Header Ads

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA LOMCE

competencias clave LOMCE programacion didactica oposiciones secundaria FP



ACTUALIZADO DICIEMBRE 2022

Para este curso 22-23 y las oposiciones de 2023 todavía tenemos que programar con LOMCE en el caso de que nuestra materia elegida se imparta en un año par (2º y 4ª de ESO y 2º de bachillerato). En ese caso, tendremos que hablar de las competencias clave del RD 1105/2014 que desarrolla la LOMCE. Aquí te dejo un poco de historia de la evolución de las mismas hasta llegar ahí, para que entiendas un poco mejor su importancia de las mismas, y luego lo puedas plasmar en la programación didáctica.

Nota. Recuerda que esta entrada solo es para el caso de que programes para un curso par, ya que si lo haces para un curso impar (1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato), deberemos regirnos por la LOMLOE. En la guía que te dejo a continuación podrás ver todas las diferencias.


Recuerda que aquí tienes las guía completa de cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23 tanto en LOMLOE como LOMCE y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente: 


1. Introducción

- Justificación

- Contexto

- Marco normativo

2. Competencias clave  

3. Objetivos

4. Saberes/contenidos 

5. Metodología 

6. Evaluación 

7. Atención a la diversidad. 

8. Bibliografía 


Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, FOL, ADE y Formación Profesional en general.

 



LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA LOMCE



A finales del siglo pasado, muchas personas empezaron a plantear la situación de que muchos alumnos no salían suficientemente preparados para atender las demandas del nuevo mundo globalizado al que nos enfrentábamos.

Desde el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000 hasta las Conclusiones del Consejo de 2009 sobre el Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») se establecieron unas orientaciones que insistían  en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajustara a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. 

Hablando claro, que los alumnos aprendían mucha teoría pero que luego eran incapaces de poner los conocimientos en práctica o de reflexionar sobre ellos.

La Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo en 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los Estados miembros a «desarrollar la oferta de competencias clave». De esta manera se delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo».

De esta manera, el alumno ya no tendría que aprender sólo una serie de conceptos, sino que  debería aprender unas habilidades y destrezas, además de una serie de actitudes. Por tanto el desarrollo competencias incluye:

-Conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir)
- Un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer)
- Y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (conocimiento actitudinal-saber ser).

Además se insiste en la fuerte interrelación entre estos componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Por último, se recalca que  las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.


¿Y QUÉ DICE LA LOMCE?

La LOMCE incluyó 7 competencias clave (las recomendaciones del Parlamento Europeo incluían una octava, la “competencia en lenguas extranjeras”, pero se excluyó de la LOMCE y del RD 1105/2014). 

Con la LOMCE se intentó fomentar mucho más las competencias desarrollándose la  Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación. Sin embargo, esta ley está derogada por la LOMLOE, por lo que yo no la usaría para mi programación didáctica.

Una vez que hemos dejado claras las competencias en la LOMCE, seguimos con la guía de guía cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23.




25 comentarios:

  1. He vuelto a la página inicial para acceder a las competencias, y aquí ya me ha redirigifo sin problema!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Que orden hace referencia a competencias, contenidos y evaluación en Formación Profesional con respecto a la LOMCE?? la orden citada arriba corresponde a Bachillerato y ESO.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El RD 1147/2011 viene desarrollar la FP para LOE, todavía se espera si aparece algo respecto a la LOMCE (ya que esta sólo modifica la LOE)

      Eliminar
    2. ¿Y la formación profesional básica, es por LOE igualmente?http://www.econosublime.com/logout?d=https://www.blogger.com/logout-redirect.g?blogID%3D6051978502298887267%26postID%3D7781376777819695048

      Eliminar
    3. Javier, ya se ha sabido algo de la orden que haga referencia a competencias, contenidos, etc de FP en la LOMCE?
      Muchas gracias.

      Eliminar
  3. Tengo un lío entre lo que son competencias y objetivos en la PD. ¿Podías especificar o poner algún ejemplo? Gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola, yo solo quería felicitarte y darte las gracias por esta ingente labor que has compartido con los opositores. He ido a un preparador, pero me ha quedado muchísimo más claro con tus exposiciones. Muchas gracias y que la vida te devuelva este favor, jjjj

    ResponderEliminar
  5. Hola Javier,

    Quería hacerte una pregunta cargada de una mezcla de admiración y de perplejidad. ¿En qué momento, leyendo las descripciones de las competencias clave (Orden ECD/65/2015) dejaste de entender "Bla Bla Bla"?
    He de ser sincero y admitir que la mitad de lo que leo me parecen palabras unidas con nexos correctos pero que no dicen nada. Y esto es extensible a gran parte de la ley y el currículo.

    ¿Soy solo yo? La verdad es que me mata tanta palabrería y no sé hasta qué punto tantas palabras dicen algo.
    (ha sido un pequeño desahogo)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "El mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los objetos y las circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de objetos interrelaciones. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

      Eliminar
    2. Jeje, pues leyendo mucho, yendo a cursos de formación y reflexionando. Tienes razón que a veces la ley es un poco pesada.

