METODOLOGÍA PROGRAMACIÓN OPOSICIONES SECUNDARIA
ACTUALIZADO 2019
Ha llegado el momento de
hablar de la metodología en esta guía
de como elaborar la programación didáctica de estas oposiciones
de secundaria de 2019 y 2020
Aquí tienes la guía completa
5. (sólo para fp) Competencias
en fp
6. Objetivos
6. (sólo para fp) Objetivos
en fp
|
7. Contenidos
8. Metodología
9. (sólo para fp) Evaluación
en fp
|
Le metodología es la joya de la corona de toda programación didáctica. Y es que hasta ahora hemos hablado de competencias, objetivos y contenidos, los cuáles vienen establecidos por la legislación. Si miramos las programaciones didácticas de todos los opositores tendrán en común muchos aspectos de estos primeros apartados.
Pero cuando llega la
metodología es el momento de marcar la verdadera DIFERENCIACIÓN. La
metodología es la que indica cómo voy a ser como profesor. En la metodología es
dónde explico cómo trabajo las competencias, los objetivos y desarrollo los
contenidos. Por si no te ha quedado claro aún, la metodología es la madre de
todos los apartados de tu programación didáctica.
Yo me atrevería a decir que este apartado es el que a míme valió la plaza. Y podría decir lo mismo de mis amigos que ayudé en 2016 y 2018 delos cuales te conté la historia en otra entrada (Mi
experiencia en la preparación)
Vamos a ver cómo podemos hacerlo
el día de la defensa y qué podríamos escribir en el documento.
Por supuesto, tómate todo como
una guía y sugerencias que te doy desde mi experiencia propia. Es importante
que lo adaptes a tu especialidad y a tu Comunidad. En caso de duda pregunta a
un buen preparador.
¿Qué hacer en la defensa?
¿Cómo hacer el documento?
Es aquí donde hay que ser más
creativo. Aquellos que ya están como interinos, pueden tener na ligera ventaja
en esta parte y deben exprimir todos los conocimientos que han adquirido en
aula en los años de interino.
Para los que sean nuevos, es
bastante importante que no copien de otros opositores. Una vez más, tu
preparador debe ser tu guía para este crucial apartado. Si te limitas a copiar
la metodología de otro y no encuentras tu propio camino, vas a caer en una
serie de incoherencias que te pueden costar el aprobado. Vamos a ver que
podemos indicar.
1. SEGUIMOS LOS PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS DE LA LEGISLACIÓN.
La legislación deja mucha
libertad a la hora de diseñar nuestra propia metodología (cada maestrillo tiene
su librillo ¿no?). Sin embargo, sí que va a establecer unos principios
pedagógicos que debemos tener en cuenta.
NOTA: Recordemos que la LOMCE tiene artículos diferentes para ESO y
bachillerato.
Tal y como establece el artículo
35 de la LOMCE, los principios
pedagógicos que apliquemos en el aula estarán condicionados por lo que en
el mismo se establece:
1. Las actividades educativas
en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por
sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos
de investigación apropiados.2. Las Administraciones educativas promoverán las
medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen
actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad
de expresarse correctamente en público.3. En la organización de los estudios de
Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con
necesidad específica de apoyo educativo.
De manera que nosotros tenemos
que dejar claro cómo vamos a trabajar para conseguir estos principios.
2. TENER EN CUENTA LAS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Tendremos en cuenta las
orientaciones para trabajar por
competencias en el
aula que aparecen
en elanexo
II de la Orden ECD/65/2015.. Si nos vamos a la orden,
vemos como nos da valiosa información de metodología para poder desarrollar
cada una de las competencias.
Además, los decretos y órdenes
autonómicas (al menos en Andalucía) también amplían al respecto. Si buscas en
la ley propia de tu comunidad debes tener algo parecido a esto.
El Artículo 7 del Decreto
110 y del Decreto
111 que regulan bachillerato y la ESO en Andalucía, dan
recomendaciones sobre la metodología didáctica.
