EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL OPOSICIONES
En los últimos meses me han
escrito cientos de opositores de FP preguntándome confundidos por los
estándares de aprendizaje, contactos que se han incrementado desde que compartí
el siguiente vídeo explicando la evaluación en secundaria.
Por eso, y para evitar fallos
garrafales en la oposición, me he decido a elaborar esta entrada sobre la
evaluación en la formación profesional. Vamos como siempre a comentar todo lo
que debe tener tu documento.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA
EVALUACIÓN. ¿QUÉ DICE LA LEY?
Recuerda que la evaluación es
el proceso que nos va a permitir conocer si los alumnos están adquiriendo las
competencias y objetivos que nos hemos marcado.
Para ello podemos ir al artículo
43 de la LOMCE (si, la LOMCE) que nos habla de la evaluación en FP.
Y si eres de los que todavía no
sabes que la LOMCE sólo modifica a la LOE y que tienes que tenerla en cuenta,
pues puedes citar el artículo
51 del
RD 1147/2011.
1. La evaluación del aprendizaje del alumnado de las enseñanzas de
formación profesional se realizará por módulos profesionales. Los procesos de
evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido
ser objeto el alumnado con discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las
pruebas de evaluación
2. En todo caso, la evaluación
se realizará tomando como referencia los objetivos, expresados en resultados de
aprendizaje, y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos
profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo o curso de
especialización.
Legislación autonómica.
Debemos buscar la legislación de
nuestra comunidad, la propias de nuestros títulos y explicar qué
características debe tener la evaluación. Lo normal es que encuentres que la
evaluación debe ser continua.
En Andalucía, tenemos que tener
en cuenta la Orden de
29 de septiembre de 2010,
sobre la evaluación de los Ciclos Formativos de Formación Profesional
inicial en la Comunidad Autónoma
de Andalucía, en su artículo 2.
Normas generales de ordenación de la evaluación.
“La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos
formativos será continua y se realizará por módulos profesionales”
2.CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Pues no, en FP no tenemos todavía
los estándares de aprendizaje evaluables de los que está tanta gente enamorada
en secundaria. Sólo hay criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación me van a medir los resultados del
aprendizaje del alumnado. Por ello a cada resultado de aprendizaje se asocian
una serie de criterios.
En el ejemplo que llevo poniendo
sobre FOL en la guía tenemos:
RESULTADO DE APRENDIZAJE
1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes
posibilidades de inserción, y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la
vida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de
inserción laboral para el técnico superior en Administración y Finanzas. Se han
determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional
relacionada con el perfil del título.
b) Se han identificado los itinerarios formativos-profesionales
relacionados con el perfil profesional del técnico superior en Administración y
Finanzas.
………….. Continúa hasta el f) ………….
Por tanto, tendré que evaluar cada uno de los resultados de aprendizaje
a través de mis criterios de evaluación. ¿Y cómo evalúo? Pues con los
instrumentos.
3. INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación
son aquellas herramientas que nos van a permitir medir el resultado del
aprendizaje del alumnado.
Es decir, debo indicar si voy a utilizar pruebas escritas, trabajos,
actividades, proyectos etc para medir los aprendizajes del alumnado.
¿Y los indicadores de logro y los niveles de desempeño de los que hablo
en el vídeo?
Pues estamos todavía en momento
inicial de la LOMCE, y todavía no se ha elaborado, como sabes, un Real Decreto
especial para FP. Por eso mucha gente considera que no es necesario elaborarlos
todavía. En mi opinión (sólo mi opinión, repito sólo mi opinión) todo lo que
sea concretar los criterios ayuda al profesorado y al alumnado. Pero claro, lo
mismo el tribunal piensa que te has equivocado de oposición y que eso en FP no
se debe hacer.
4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Recuerda que evaluar es saber los
resultados del aprendizaje y que calificar es poner una nota.
5. La calificación de los módulos profesionales, excepto el de
formación en centros de trabajo, será numérica, entre uno y diez, sin decimales.
En esta parte de la
programación didáctica tengo que explicar cómo voy a calificar al alumno, es
decir, cómo voy a llegar a esa nota numérica para CADA UNA de las 3 evaluaciones
y para la EVALUACIÓN FINAL.
Tendré que explicar por tanto las ponderaciones de los instrumentos (por
ejemplo, pruebas 70% y trabajos 30%) que me llevan a la nota de cada resultado
de aprendizaje. Luego también tendré que decidir si la nota final es una
media de los resultados de aprendizaje o si hay otra ponderación.
5. RECUPERACIÓN.
Tenemos que establecer una
serie de mecanismos que permitan recuperar a aquellos alumnos que no han
llegado a un resultado de aprendizaje aceptable.
