Header Ads

LA METODOLOGÍA EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMLOE (Oposiciones 2023)


ACTUALIZADO MARZO DE 2023

Le metodología es la joya de la corona de toda programación didáctica. Y es que hasta ahora hemos hablado de competencias, objetivos y saberes los cuáles vienen establecidos por la legislación. Si miramos las programaciones didácticas de todos los opositores tendrán en común muchos aspectos de estos primeros apartados.

 

Pero cuando llega la metodología es el momento de marcar la verdadera DIFERENCIACIÓN. La metodología es la que indica cómo voy a ser como profesor. En la metodología es dónde explico cómo trabajo las competencias, los objetivos y desarrollo los saberes. Por si no te ha quedado claro aún, la metodología es la madre de todos los apartados de tu programación didáctica

 

Yo me atrevería a decir que este apartado es el que a mí me valió la plaza. Y podría decir lo mismo de las personas que he preparado los últimos años y de los cuales te conté la historia en otra entrada (Mi experiencia en la preparación)

 

En esta entrada veremos cómo enfocar el apartado de metodología con la nueva normativa LOMLOE. 

 

Nota. Te recuerdo que esta entrada es solo en el caso de que programes para la LOMLOE, lo que será en 2023 para los cursos 1º y 3º de ESO y para 1º de bachillerato. Si programas para 2º o 4º de ESO o 2º de bachillerato, debes ir a la guía LOMCE que puedes encontrar aquí.



Recuerda que aquí tienes la guía completa de cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente: 


1. Introducción

- Justificación

- Contexto

- Marco normativo

2. Competencias clave  

3. Objetivos

4. Saberes/contenidos 

5. Metodología 

6. Evaluación 

7. Atención a la diversidad. 

8. Bibliografía 


Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, FOL, ADE y Formación Profesional en general.

 

 

¿Cómo incluir la metodología en la programación didáctica LOMLOE?

 

Es aquí donde hay que ser más creativo. Aquellos que ya están como interinos, pueden tener una ligera ventaja en esta parte y deben exprimir todos los conocimientos que han adquirido en aula en los años de experiencia

Para los que sean nuevos, es bastante importante que no copien de otros opositores. Una vez más, tu preparador debe ser tu guía para este crucial apartado. Si te limitas a copiar la metodología de otro y no encuentras tu propio camino, vas a caer en una serie de incoherencias que te pueden costar el aprobado. 

Hay muchas maneras de enfocar este apartado de la metodología y la que yo te presento es una de las muchas opciones que podrías seguir. Yo lo voy a separar en 5 subapartados aunque como siempre existen opciones para ampliar los apartados. Vamos a hablar detenidamente de cada uno de ellos.

 

 

 

1. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS  

 

La legislación deja mucha libertad a la hora de diseñar nuestra propia metodología (cada maestrillo tiene su librillo ¿no?). Sin embargo, sí que va a establecer unos principios pedagógicos que debemos tener en cuenta. 

 

NOTA: Recordemos que la LOMLOE tiene artículos diferentes para ESO y bachillerato. Los principios pedagógicos para la ESO vienen en el artículo 26 de la LOMLOE y los de bachillerato vienen en el artículo 35. Además, cada Comunidad Autónoma puede ampliar estos principios, así que como siempre, no olvides mirar la normativa de tu Comunidad.

 

En nuestro documento podemos pegar directamente los principios pedagógicos que establece la ley para nuestra etapa (ESO o bachillerato). Pero esto no es suficiente, debemos establecer cómo es nuestra propia metodología que por supuesto está adaptado a estos principios.

 

Es decir, partiendo de esos principios que establece la ley, tenemos que decir las características de nuestra metodología justificando un poco cada una de estas características (motivadora, activa, participativa, variada etc.)

 

2. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

 

Este es uno de los puntos más importantes de toda la programación didáctica. Tengo que establecer y definir las diferentes estrategias que voy a usar a lo largo del curso. 

 

¿Qué son las estrategias metodológicas?

