde las has sacado?? Es que yo he tenido profesores muy insistentes en esto y no se en una oposición si esto es importante. Lo que sí me parece importante como a ti es darle color y ponerle imágenes. Un saludo.
ResponderEliminarHabría que preguntarle a cada tribunal en concreto. Puedes hacerlo el día de la presentación
EliminarHola Javier! Muchisimas gracias por la información de tu blog, me esta ayudando muchísimo.
ResponderEliminarMe presento en Madrid y en la convocatoria pone que el interlineado tiene que ser doble, mi duda es que estoy metiendo muchas tablas con colores para organizar información, pero si el texto de estas gráficas lo pongo a doble espacio me ocupa muchísimo y queda fatal. ¿Crees que serán muy puntillosos en ese apartado, o serán un poco más flexibles? (la verdad es que en algunos he metido bastante texto...)
Por otro lado la normativa no habla de márgenes, nos dan libertad?
Muchísimas gracias, un saludo! Beatriz
Eso dependerá de cada tribunal, hay que tener cuidado
EliminarHola Javier.
ResponderEliminarAntes de nada darte las gracias por ese apoyo que nos estas dando. Eres un Crack.
Mi pregunta es en mi comunidad no especifica que la disposición de la hoja si vertical u horizontal yo he optado por la segunda por llamar mas la atención. si habla de márgenes e interlineados y tipos de letra. ¿Que opinas al respecto y otra cosilla e visto varias programaciones y no tienen ni una foto ni un gráfico que te opinas de meter alguno?
Un saludo:
Fotos y gráficos lo veo importantísimo. Respecto a la orientación no me mojo
ResponderEliminarNo se si es una pregunta un poco tonta pero al poner fotos tienen que ser libres de copyright no? o supongo que como mínimo indicar la fuente?. Me estoy volviendo loco para encontrar una foto para la portada
ResponderEliminarHola, Javier. Lo primero mil millones de gracias por toda esta información, porque me está sacando de más de un berenjenal en el que me había metido. Pero maquetando la programación (yo ahí, como siempre haciendo las cosas a última hora) me he preguntado algunas cosas que no vienen en ninguna parte:
ResponderEliminar- ¿se puede cambiar de fuente durante el desarrollo de la programación? Es decir, siempre que se ajusten a la convocatoria (Andalucía) Arial/TNR/similar a 12? ¿O una vez elegida una fuente se debe seguir con esa hasta la muerte?
- ¿Las citas y demás pueden ir en otra fuente u otro tamaño? ¿O eso es penalizable porque estás "ahorrando espacio"?
- Y ya puestos, termino de preguntar: ¿los títulos de las secciones pueden ir en fuentes/tamaños diferentes siempre que no sea una exageración?
De nuevo, gracias por todo este material. ¡Cuando termine el proceso espero poder contarte cómo me ha ido en la defensa (aunque no lo haga por el material que ofreces, simplemente como agradecimiento a tus entradas).
¡Salud!
Hola, gracias por tu ayuda Javier. Me presento a infantil en Madrid y la idea de la portada como libro me encanta. Una pregunta pusiste algo en la contraportada? Ahora no sé si seguir el formato arial 12 para la portada también... alguna recomendación. GRACIAS.
ResponderEliminarHe estado buscando la estructura de la programación didáctica en FP para la comunidad valenciana y no encuentro dónde está. He encontrado esto https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=007102/2011&L=1 que es la orden 45/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica. [2011/6874], pero no sé si sirve para FP o sólo para educación primaria y secundaria. ¿Sirve igual?
ResponderEliminarHola Javier, solo quiero agradecerte toda tu ayuda. Me parece valiosísima y gracias a tí he resuelto mil y una dudas que tenía. Otra vez, gracias!
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminarEstaría interesada en ponerme en contacto contigo.¿Cómo podría hacerlo?
Muchísimas gracias por todo lo que publicas, es de gran ayuda.
Saludos,
Leticia.
Hola Javier,
ResponderEliminarFelicidades por tu blog.