      Eliminar
  6. Mil gracias por tu ayuda. No soy original, pero sí te lo digo de corazón.
    A la hora de hablar de las 7 competencias, además de enunciarlas, ¿harías un breve resumen de cada una de ellas? ¿O tiene más sentido decir que vienen fijadas en el RD 1105/2014 y profusamente descritas en el Anexo I de la Orden ECD/65/2015? Y si optas por este segundo caso, añadirías ese Anexo I en los anexos de la programación?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podrías hacer un breve resumen y decir como tú las vas a desarrollar

      Eliminar
  7. Hola Javier!!! Aquí tienes un nuevo miembro de tu club de fans.Es increíble la labor que estás haciendo y cómo (al menos en mis caso) nos has dado fuerza y ganas para ver la luz. Voy tarde, muuuy tarde, pero soy una empecinada y, además, te tengo a ti como maestro Yedai, así que, como decía Confucio...no importa lo lento que vayas, lo importante es no parar ;). Tras leer varias veces esta parte, hacer anotaciones, leer los comentarios y dudas de los demás...no termina de quedarme claro si hay que poner todo lo que relaciona la asignatura con las competencias o puedo optar por "pincelear". Me chupa casi 6 páginas y tengo la programación limitada a 50!!! 6 páginas sin haber dado mis porpias pinceladas ni poner actividades de ejemplo me parece demasiado..no?Muchissimas gracias de antemano, por esto, y porque vivo pegada a tu chepa-blog de sabiduría y solidaridad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero, lo que he conseguido contigo es el objetivo número uno. Respecto a la pregunta, 6 páginas no me parece una super locura, aunque probablement puedas reducirlo

      Eliminar
  8. Por cierto...Anónimo se llama Ana, y entre tú y el Primo de Zumosol me habéis puesto las pilas a tope de power. :). Gracias otra vez.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Javi por la explicación sobre las competencias. Magnífica. Mis felicitaciones y agradecimiento por tu gran labor.

    ResponderEliminar
  10. Hola, Javier. Ahora que estoy a puntito de entregar mi programación, surgen las dudas de última hora. En realidad competencias y educación en valores son solo para educación obligatoria y bachillerato, verdad? Es que yo me presento para escuelas de arte, en la enseñanza de régimen especial.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días Javier, como dije en otro comentario, ENHORABUENA porque eres un gran profesor y este material es increíble.
    Una duda rápida, ¿qué diferencia hay entre poner antes o después las Competencias de los Objetivos en la PD?

    ResponderEliminar
  12. Hola, si estas programando para FP debes también hablar del RD 1105/2014 y ECD 65/2015? o debes solo hablar del RD 1147/2011 FP, porque en el último RD que nombro no lo especifica como realizas tu en el vídeo, ¿no?. Gracias por todo.

    ResponderEliminar
  13. Hola Javier. En primer lugar felicitarte por tu labor. Nos estás ayudando mucho a muchos jijij y eso es de agradecer.
    Yo soy maestra de primaria, sí has oído bien!
    Así que inclúyenos entre tus seguidores. Porque a mí por lo menos, me están sirviendo muchos de tus consejos para actualizar mi programación.
    Quería rectificar una Recomendación europea sobre las competencias para el aprendizaje permanente del 2006, pues fue sustituida el 22 de mayo del 2018.
    Que no nos quede ningún cabo suelto.
    Lo dicho, muchísimas gracias y, este verano cuando termine el proceso te escribiré largo y tendido sobre mi experiencia
    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Buenas Javier,
    una pregunta,estoy haciendo mi programación sobre un ciclo de grado medio LOGSE, y me surgen dudas respecto a la legislación... ¿debo hablar también de la LOMCE? creo que no porque hay cosas que no se adaptan pero es que quedarme únicamente en esta ley taaannn desfasada... y respecto a las competencias clase?? debo hablar de ellas??
    Gracias!

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes. ¿Las competencias claves en FP son las mismas que en secundaria y bachillerato?

    ResponderEliminar
  16. Hola Javier, quiero darte las gracias por tus orientaciones y por llevarme de nuevo a la esencia. Empecé a tontear preparando las oposiciones el año pasado, me apunté a una famosísima academia para preparar las opos. Estaba súper ilusionada y emocionada con mil ideas en la cabeza para la programación pero muy confusa en la ejecución, vengo de lo social y las programaciones de intervención social son diferentes, se programa desde la necesidad detectada. Cada vez que iba a la academia salía más liada, confundida y desmotivada por la cantidad de información que daban sin reflexionar ni analizar lo visto, y lo peor, es que no le encontraba sentido a nada, no veía la esencia, no entendía la utilidad de una P.D. cómo herramienta educativa y todo lo que puedes conseguir a través de ella, por eso, no sabía por donde empezar ni donde encajar mis ideas y proyectos para el aula, el alumnado y la forma de trasmitir los contenidos, nada tenía cohesión, sólo eran datos y datos en un documento. También una persona que ha estado en tribunal me dijo que no le dedicara mucho tiempo, que pusiera lo que piden en la convocatoria y poco más, que no innovara ni hiciera cosas "diferentes", esto me mató. He encontrado tus tutoriales y mil mil gracias, me has devuelto la ilusión y motivación en mi P.D., me han vuelto otra vez mil ideas y muchas ganas de crear, y sobre todo, ahora entiendo y eso me da mucha seguridad y confianza. No sé que saldrá al final jajajaja, pero el trato está hecho, en esta convocatoria no tengo muchas esperanzas porque no tengo tiempo de estudiar ni preparar nada, pero cuando la termine si tu quieres te la envío. Gracias, y como dice la compañera, que la vida te devuelva toda esta ayuda que nos das.

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias por tu trabajo. Adoro a las personas que ayudan a los demás. No sé si cogeré plaza , pero tu entusiasmo es inspirador

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.