3. La ventaja comparativa
Carmen es una ingeniera desarrolla
programas informáticos y un cliente le ofrece un proyecto de 300€ al día. Antonio
debe ir a hacer un trabajo por el que le pagan 100 €. Ese día es muy importante
que uno haga toda la instalación eléctrica en casa. Carmen es mejor en su
trabajo (cobra más dinero al menos) y también es mejor en la instalación,
aunque Antonio podría hacerla en un poco más de tiempo. ¿Debe Antonio ir a
trabajar porque es peor en la instalación eléctrica? La respuesta es NO. La
clave está en la ventaja comparativa. A Carmen, renunciar a ese proyecto le
supondría un coste de oportunidad de 300€, mientras que a Antonio sólo 100. Si
Antonio se queda en casa y hace la instalación habrá perdido 100 €, pero
siempre que Carmen le recompense con una cifra superior a 100 € y menor a 300
todos habrán ganado.
Aunque un país tenga ventaja
absoluta en todos los bienes, y otro país no la tenga en ninguno, especializarse cada uno en un bien y
comerciar puede ser interesante para
ambos. La clave: la ventaja comparativa.
UN PAÍS TENDRÁ VENTAJA
COMPARATIVA en aquel bien cuya producción tenga un coste de oportunidad
menor que el coste de oportunidad de otros países en ese bien. Es decir, un
país tiene ventaja comparativa siempre que el coste de renunciar a ese bien es
más pequeño que el coste que tendrán otros países por renunciar a él
Dicho de otra manera, hay
ventaja comparativa en aquel bien en el que soy mucho mejor que el resto.
En esta situación, al país le interesa especializarse en producir ese bien, ya
que lo produce comparativamente mejor, e intercambiar sus excedentes por otros
productos en los que sólo un poco mejor.
Vamos a imaginar que España es capaz de producir con 1000 trabajadores
más quesos y también croissants. Es decir, España
tiene ventaja absoluta en ambos bienes.
Cada trabajador español puede
producir 3 quesos en una hora o bien 3 croissants. El coste de oportunidad de
producir 1 queso más es dejar de producir 1 croissant.
Cada trabajador francés puede
producir 1 queso en una hora o bien 2 croissants. Por tanto, el coste de
oportunidad de producir 1 queso más, es dejar de producir 2 croissant.
La clave es: ¿En cuál bien es
España mucho mejor que Francia?
Supongamos que ambos países tienen dos opciones. A) Sin comercio:
500 trabajadores a producir cada producto. B) Especialización: 1000
trabajadores a un solo producto.
España tiene ventaja
comparativa en quesos, es mucho mejor produciendo quesos que Francia, ya
que con 500 trabajadores producen el triple (1500 España; 500 Francia). Pero son
sólo un poco mejor produciendo croissants (1500 España; 1000 Francia).
Para entenderlo veamos el coste de oportunidad: Francia tiene que
elegir si producir en una hora un queso o 2 croissant. Si decide hacer 1 queso,
el coste será que perderá 2 croissant. España sin embargo puede producir en una
hora 3 quesos o 3 croissant. Si decide producir 1 queso más, perderá 1
croissant.
El coste de oportunidad de producir queso para España (renuncia a 1
croissant) es menor que el de Francia (renuncia a 2), España tiene ventaja comparativa en queso.
Francia por otro lado es mejor
comparativamente produciendo croissants (digamos que es menos malo). Si
Francia deja de producir un croissant perderá 0,5 quesos (porque para ellos 2
croissant =1 queso y, por tanto, 1 croissant = 0,5 queso). España por otra
parte si deja de producir un croissant, tendrá un coste de oportunidad de 1
queso (ya que para España 3 quesos = 3 croissant, por tanto, 1 queso = 1
croissant)
El coste de oportunidad de producir croissant es menor para Francia
(sólo 0,5 quesos) que para España (1 queso), Francia tiene ventaja comparativa en croissant
Sin intercambio la producción
total es de 4500 unidades. Pero cuando España se especializa en quesos donde
es mucho mejor (dedica los 1000 trabajadores), y Francia se dedica a aquello que no es tan mala, los croissants, la producción
total sube a 5000. Ahora sólo queda que España y Francia lleguen a un
acuerdo.
Pues que bien, todos los países
estarán encantados con el comercio internacional ¿no? Me temo que no, a algunos
países les puede resultar positivo impedir que entren productos extranjeros.
Whaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaat? Pero si acabamos de ver que con el comercio se
produce más y todos ganan… Tranquilo que te lo cuento explicándote el debate
librecambio-proteccionismo.
Me encantan estos apuntes, estoy empezando a usarlos para preparar mis clases y me gusta mucho cómo están explicados son muy gráficos. Muchísimas gracias por compartirlos.
ResponderEliminarHay un pequeño error hacia el final del texto, antes del último cuadro, donde pone "Si Francia deja de producir un croissant perderá 0,5 quesos (porque para ellos 2 croissant=1 queso). España por otra parte si deja de producir un croissant, tendrá un coste de oportunidad de 1 queso (ya que para España 3 quesos=3 croissant)" debería decir si Francia quisiera producir un croissant más, y no si deja de producir. Lo mismo en España.
Otro tema que se podría mejorar, es que no está bien enlazado el next: lleva a otros temas.
un saludo,
arreglado, gracias!!
EliminarMe encanta su explicación, esta muy clara y precisa. Una información muy compleja, muchas gracias
ResponderEliminar