Soy opositora de formación profesional y me gustaría que me resolvieras una duda que tengo con respecto a los contenidos que hay que poner en cada unidad didáctica o de trabajo: ¿dónde están o de dónde se sacan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales? porque en los correspondientes Reales decretos que establecen el currículo del Título y las enseñanzas mínimas, salen los objetivos, las capacidades profesionales y competencias y salen también los contenidos mínimos pero esos contenidos no dan para poder sacar y diferenciar entre conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Gracias y un saludo.
Hola Javier, si me facilitas tu correo quizás podrías ayudarme tú también para realizar mi programación ya que empiezo por primera vez como opositora y estoy un poco perdida y si puedo disponer de tu ayuda y consejos y no solo de los de mi preparador quizás pueda confeccionar una programación mucho más completa.
ResponderEliminarGracias, un saludo.
Me gustaría que hicieras alguna referencia a cómo personalizar el tema. Gracias
ResponderEliminarBuenos días Javier y mil gracias por tu ayuda. Pregunta concreta: me presento por Andalucía y si repasamos tus comentarios del índice la programación debería tener unos 10 apartados para cumplir todo lo que la legislación solicita, a saber;
ResponderEliminar1.- Introducción-justificación.
2.- Competencias.
3.- Objetivos.
4.- Contenidos.
5.- Metodología/ recursos didácticos???.
6.- Evaluación.
7.- Atención a la diversidad.
8.- Elementos transversales.
9.- Actividades complementarias y extra escolares.
10.-Bibliografía.
Dos preguntas:
¿ El orden y agrupamiento sería el correcto? Parece un testamento. Y quedan las UDIS.
El Decreto en Andalucía habla de Distribución temporal y criterios de evaluación. Entiendo que esto a las UDIS. Pero si la clave de la evaluación son los criterios, no deberían aparecer de modo específico?
Se que soy una plasta, pero quiero empezar desde 0 y quiero montar el esqueleto correcto. Un abrazo.
Me gustaría saber si preparas para oposiciones, no encuentro nadie que prepare solo programación.
ResponderEliminarBuenas, primero muchísimas gracias por todo el contenido que elaboras y que es maravilloso. Estoy preparando la Programación Didáctica y querría saber si se pueden introducir infografías o elementos visuales generados por mi misma. No en las unidades sino en la parte de desarrollo, elementos que ayuden a sintetizar lo que expongo.
ResponderEliminarBuenas. Gracias por tu generosidad y consejos. Me surge una Gran duda. ¿Qué programa informático puedo usar para hacer esas virguerías con tablas de colores y esas portadas e índices? Yo no tengo ni idea. Gracias de nuevo.
ResponderEliminarWord
EliminarLa convocatoria de Andalucia habla de un documento de 60 paginas donde debe estar inscritas las unidades didacticas. En que momento se introducen.?? Gracias
ResponderEliminarGracias!
ResponderEliminarHola! Mi duda es la siguiente, ¿en el índice debe aparecer el número de página?
ResponderEliminarHola, he encuadernado la programación y veo que el margen de 2,54 ahora queda mucho más pequeño a la vista. Ahora dudo si volver a encuadernarlo con anillas, donde se ve a simple vista ese margen izquierdo obligatorio de 2,54 o si dejarlo así y que el tribunal entienda que ese margen está ahí aunque no se vea del todo! Ayuda!
ResponderEliminarBuenos días! Te escribo desde Catalunya con un par de dudas. Como ya sabrás en dicha comunidad estas oposiciones se hacen solo con la presentación de una Unidad didáctica o Situación de Aprendizaje, y en ese caso no sé si eso modificaría en gran medida los apartados del índice, pues elaboran una lista de nuevos elementos impresindibles un poco más larga, que a priori se podrían agrupar bien en tus puntos generales propuestos (con la debida adaptación legislativa) pero que tal es mejor evitar agruparlos y darles una sección principal diferenciada en el índice a cada uno para seguir la convocatoria
ResponderEliminarPor otro lado me he encontrado sindcatos que me explican que no hace falta mencionar el año para el que programar (y no me ha aparecido ver que lo pidan en la convocatoria), pero no se sis erá un error o bien una especificidad de mi comunidad donde no lo piden
Si pudieras darme tu opinión te estaría muy agradecido
¿A qué asignatura pertenecen esas unidades didácticas?
ResponderEliminar