En
la orden de 14 de julio (también en Andalucía) da una serie de
recomendaciones de metodología didáctica específica para cada una de las
materias. Esto es sin duda un gran ahorro de trabajo para nuestras
programaciones
En nuestra programación
debemos especificar cómo tenemos en cuenta estas orientaciones, tanto la
general, como la específica para nuestra materia.
3. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Este es uno de los puntos más
importantes de toda la programación didáctica. Tengo que establecer y
definir las diferentes estrategias que voy a usar a lo largo del curso.
Aquí algunos ejemplos, aunque podríamos hablar de muchas estrategias más.
Estrategia Motivadora.
Uno de los aspectos clave es
despertar el interés del alumno. Por tanto, debo explicar cómo voy a motivar a
mi alumno para que enfoque mi materia de la mejor manera posible.
Estrategia de Exposición
Todos estamos de acuerdo en que
las clases magistrales de una hora en las que el profesor habla sin parar
pueden llegar a ser agotadoras. Pero seamos serios, hay momentos del curso
donde el profesor tiene que dar clases principalmente expositivas. Los debates,
la búsqueda del alumno por internet, los trabajos en grupo etc son muy
interesantes, pero por supuesto no podemos eliminar las clases expositivas, o
al menos parte de algunas clases.
Estrategia de Indagación
Es importantísimo que el alumno
indague para desarrollar mucha de las competencias y conseguir diferentes
objetivos. Esta estrategia me puede ser muy útil en diferentes momentos del
curso.
Estrategias de aprendizaje por
descubrimiento
Es parecida a la anterior, pero
tiene algunos matices diferentes. Con esta estrategia somos más pasivos. Al alumno
se le plantea un problema que el mismo debe resolver a partir de sus propias
conclusiones. El alumno aprende no porque el profesor le explica los
contenidos, sino porque le proporcionamos unas herramientas que le permiten
aprender por sí mismo.
Otras estrategias.
Obviamente estrategias hay muchas
y aquí podría poner todas las que yo use.
Por tanto, en la programación
tengo que dejar claro como llevo a cabo cada una de las estrategias y explicar
en qué momentos llevo cada uno.
Por ejemplo, yo ha habido años
que para motivar al alumno le presentaba vídeos que les resultaran interesantes
en la primera sesión de cada unidad. Este año sin embargo hago actividades
relacionadas con las redes sociales a mitad de las unidades.
Lo importante en la
programación es reflejar en qué se basa mi estrategia y cómo lo trabajo. En este sentido, en los últimos años se han puesto de moda nuevos procedimientos para llevar cabo nuestra metodología (Flipped Classroom, Aprendizaje basado en proyectos (ABP), design thinking, estudio de casos etc). De todo ello te hablo en el vídeo que tienes más arriba.
4. MIS ACTIVIDADES
Si te digo que las actividades
tienen que ser variadas no te estoy descubriendo nada. Además, el Artículo
2 del RD 1105/2014. Y el
artículo 4 orden ECD 65/2015 establece que “Deberán
diseñarse actividades que permitan la adquisición de más de una competencia al
mismo tiempo”
Lo que tenemos que indicar es
todos los tipos de actividades que vamos a desarrollar en el curso. Sería una
buena estrategia describir el tipo de actividad e indicar las competencias que
solemos desarrollar con cada uno de ellos. Si te das cuenta en mis
ACTIVIDADES, trabajo una serie de competencias por tipo de actividad.
Aquí algunas actividades que
puedes incluir
Actividades
de motivación. Buscan despertar el interés del alumno.
Actividades
de desarrollo. Son las más básicas y su intención es el desarrollo de
los principales contenidos del tema.
Actividades
de indagación. Con ellas buscamos que el alumno investigue para
completar los contenidos que estamos desarrollando
Actividades
debate. Los alumnos defienden sus diferentes puntos de vista respecto a
un tema concreto.
Actividad
de diagnóstico inicial. Donde queremos conocer los conocimientos
previos del alumo.