 

Las estrategias metodológicas son las diferentes técnicas que utilizaremos a lo largo del curso para que nuestros alumnos puedan desarrollar competencias y conseguir los objetivos que nos hemos marcado.

 

Existe una gran variedad de estrategias.

 

- Estrategia de aprendizaje basado en problemas

- Estrartegia de indagación

- Estrategia de aprendizaje por descubrimiento

- Estrategia de clase invertida (flipped classroom)

- Estrategia de gamificación.

- Estrategia de estudio de casos.

- Estrategia de design thinking.

Etc.

 

Como puedes ver, hay muchísimas. En el documento deberíamos explicar en qué consiste cada estrategia y por qué la utilizamos.


 

3. ACTIVIDADES

 

Acabamos de ver como las situaciones de aprendizaje están compuestas por una serie de actividades y que era importante que nos permitieran desarrollar competencias.  Además, si te digo que las actividades tienen que ser variadas no te estoy descubriendo nada. 


Hay muchos tipos de actividades y los nombres pueden ser de los más variados. Aquí te dejo algunos de los más conocidos y en el enlace un ejemplo.

 

Actividades de motivación. Buscan despertar el interés del alumno.

 

Actividades de desarrollo. Son las más básicas y su intención es el desarrollo de los principales contenidos del tema.

 

Actividades de indagación. Con ellas buscamos que el alumno investigue para completar los contenidos que estamos desarrollando

 

Actividades debate. Los alumnos defienden sus diferentes puntos de vista respecto a un tema concreto.

 

Actividad de diagnóstico inicial. Donde queremos conocer los conocimientos previos del alumo.

 

Actividades de refuerzo. Diseñadas para aquellos alumnos que están teniendo problemas para adquirir los contenidos.

 

Actividades de consolidación. Buscan verificar que el alumno ha conseguido los objetivos que nos hemos marcado

 

Actividad teórico práctica. Donde combinamos conocimientos con habilidades y destrezas.

 

Actividades interdisciplinaresDonde trabajo al mismo tiempo con otras materias.

 

Actividades de ampliación. Normalmente son contenidos extracurriculares para aquellos más aventajados. Aunque puede ser también simplemente actividades algo más complejas.

 

Actividades de síntesis.  Donde el alumno tiene que sintetizar todos los contenidos aprendidos.

 

Actividades de autoevaluación. Sirven para que el propio alumno puede conocer si está consiguiéndolos objetivos que nos hemos marcado. Por ejemplo actividades tipo test. 

 

Actividades extraescolares. fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación. Por ejemplo, la vista a la empresa Coca-Cola.

 

Actividades complementarias. Son dentro del horario escolar (puede ser dentro del centro o fuera). Se diferencian de las lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Por ejemplo, en mi materia de economía, en ocasiones vienen de Unicaja para dar unas charlas a los alumnos.

 

Pues bien, en este apartado tenemos que indicar es todos los tipos de actividades que vamos a desarrollar en el curso. Sería una buena estrategia describir el tipo de actividad e indicar las competencias que solemos desarrollar con cada uno de ellos. 

 

Repetimos, se trata de describir los tipos de actividades a utilizar, y explicar por qué vamos a contribuir con ellas al desarrollo de competencias.

 

4. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

 

Es imprescindible que describamos los medios que vamos a utilizar para llevar cabo nuestra metodología.

 

-          Libros de texto que normalmente usamos

-          Elaboración propia de apuntes

-          Periódicos

-          Páginas web

-          Revistas

-          Vídeos

-          Uso de la pizarra digital

-          Proyector

-          Portátiles en clase (si los hay en el centro)

-          Diapositivas

- etc.

 

 

En general, todo aquello que vamos a usar para impartir los saberes y conseguir los objetivos y desarrollar las competencias.

 

5. AGRUPAMIENTOS

 

Es importante que recalquemos que los alumnos no se van a agrupar en clase siempre igual. Por ejemplo, para debates se pueden sentar en forma de cuadro, tal y como hicimos el otro día en mi clase con esta ACTIVIDAD.