Actividades
de refuerzo. Diseñadas para aquellos alumnos que están teniendo
problemas para adquirir los contenidos.
Actividades
de consolidación. Buscan verificar que el alumno ha conseguido los
objetivos que nos hemos marcado
Actividad
teórico práctica. Donde combinamos conocimientos con habilidades y
destrezas.
Actividades
interdisciplinares. Donde trabajo al mismo tiempo con otras materias.
Actividades
de ampliación. Normalmente son contenidos extracurriculares para
aquellos más aventajados. Aunque puede ser también simplemente actividades algo
más complejas.
Actividades
de síntesis. Donde el alumno tiene que sintetizar todos los contenidos
aprendidos.
Actividades
de autoevaluación. Sirven para que el propio alumno puede conocer si
está consiguiéndolos objetivos que nos hemos marcado. Por ejemplo actividades
tipo test.
Actividades extraescolares.
fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y
alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de
evaluación. Por ejemplo, la vista a la empresa Coca-Cola.
Actividades complementarias. Son
dentro del horario escolar (puede ser dentro del centro o fuera). Se
diferencian de las lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan.
Por ejemplo, este curso vienen de Unicaja para dar unas charlas a los alumnos
de economía.
Repetimos, se trata de
describir los tipos de actividades a utilizar, y explicar por qué vamos a
contribuir con ellas a unas competencias en concreto.
5. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.
Es imprescindible que describamos
los medios que vamos a utilizar para llevar cabo nuestra metodología.
-
Libros de texto que normalmente usamos
-
Elaboración propia de apuntes
-
Periódicos
-
Páginas web
-
Revistas
-
Vídeos
-
Uso de la pizarra digital
-
Proyector
-
Portátiles en clase (si los hay en el centro)
-
Power point
En general, todo aquello que
vamos a usar para impartir los contenidos y conseguir los objetivos y
desarrollar las competencias.
6. AGRUPAMIENTOS
Es importante que recalquemos
que los alumnos no se van a agrupar en clase siempre igual. Por ejemplo,
para debates se pueden sentar en forma de cuadro, tal y como hicimos el otro
día en mi clase con esta ACTIVIDAD
Para las actividades en grupo
pueden hacer cuadrados. Y en general, todos los agrupamientos que irán variando
según la estrategia metodológica que estemos usando. Nuestras estrategias
son variadas ¿no?, pues nuestros recursos didácticos y nuestros agrupamientos
también deberían serlo.
Hasta aquí la metodología, a la cual
yo le dedicaría una parte bastante más grande que la de cada uno de los
apartados que hemos visto hasta ahora. Esta parte es clave para la
DIFERENCIACIÓN.
Lo siguiente es hablar del
apartado más temido por muchos opositores en la LOMCE. La
EVALUACIÓN.
Buenos días Javier,
ResponderEliminarEstoy realizando la metodología didáctica pero tengo algunas dudas. Dentro del apartado "metodología", he incluido tres varios subapartados:
1. Orientaciones metodológicas (donde hablo de manera general de la metodología que se seguirá para impartir Economía, sacado a grandes rasgos de la normativa andaluza).
2. Estrategias metodológicas (donde explico la estrategia expositiva y de indagación, y cómo las llevo a cabo, de manera breve).
3. Actividades (donde hago la clasificación entre actividades de inicio, desarrollo, etc., poniendo ejemplos de actividades para cada tipo).
¿Estaría bien estructurado de esta forma? ¿Dentro de estrategias metodológicas tengo que incluir algo más? ¿En el apartado de actividades, tengo que desarrollar las actividades completamente, es decir, poniendo el enunciado y las preguntas exactas que se plantean o vale con explicar a grandes rasgos la actividad? Y por último, ¿Agrupamiento debe ser un apartado independiente o puedo explicarlo cuando esté hablando de cada actividad?
Siento tantas preguntas, pero es que este blog me tiene entusiasmada!
Un saludo!
Yo hablaría en apartados pequeños de agrupamientos y recursos didácticos. Para que quede bien clarito que no se te han pasado
EliminarLas actividades explicadas a grandes rasgos. Ya las concretaremos en la unidad
EliminarHola, creo que el RD al que te refieres es el 1105/2014.
ResponderEliminarUy perdón, tantas veces escribirlo en tantas entradas que se me ha bailado los números. Gracias
EliminarHola Javier!! Muchas gracias por el blog, aportas un poco de luz a todo esto..a parte de mis dudas en la evaluación y como condensar todo lo que comentas en el espacio requerido para lo que solo se me ocurre cruzar los dedos para ver si lo amplian... me surge la duda de si incluir sesión tipo en este apartado. se suele hacer? se debería hacer? muchas gracias
ResponderEliminarHola, sesión tipo? no comprendo extactamente lo que quieres decir
EliminarHola Javier, muchas gracias por la ayuda que nos brindas a los miles de opositores.
ResponderEliminarEn el apartado 1 de Metodología, esnecesario mencionar los principios pedagógicos que aparece en LOMCE?
La verdad que no me aclaro porque he encontrado (en academias)que se utiliza por igual el término principios que estrategias metodológicas. Yo por ejemplo tengo como principios metodológicos los siguientes:
Conocimiento de las ideas previas, Motivación del alumnado,Diseño de actividades individuales y colectivas,Fomento de la expresión oral y escrita, etc.. Y en otros lados lo he visto como estrategias.
Si me puedes ayudar te lo agradecería mucho.
UN saludo enorme
Hola! En mi opinión todo eso se podrían considerar principios pedagógicos
EliminarHola Javier, encuentro en el apartado 1 que te centras en el artículo 35 de la lOMCE cuyo texto hace referencia a Bachillerato. Sin embargo, estoy viendo que no a la ESO.
ResponderEliminar¿Puede ser que para este caso se tenga que usar el artículo 26?
Gracias de antemano.
Hola Jorge. Así es el 35 es para bachillerato. Si programas para la ESO nos iremos al artículo correspondiente de metodología.Buen apunte!
EliminarEn la LOMCE no hay articulo especifico para FP en cuanto a metodología pero sí en el decreto tanto nacional como autonómico, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional. Es suficiente, verdad?
EliminarPor supuesto, citar el autonómico siempre es un "plus"
EliminarGracias :))
EliminarHola Javi.
ResponderEliminarCrees correcto señalar en el apartado ACTIVIDADES, la posibilidad de modificar el tipo de actividad asociada a cada unidad didáctica, una vez analizado el grupo y sus características con respectos a sus conocimientos y demás ó se da por hecho?
Eso puedes hacerlo al hablar de atención de la diversidad
EliminarSi. Me parece mejor.
EliminarGracias de nuevo
Hola Javier, estoy elaborando la metodología pero no me queda claro algunos apartados. Comentas que estrategias metodológicas hay muchas, sin embargo, las únicas que encuentro son la expositiva y la indagativa. ¿El aprendizaje cooperativo o el flipped classroom son estrategias metodológicas? En caso negativo, ¿dónde podría incluirlo? No sé si es conveniente incluirlo en el apartado de "actividades" donde hablo de iniciales, de ampliación, etc. No veo muy claro cómo organizar los apartados de esta parte...¡Ayuda!
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS
En efecto, esas q comentas con estrategias metodológicas.
EliminarQuerido Javier.
ResponderEliminarEstoy desarrollando actividades con sus respectivas explicaciones, competencias, objetivos, contenidos, etc.
Consideras correcto, ubicarlas en Anexos?? Que número de actividades considerarias recomendable?? Por ejemplo, una actividad desarrollada por cada "tipo" de actividad??(de motivación, de indagación, de reflexión, de desarrollo, ...?
Muchísimas gracias por tu ayuda.
En anexos puedes incluir unas cuantas de muestra. Yo puse una de cada tipo. Una compañera mía puso las actividades de una unidad didáctica completa. Ambos sacamos plaza.