 

Para las actividades en grupo pueden hacer cuadrados. Y en general, todos los agrupamientos que irán variando según la estrategia metodológica que estemos usando. Nuestras estrategias son variadas ¿no?, pues nuestros recursos didácticos y nuestros agrupamientos también deberían serlo.

Por lo tanto, en este apartado debo indicar los diferentes tipos de agrupamientos que voy a usar

 

Hasta aquí la metodología, a la cual yo le dedicaría una parte bastante más grande que la de cada uno de los apartados que hemos visto hasta ahora. Esta parte es clave para la DIFERENCIACIÓN.

 

Lo siguiente es hablar del apartado más temido por muchos opositores en LA EVLUACIÓN que veremos en el siguiente apartado de la guía completa de cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23.






68 comentarios:

  1. Buenos días Javier,
    Estoy realizando la metodología didáctica pero tengo algunas dudas. Dentro del apartado "metodología", he incluido tres varios subapartados:
    1. Orientaciones metodológicas (donde hablo de manera general de la metodología que se seguirá para impartir Economía, sacado a grandes rasgos de la normativa andaluza).
    2. Estrategias metodológicas (donde explico la estrategia expositiva y de indagación, y cómo las llevo a cabo, de manera breve).
    3. Actividades (donde hago la clasificación entre actividades de inicio, desarrollo, etc., poniendo ejemplos de actividades para cada tipo).
    ¿Estaría bien estructurado de esta forma? ¿Dentro de estrategias metodológicas tengo que incluir algo más? ¿En el apartado de actividades, tengo que desarrollar las actividades completamente, es decir, poniendo el enunciado y las preguntas exactas que se plantean o vale con explicar a grandes rasgos la actividad? Y por último, ¿Agrupamiento debe ser un apartado independiente o puedo explicarlo cuando esté hablando de cada actividad?
    Siento tantas preguntas, pero es que este blog me tiene entusiasmada!
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo hablaría en apartados pequeños de agrupamientos y recursos didácticos. Para que quede bien clarito que no se te han pasado

      Eliminar
    2. Las actividades explicadas a grandes rasgos. Ya las concretaremos en la unidad

      Eliminar
  2. Hola, creo que el RD al que te refieres es el 1105/2014.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uy perdón, tantas veces escribirlo en tantas entradas que se me ha bailado los números. Gracias

      Eliminar
  3. Hola Javier!! Muchas gracias por el blog, aportas un poco de luz a todo esto..a parte de mis dudas en la evaluación y como condensar todo lo que comentas en el espacio requerido para lo que solo se me ocurre cruzar los dedos para ver si lo amplian... me surge la duda de si incluir sesión tipo en este apartado. se suele hacer? se debería hacer? muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, sesión tipo? no comprendo extactamente lo que quieres decir

      Eliminar
  4. Hola Javier, muchas gracias por la ayuda que nos brindas a los miles de opositores.
    En el apartado 1 de Metodología, esnecesario mencionar los principios pedagógicos que aparece en LOMCE?
    La verdad que no me aclaro porque he encontrado (en academias)que se utiliza por igual el término principios que estrategias metodológicas. Yo por ejemplo tengo como principios metodológicos los siguientes:
    Conocimiento de las ideas previas, Motivación del alumnado,Diseño de actividades individuales y colectivas,Fomento de la expresión oral y escrita, etc.. Y en otros lados lo he visto como estrategias.
    Si me puedes ayudar te lo agradecería mucho.
    UN saludo enorme

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! En mi opinión todo eso se podrían considerar principios pedagógicos

      Eliminar
  5. Hola Javier, encuentro en el apartado 1 que te centras en el artículo 35 de la lOMCE cuyo texto hace referencia a Bachillerato. Sin embargo, estoy viendo que no a la ESO.
    ¿Puede ser que para este caso se tenga que usar el artículo 26?

    Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge. Así es el 35 es para bachillerato. Si programas para la ESO nos iremos al artículo correspondiente de metodología.Buen apunte!

      Eliminar
    2. En la LOMCE no hay articulo especifico para FP en cuanto a metodología pero sí en el decreto tanto nacional como autonómico, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional. Es suficiente, verdad?

      Eliminar
    3. Por supuesto, citar el autonómico siempre es un "plus"

      Eliminar
  6. Hola Javi.
    Crees correcto señalar en el apartado ACTIVIDADES, la posibilidad de modificar el tipo de actividad asociada a cada unidad didáctica, una vez analizado el grupo y sus características con respectos a sus conocimientos y demás ó se da por hecho?

    ResponderEliminar
  7. Hola Javier, estoy elaborando la metodología pero no me queda claro algunos apartados. Comentas que estrategias metodológicas hay muchas, sin embargo, las únicas que encuentro son la expositiva y la indagativa. ¿El aprendizaje cooperativo o el flipped classroom son estrategias metodológicas? En caso negativo, ¿dónde podría incluirlo? No sé si es conveniente incluirlo en el apartado de "actividades" donde hablo de iniciales, de ampliación, etc. No veo muy claro cómo organizar los apartados de esta parte...¡Ayuda!

    MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  8. Querido Javier.
    Estoy desarrollando actividades con sus respectivas explicaciones, competencias, objetivos, contenidos, etc.
    Consideras correcto, ubicarlas en Anexos?? Que número de actividades considerarias recomendable?? Por ejemplo, una actividad desarrollada por cada "tipo" de actividad??(de motivación, de indagación, de reflexión, de desarrollo, ...?
    Muchísimas gracias por tu ayuda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En anexos puedes incluir unas cuantas de muestra. Yo puse una de cada tipo. Una compañera mía puso las actividades de una unidad didáctica completa. Ambos sacamos plaza.

      En cualquier caso, espera a la convocatoria a ver que dice sobre los anexos

      Eliminar
  9. Hola Javier. Estoy preparando las unidades y me gustaría preparar algún trabajo por tareas. Estoy un poco perdida y no sé cómo evaluar, si la tarea debe centrarse en un solo estándar...la duración unas 3 semanas...???? No sé, si alguna vez has trabajado por tareas, cómo lo has hecho? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, lo he hecho. 3 semanas es una duración aceptable y puedes coger varios estándares

      Eliminar
  10. Buenos días D. Javier Martínez Argudo, estoy preparándome las oposiciones para F.P. en Canarias, y la verdad es que no tengo palabras de agradecimiento por el material compartido, sus aclaraciones , y su generosidad de compartir sus conocimientos y experiencias, sin lugar a dudas, eso no tiene precio. Así, que le felicito como profesional, docentes como usted hacen que el sistema educativo progrese. Gracias por compartir, espero y confío poder seguir su ejemplo.
    Saludos cordiales
    Natalia Rivero

    ResponderEliminar
  11. Buenos días Javier, ¿dónde podemos leer la parte dedicada a la evaluación?
    Muchas gracias por el fantástico trabajo que haces.

    ResponderEliminar
  12. Aquí tienes todo el índice http://www.econosublime.com/p/oposiciones-secundaria-20.html

    ResponderEliminar
  13. Hola Javier,

    He estado buscando los tipos de estrategias y solo me salen expositiva y la indagativa y dices que hay muchas más en tu artículo. ¿Dónde puedo encontrar información sobre ellas?

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. expositiva, indagativa, de aprendizaje por descubrimiento, flipped classroom, gamificación etc etc.

      Hay mucho en internet sobre ellas. Seguro que no tienes problemas

      Eliminar
    2. Hola Javier, pero el Flipped classroom no sería un modelo más que una estrategia?.
      Podrías diferenciar entre Modelo ,Método, Metodología y estrategia? Muchas gracias.