EliminarEn cualquier caso, espera a la convocatoria a ver que dice sobre los anexos
Gracias
EliminarHola Javier. Estoy preparando las unidades y me gustaría preparar algún trabajo por tareas. Estoy un poco perdida y no sé cómo evaluar, si la tarea debe centrarse en un solo estándar...la duración unas 3 semanas...???? No sé, si alguna vez has trabajado por tareas, cómo lo has hecho? gracias
ResponderEliminarSi, lo he hecho. 3 semanas es una duración aceptable y puedes coger varios estándares
EliminarBuenos días D. Javier Martínez Argudo, estoy preparándome las oposiciones para F.P. en Canarias, y la verdad es que no tengo palabras de agradecimiento por el material compartido, sus aclaraciones , y su generosidad de compartir sus conocimientos y experiencias, sin lugar a dudas, eso no tiene precio. Así, que le felicito como profesional, docentes como usted hacen que el sistema educativo progrese. Gracias por compartir, espero y confío poder seguir su ejemplo.
ResponderEliminarSaludos cordiales
Natalia Rivero
Buenos días Javier, ¿dónde podemos leer la parte dedicada a la evaluación?
ResponderEliminarMuchas gracias por el fantástico trabajo que haces.
Aquí tienes todo el índice http://www.econosublime.com/p/oposiciones-secundaria-20.html
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminarHe estado buscando los tipos de estrategias y solo me salen expositiva y la indagativa y dices que hay muchas más en tu artículo. ¿Dónde puedo encontrar información sobre ellas?
Un saludo
expositiva, indagativa, de aprendizaje por descubrimiento, flipped classroom, gamificación etc etc.
EliminarHay mucho en internet sobre ellas. Seguro que no tienes problemas
Hola Javier, pero el Flipped classroom no sería un modelo más que una estrategia?.
EliminarPodrías diferenciar entre Modelo ,Método, Metodología y estrategia? Muchas gracias.
Buenas Javier,
ResponderEliminarEspero puedas resolverme esta duda. En la programación que estoy desarrollando voy a incluir una metodología de gamificación para buscar una mayor motivación e implicación de mis alumnos.
Mi apartado de metodología lo he divido en:
-Principios metodologicos y didácticos, donde enumero los requisitos básicos que tienen las estrategias seleccionadas para el desarrollo de las unidades de trabajo (ejemplo: Facilitar la coherencia y la significatividad del aprendizaje; Tener flexibilidad para adaptarse a las necesidades diferenciales de los alumnos, tanto de forma individual como grupal)
-Estrategias de enseñanza-aprendizaje, donde indico que el desarrollo de mi módulo se abordará en tres fases: de presentación de contenidos, de análisis de contenidos y de síntesis y transferencia
-Tipos de actividades, donde explico, como tú, los diferentes tipos de actividades: de presentación, de desarrollo, de refuerzo, etc.
Estaba intentando pensar donde meter el apartado "Gamificación" y he pensado en meterlo como un subapartado de "Estrategias de enseñanza-aprendizaje". En este apartado explico para que uso la gamificación y cómo gamifico (uso de plataforma classcraft, kahoot y diseño de escape-room).
¿Podrías darme una opinión de si está bien que lo coloque aquí o si debería de ir en otro sitio?
Gracias por tu tiempo
Me parece genial y muy buena idea en mi opinión.
EliminarA por ellos!
Lo que me gustaría saber es qué apartado debo meterlo. Está bien como un subapartado de "Estrategias de enseñanza-aprendizaje"?
EliminarGracias por tu tiempo
Dentro de la metodología donde tu quieras! Es tu programación didáctica!
EliminarBuenas noches Javier,
ResponderEliminarAntes de nada quería agradecerte el gran trabajo que estás haciendo. Yo estoy programando para FP y realmente sin tu ayuda, estaría muy perdido.