      Eliminar
  14. Buenas Javier,
    Espero puedas resolverme esta duda. En la programación que estoy desarrollando voy a incluir una metodología de gamificación para buscar una mayor motivación e implicación de mis alumnos.
    Mi apartado de metodología lo he divido en:
    -Principios metodologicos y didácticos, donde enumero los requisitos básicos que tienen las estrategias seleccionadas para el desarrollo de las unidades de trabajo (ejemplo: Facilitar la coherencia y la significatividad del aprendizaje; Tener flexibilidad para adaptarse a las necesidades diferenciales de los alumnos, tanto de forma individual como grupal)
    -Estrategias de enseñanza-aprendizaje, donde indico que el desarrollo de mi módulo se abordará en tres fases: de presentación de contenidos, de análisis de contenidos y de síntesis y transferencia
    -Tipos de actividades, donde explico, como tú, los diferentes tipos de actividades: de presentación, de desarrollo, de refuerzo, etc.

    Estaba intentando pensar donde meter el apartado "Gamificación" y he pensado en meterlo como un subapartado de "Estrategias de enseñanza-aprendizaje". En este apartado explico para que uso la gamificación y cómo gamifico (uso de plataforma classcraft, kahoot y diseño de escape-room).

    ¿Podrías darme una opinión de si está bien que lo coloque aquí o si debería de ir en otro sitio?

    Gracias por tu tiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece genial y muy buena idea en mi opinión.

      A por ellos!

      Eliminar
    2. Lo que me gustaría saber es qué apartado debo meterlo. Está bien como un subapartado de "Estrategias de enseñanza-aprendizaje"?
      Gracias por tu tiempo

      Eliminar
    3. Dentro de la metodología donde tu quieras! Es tu programación didáctica!

      Eliminar
  15. Buenas noches Javier,

    Antes de nada quería agradecerte el gran trabajo que estás haciendo. Yo estoy programando para FP y realmente sin tu ayuda, estaría muy perdido.

    Tengo alguna duda. Yo estoy programando para un ciclo superior de informática, en concreto el ciclo "Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma", y para el módulo profesional "Programación Multimedia y Dispositivos Móviles", en Castilla-La Mancha.

    Estoy intentando hacer el primer apartado, en el que comentas que habría que revisar qué te da la ley, pero realmente lo único que encuentro es un párrafo en el RD 1147/2011, que comenta:

    "La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente."

    Para el módulo profesional no encuentro absolutamente nada, ni en el Decreto estatal (Real Decreto 450/2010) ni en el autonómico (Decreto 252/2011).

    ¿Hay algo que me esté dejando? He seguido tus indicaciones desde el principio y creo que tengo toda la normativa bien puesta, pero por lo que veo, me faltan cosas y me hace dudar de si me falta algo.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco, esas son las principales leyes que debes usar para tu programación. No tienes una orden que desarrolle el decreto autonómico?

      Eliminar
    2. Buenas tardes Javier,

      Muchas gracias por contestar. He estado buscando y lo único que he encontrado es una Orden que regula los programas específicos de la comunidad (Orden 139/2017). Entiendo que esa orden no vale, puesto que el mi ciclo formativo no tiene condición de programa específico, ¿no?

      Eliminar
    3. Al final de tu módulo en el RD tienes la indicaciones.Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje....lo pone en todos los RD

      Eliminar
  16. Hola Javier,

    En primer lugar dar gracias por compartir esta genial información con todos nosotros, al menos yo estoy aprendiendo un montón! Tengo ciertas dudas sobre la metodología... Cuando hablas de estrategias, ¿te refieres también a métodos? Es decir, ¿la estrategia expositiva es también un método de enseñanza? Estoy un poco perdida... Gracias de antemano!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  17. Hola Javier. Comparto cada uno de los agradecimientos mostrados.