Tengo alguna duda. Yo estoy programando para un ciclo superior de informática, en concreto el ciclo "Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma", y para el módulo profesional "Programación Multimedia y Dispositivos Móviles", en Castilla-La Mancha.
Estoy intentando hacer el primer apartado, en el que comentas que habría que revisar qué te da la ley, pero realmente lo único que encuentro es un párrafo en el RD 1147/2011, que comenta:
"La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente."
Para el módulo profesional no encuentro absolutamente nada, ni en el Decreto estatal (Real Decreto 450/2010) ni en el autonómico (Decreto 252/2011).
¿Hay algo que me esté dejando? He seguido tus indicaciones desde el principio y creo que tengo toda la normativa bien puesta, pero por lo que veo, me faltan cosas y me hace dudar de si me falta algo.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo.
Hola Francisco, esas son las principales leyes que debes usar para tu programación. No tienes una orden que desarrolle el decreto autonómico?
EliminarBuenas tardes Javier,
EliminarMuchas gracias por contestar. He estado buscando y lo único que he encontrado es una Orden que regula los programas específicos de la comunidad (Orden 139/2017). Entiendo que esa orden no vale, puesto que el mi ciclo formativo no tiene condición de programa específico, ¿no?
Al final de tu módulo en el RD tienes la indicaciones.Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje....lo pone en todos los RD
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarEn primer lugar dar gracias por compartir esta genial información con todos nosotros, al menos yo estoy aprendiendo un montón! Tengo ciertas dudas sobre la metodología... Cuando hablas de estrategias, ¿te refieres también a métodos? Es decir, ¿la estrategia expositiva es también un método de enseñanza? Estoy un poco perdida... Gracias de antemano!
Saludos!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarTal vez el vídeo te ayude
EliminarHola Javier. Comparto cada uno de los agradecimientos mostrados.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que hay una relación directa entre las estrategias metodológicas y las actividades. Sería viable que en cada estrategias metodológicas se explicara su actividad correspondiente ?? o consideras necesario dejarlo separado. MUCHAS GRACIAS.
Puedes decir que para ciertas estrategias usas ciertos tipos de actividades
EliminarHola Javier encuentro geniales tus explicaciones sobre la programación didáctica. Pero con respecto a la metodología creo que los alumnos en general, pasan muchas horas en clase y llega un momento, aunque les pongas: vídeos, recortes o lo que sea. Terminan saturados del instituto y también de los profesores. ¿ Se te ocurre alguna manera de corregir esta situación ? Un cordial saludo.
ResponderEliminar¡Buenas tardes! Programo para FP y no paro de darme cabezazos con la metodología. Pregunta: ¿las orientaciones metodológicas son lo mismo que las orientaciones pedagógicas que encuentro en el RD del Título, es que no termino de encontrar algo parecido. ¡Gracias!
ResponderEliminarSería bastante similar
EliminarHola, ante todo muchísimas gracias por tu dedicación, ¡nos ayudas mucho!
ResponderEliminarQuisiera preguntarte la diferencia entre aprendizaje por descubrimiento y por indagación... en un principio al elaborar este punto creí haberlo entendido, pero ahora, tras pensarlo y analizarlo, no logro ver claramente su diferencia...¿puedes ayudarme? Muchísimas gracias.
El matiz es pequeño. Para mí la estrategia de indagación va después de impartir los contenidos. Yo te explico que es la brecha salarial y luego te digo que indagues de como es eso en España.
EliminarEn aprendizaje por descubrimiento eres tú el que tienes que descubrir que es la brecha salarial. Así que vas "aprendiendo a medida que descubres". Si además te digo que me lo presentes en algún tipo de soporte digital, tendrás que descubrir cuál es mejor. Hice este proyecto el año pasado y algunos alumnos aprendieron q existía prezi, que editar vídeos no era díficil etc.
Matices pequeños.
¡¡¡Millones de gracia!!!! Comprendido. Saludos.
EliminarHola Javi, muchas gracias por tu trabajo, me está siendo muy útil. Quería preguntarte, mi programación es para 3º ESO y en el punto de Principios pedagógicos veo que haces referencia al artículo 35 el cual tiene 3 puntos. El 1 y el 3 hacen referencia a Bachillerato, ¿qué puedo hacer? no hago referencia a este artículo o simplemente al punto 2 del mismo que parece que es general? gracias¡
ResponderEliminarÉchale un vistazo al artículo 26 y encontrarás algo de tu agrado
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarAnte todo, gracias por tu esfuerzo y ayuda, seguro que todos los opositores te debemos algo. Por mi parte por supuesto que acepto el trato de enviarte un reporte tras la defensa.
Tenía una duda, estoy terminando de perfilar pequeños detalles de la programación, y mi duda es:
Además de las actividades tipo (indagación, consolidación, etc) yo incluyo tres proyectos (uno por trimestre) para trabajar determinados contenidos y competencias. Bien, presentar esos proyectos en la programación implica, describir en qué consisten y también la manera de evaluarlos, agrupamientos, etc. y la pregunta es ¿es apropiado incluirlo en el apartado de metodología? y si es así, ¿debo describirlos meticulosamente?
La otra opción es incluirlo como anexos, pero entonces el apartado de metodología no creo que destaque sobre los demás, pues al final todos hablamos de estrategias, actividades, recursos y agrupamientos.
Un saludo y gracias de antemano
Hola Javier, muchas gracias por tus consejos. Estoy dándole vueltas a la programación (TECNOLOGÍA) desde hace tiempo y me gustaría meter el trabajo por proyectos (ABP), de manera que un solo proyecto planteado al inicio del curso abarque el curso completo tocando cada una de las unidades didácticas (por ejemplo: fabricación de una máquina desde su estudio inicial, estudio económico, planos, ensamblaje de piezas...). El problema es que no tengo muy claro como incluirlo en la programación y en las unidades, ¿lo tengo que explicar completo en la metodología con nombre o solo indicar que se trata de este método? y ¿en las unidades? La verdad es que no sé si me estoy complicando la vida.
ResponderEliminarhola Javi, ya te he escrito algún vez más y nuevamente enhorabuena.
ResponderEliminarMe encanta la programación que propones pero no paro de darle vueltas a ese "elemento diferenciador" del que hablas a veces y que recorrería toda la programación.
He visto que eres reticente a dar pistas porque se trata precisamente de eso; de algo que nos diferenciará
Por eso solo quisiera saber si consideras que ese elemento debe estar relacionado, por ejemplo, con una problemática especial que debo tratar en mi centro y para la que usaré mi asignatura, si es una adaptación -capítulo a capítulo- a mi entorno escolar; se trata de una diferenciación en el formato de la programación...etcétera
Hola, Javier:
ResponderEliminarEn primer lugar, muchísimas gracias por tu labor con este blog. Creo que todos los que lo hemos visitado estamos de acuerdo en que arrojas mucha iluminación en momentos en los que nos sentimos perdidos como opositores.
Yo, personalmente, te quería preguntar cuál es la extensión que recomiendas para el apartado de metodología. Has dicho que es un elemento diferenciador y que deberíamos desarrollarla bastante, pero sigo sin tener una idea de la extensión ideal.
Enhorabuena por todo el trabajo que haces.
Saludos y gracias de antemano.
¡Hola Javier!
ResponderEliminarmuchísimas gracias por esta guía, que nos da luz a muchos opositores! :)
Estoy haciendo la programación de Biología y Geología de cuarto de ESO y quería preguntarte por tu opinión acerca de dónde desarrollar el proyecto anual. No tengo muy claro si hacerlo en el apartado de actividades de la metodología.
Un saludo!
Buenas tardes Javier, agradecerte el gran trabajo que haces para ayudarnos, eres de gran ayuda!!!
ResponderEliminarTe quería preguntar si para FP, puedo utilizar el anexo que mencionas arriba, "anexo II de la Orden ECD/65/2015", donde aparecen las orientaciones metodológicas.
Gracias y un saludo.