    Teniendo en cuenta que hay una relación directa entre las estrategias metodológicas y las actividades. Sería viable que en cada estrategias metodológicas se explicara su actividad correspondiente ?? o consideras necesario dejarlo separado. MUCHAS GRACIAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedes decir que para ciertas estrategias usas ciertos tipos de actividades

      Eliminar
  18. Hola Javier encuentro geniales tus explicaciones sobre la programación didáctica. Pero con respecto a la metodología creo que los alumnos en general, pasan muchas horas en clase y llega un momento, aunque les pongas: vídeos, recortes o lo que sea. Terminan saturados del instituto y también de los profesores. ¿ Se te ocurre alguna manera de corregir esta situación ? Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  19. ¡Buenas tardes! Programo para FP y no paro de darme cabezazos con la metodología. Pregunta: ¿las orientaciones metodológicas son lo mismo que las orientaciones pedagógicas que encuentro en el RD del Título, es que no termino de encontrar algo parecido. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  20. Hola, ante todo muchísimas gracias por tu dedicación, ¡nos ayudas mucho!
    Quisiera preguntarte la diferencia entre aprendizaje por descubrimiento y por indagación... en un principio al elaborar este punto creí haberlo entendido, pero ahora, tras pensarlo y analizarlo, no logro ver claramente su diferencia...¿puedes ayudarme? Muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El matiz es pequeño. Para mí la estrategia de indagación va después de impartir los contenidos. Yo te explico que es la brecha salarial y luego te digo que indagues de como es eso en España.

      En aprendizaje por descubrimiento eres tú el que tienes que descubrir que es la brecha salarial. Así que vas "aprendiendo a medida que descubres". Si además te digo que me lo presentes en algún tipo de soporte digital, tendrás que descubrir cuál es mejor. Hice este proyecto el año pasado y algunos alumnos aprendieron q existía prezi, que editar vídeos no era díficil etc.

      Matices pequeños.

      Eliminar
    2. ¡¡¡Millones de gracia!!!! Comprendido. Saludos.

      Eliminar
  21. Hola Javi, muchas gracias por tu trabajo, me está siendo muy útil. Quería preguntarte, mi programación es para 3º ESO y en el punto de Principios pedagógicos veo que haces referencia al artículo 35 el cual tiene 3 puntos. El 1 y el 3 hacen referencia a Bachillerato, ¿qué puedo hacer? no hago referencia a este artículo o simplemente al punto 2 del mismo que parece que es general? gracias¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Échale un vistazo al artículo 26 y encontrarás algo de tu agrado

      Eliminar
  22. Hola Javier,

    Ante todo, gracias por tu esfuerzo y ayuda, seguro que todos los opositores te debemos algo. Por mi parte por supuesto que acepto el trato de enviarte un reporte tras la defensa.

    Tenía una duda, estoy terminando de perfilar pequeños detalles de la programación, y mi duda es:
    Además de las actividades tipo (indagación, consolidación, etc) yo incluyo tres proyectos (uno por trimestre) para trabajar determinados contenidos y competencias. Bien, presentar esos proyectos en la programación implica, describir en qué consisten y también la manera de evaluarlos, agrupamientos, etc. y la pregunta es ¿es apropiado incluirlo en el apartado de metodología? y si es así, ¿debo describirlos meticulosamente?
    La otra opción es incluirlo como anexos, pero entonces el apartado de metodología no creo que destaque sobre los demás, pues al final todos hablamos de estrategias, actividades, recursos y agrupamientos.

    Un saludo y gracias de antemano

    ResponderEliminar
  23. Hola Javier, muchas gracias por tus consejos. Estoy dándole vueltas a la programación (TECNOLOGÍA) desde hace tiempo y me gustaría meter el trabajo por proyectos (ABP), de manera que un solo proyecto planteado al inicio del curso abarque el curso completo tocando cada una de las unidades didácticas (por ejemplo: fabricación de una máquina desde su estudio inicial, estudio económico, planos, ensamblaje de piezas...). El problema es que no tengo muy claro como incluirlo en la programación y en las unidades, ¿lo tengo que explicar completo en la metodología con nombre o solo indicar que se trata de este método? y ¿en las unidades? La verdad es que no sé si me estoy complicando la vida.

    ResponderEliminar
  24. hola Javi, ya te he escrito algún vez más y nuevamente enhorabuena.
    Me encanta la programación que propones pero no paro de darle vueltas a ese "elemento diferenciador" del que hablas a veces y que recorrería toda la programación.
    He visto que eres reticente a dar pistas porque se trata precisamente de eso; de algo que nos diferenciará
    Por eso solo quisiera saber si consideras que ese elemento debe estar relacionado, por ejemplo, con una problemática especial que debo tratar en mi centro y para la que usaré mi asignatura, si es una adaptación -capítulo a capítulo- a mi entorno escolar; se trata de una diferenciación en el formato de la programación...etcétera

    ResponderEliminar
  25. Hola, Javier:
    En primer lugar, muchísimas gracias por tu labor con este blog. Creo que todos los que lo hemos visitado estamos de acuerdo en que arrojas mucha iluminación en momentos en los que nos sentimos perdidos como opositores.
    Yo, personalmente, te quería preguntar cuál es la extensión que recomiendas para el apartado de metodología. Has dicho que es un elemento diferenciador y que deberíamos desarrollarla bastante, pero sigo sin tener una idea de la extensión ideal.
    Enhorabuena por todo el trabajo que haces.
    Saludos y gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola Javier!
    muchísimas gracias por esta guía, que nos da luz a muchos opositores! :)
    Estoy haciendo la programación de Biología y Geología de cuarto de ESO y quería preguntarte por tu opinión acerca de dónde desarrollar el proyecto anual. No tengo muy claro si hacerlo en el apartado de actividades de la metodología.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  27. Buenas tardes Javier, agradecerte el gran trabajo que haces para ayudarnos, eres de gran ayuda!!!
    Te quería preguntar si para FP, puedo utilizar el anexo que mencionas arriba, "anexo II de la Orden ECD/65/2015", donde aparecen las orientaciones metodológicas.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  28. Hola Javi,
    En primer lugar muchas gracias por todo este gran trabajo que has realizado porque me ha sido de muchísima ayuda.
    Te quería comentar que a veces se me hace difícil distinguir entre estrategia y actividad, por ejemplo qué debería poner en la estrategia motivadora y qué en la actividad de motivación ¿cómo se distinguen?.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  29. Hola Javi,
    No te puedes imaginar cuanto me estás ayudando en la elaboración de mi programación didáctica. Muchísimas gracias por este excepcional trabajo que has realizado y por existir. Gracias!

    ResponderEliminar
  30. Hola Javier! En primer lugar, me gustaría darte las gracias porque he decidido prepararme las oposiciones por mí misma y me están siendo de mucha ayuda tus recomendaciones !!

    Sin embargo, voy por el apartado de la metodología y no estoy segura de si lo estoy haciendo bien o estoy dando demasiada información. Ya que en el subapartado de las estrategias metodológicas no tengo claro si hay que explicar un poco en qué consisten las diferentes técnicas que emplearé como docente. Por ejemplo, en la estrategia de aprendizaje por descubrimiento, si quiero emplear el ABP ¿explico en que consiste el método además de indicar como lo llevaría a cabo a través de algún ejemplo? ¿o simplemente enuncio los métodos que emplearé indicando como los aplicaría?

    En resumen, lo que no me queda claro es si esta de más explicar en qué consistes las diferentes estrategias metodológicas o se da por hecho que el tribunal las conoce.

    Gracias y un saludo!

    ResponderEliminar
  31. Hola Javier, me llamo Rut y quiero darte las gracias por tus aportaciones.
    ¿Las actividades extraescolares las tengo que incluir dentro del día que tengo clase con mis alumnos?. Suponiendo que mi programación es para un módulo de 96 horas anuales, si pongo una visita a una parafarmacia, debería ponerla el día que tengo clase con los alumnos y que cuente dentro de las 96 horas o por el contrario van aparte y puedo programarlas para un día en el que incluso no tenga clase con el alumnado.
    Gracias

    ResponderEliminar
  32. Hola Javier, soy opositora de economía y después de consultar las magníficas explicaciones de tu página web, tengo una duda respecto al tipo de actividades a realizar para contribuir a las competencias clave. Según el grado de complejidad y razonamiento, el alumnado debe realizar ejercicios, actividades y tareas, pero no consigo ver la diferencia entre tarea y proyecto. He consultado varias fuentes y no acabo de verlo. Agradecería tu aportación y valoración al respecto.
    También tengo otra duda: la elaboración de un glosario de términos y un mapa conceptual al final de la unidad, serían actividades de síntesis o de refuerzo? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  33. Interesante yo quisiera compartir una ficha de clase que recopilamos de varios y quisiera su opinión
    pero no se se puede subir por aquí

    ResponderEliminar
  34. FICHA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
    CARRERA PROFESIONAL

    SEMESTRE SECCION FECHA SEMANA
    UNIDAD DIDACTICA
    DOCENTE
    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
    LUGAR

    CAPACIDAD TERMINAL DE LA UNIDAD CRITERIO DE EVALUACION ESPECIFICA




    CONTENIDOS DE LA PROGRAMACION DE LA SESION DE CLASE
    CONCEPTO PROCEDIMIENTO ACTITUD









    SECUENCIA METODOLOGICA
    MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDAD RECURSOS DURACION

    INICIO Motivación





    Recuperación de saberes previos

    Conflicto cognitivo

    PROCESO proporcionar información




    Problematizar o desarrollar practica dirigida

    CIERRE Resolucion del problema Transferencia del aprendizaje



    Evaluación
    Metacognición o Reflexión del Aprendizaje

    Indicador de Logro

    Tecnicas de Evaluacion

    Instrumentos de Evaluacion

    RUBRICA



    CRITERIO LOGRADO EN PROCESO INICIO NO LOGRADO PUNTAJE
    5 3 1 0 ESPERADO ALCANZADO
    MATERIALES Se evidencia los materiales especificos Se evidencia los materiales especificos Se evidencia los materiales especificos No se evidencia los materiales especificos 5





    PRONUNCIACION Pronuncia las palabras correctamente y vocaliza bien Pornuncia las palabras correctamentepero su vocalizacion no es correcta comete errores de pronunciacion aunque su vocalizacion es correcta (muletillas) comete errores de pronunciacion y vocalizacion 5





    Proceso Cumple con todos los procesos sin alterar el orden y la asepsia correspondiente Cumple con parte de los procesos con cinco fallas en el cuidado de la asepsia Cumple con parte del proceso con mas de 10 fallas en el cuidado de la asepsiay con volver a realizar en otro momento No cumle con los procesos o no se presenta 5





    PRINCIPIO CIENTIFICO BASE O SUSTENTO Menciona principio cientifico del Menciona principio cientifico del Menciona principio cientifico del No Menciona principio cientifico del 5





    TOTAL 20

    ResponderEliminar
  35. Javier Arce Álamo3 de febrero de 2023, 18:52

    Buenas:

    Falta el enlace a la actividad.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  36. Buenas, primero de todo darte las gracias por toda la información que proporcionas. Con las situaciones de aprendizaje me surgen algunas dudas. Ya parece que queda claro que una situación de aprendizaje no es una UDI entonces, en nuestro documento escrito para la oposición, ¿tenemos que incluir las Situaciones de aprendizaje elaboradas? Si tenemos que añadir 12 UDIS a 2 carillas por UDI (aproximadamente) no hay espacio para también desarrollar todas las situaciones de aprendizaje... Entonces no sé bien cómo plantear esta dicotomía entre UDI y situación de aprendizaje. Un saludo y de nuevo gracias.

    ResponderEliminar
  37. Hola Javier, el primer apartado de principios pedagógicos ¿donde aparacen para FP? he encontrado en la Ley Orgánica 3/2022 en su articulo 3 los principios generales, pero no se si serian esos
    gracias

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.