Por tanto, tenemos que establecer
qué instrumentos vamos a utilizar para llevar a cabo esta recuperación.
Además, es importante indicar el momento en el que se realizará. También
es interesante explicar el modo en que se llevará la evaluación final de Junio
y la extraordinaria de septiembre.
6. AUTOEVALUACIÓN.
No nos referimos a la
autoevaluación que el alumnado se hace para conocer si está consiguiendo los
objetivos (algo que ya mencionamos en la metodología), sino en la evaluación
de nuestro propio proceso de enseñanza aprendizaje.
Podemos diferencias dos tipos de
evaluaciones de este proceso de enseñanza.
1. Autoevaluación de la
práctica docente: donde como profesores nos evaluaremos a nosotros
mismos, considerando aspectos como el grado
de consecución de los objetivos propuestos, la adecuación de
los contenidos a los objetivos o la efectividad de la metodología
propuesta. Para ello hemos establecido unos indicadores de logro
para cada evaluación, tal y como dice la normativa.
2. Evaluación del alumno de
la práctica docente: En algún o varios momentos del
curso, debemos pasar a los alumnos unas
fichas de evaluación donde el alumno
podrá valorar la actividad del profesor y realizar las
aportaciones que precise mediante observaciones, para que de esta
forma podamos mejorar en el futuro el proceso de
enseñanza aprendizaje.
5. (sólo para fp) Competencias en fp
6. Objetivos
6. (sólo para fp) Objetivos en fp
|
8. Metodología
9. (sólo para fp) Evaluación en fp
|
Se agradece la entrada. Me sirve para confirmar que lo que he puesto en este apartado está bien.
ResponderEliminarLlevo siguiendo tu blog desde hace un mes y he elaborado mi PD siguiendo tus indicaciones, y es cierto que llegado al punto de la evaluación he tenido que pensar un poquito más que con los demás puntos al no existir hasta hace prácticamente nada esta entrada. De nuevo, muchas gracias.
Deberías plantearte poner publicidad en tu blog, con tantos opositores consultándolo seguro que algún ingreso extra te reporta. ¡Saludos!
Jeje, me alegro de ayudar. Lo de la publicidad es algo que no pasa un día sin que alguien me lo diga, principalmente mis alumnos.
EliminarDe vez en cuando los alumnos dicen algo sensato :D
EliminarGracias por tu ayuda desinteresada :)
ResponderEliminarMucha gracias por tus aportes!
ResponderEliminarAdemás de los Resultados de Aprendizaje y sus Criterios de Evauación, ¿no se han de evaluar las competencias profesionales, personales y sociales?
Gracias de antemano
¡Buenos días! Muchas gracias de nuevo por tu gran ayuda.
ResponderEliminarTengo una duda, los resultados de aprendizaje son los objetivos que se deben conseguir en el módulo profesional, por lo tanto deben ir en el apartado de Objetivos. Y por otro lado, los criterios de evaluación (como su nombre indica jeje) deben ir en el apartado de Evaluación. Como bien indicas viene directamente relacionados, indicando los criterios que tiene cada resultado de aprendizaje, entonces para no repetirnos (sin hablar de la falta de espacio)dónde y cómo es más correcto ponerlos.
Gracias de antemano
Pues cada uno en su apartado
EliminarBuenos días, ante todo gracias por la información que nos facilitas.
ResponderEliminarNuestra duda surge porque durante años con LOGSE los criterios de calificación se establecían en base a actitudes, procedimientos y conceptos, otorgando un porcentaje a cada uno.
Actualmente sabemos que tenemos que evaluar en base a los criterios de evaluación que responden a unos resultados de aprendizaje.
Si atendemos a los criterios de evaluación ¿donde encajamos la evaluación de las actitudes? y ¿qué peso tendrían deberían tener estas en la calificación?
Revisando los criterios de evaluación de la normativa ninguno de ellos se refiere a actitudes, todos se refieren a procedimientos y conceptos.
Pero nos parece que en la formación profesional son de gran importancia las actitudes, y no sabemos como introducirlas como criterios de calificación objetivos.
¿nos podrías dar alguna indicación?
Hemos revisado toda la legislación sobre evaluación autonómica y nacional y no encontramos nada al respecto.
Muchas gracias
Podias comentar el tratamiento de los EAE básicos / mínimos
ResponderEliminarBuenas tardes, al final nos asalta una duda a mi compañera y a mí con respecto a nuestra convocatoria: "la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo debiendo relacionarse con las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate". ¿Qué entendemos por capacidad terminal? ¿Cómo relacionamos estas capacidades terminales? Agradecería muchísimo una aclaración de este párrafo, ya no sabemos a quien acudir. Feliz tarde!
ResponderEliminarJavier, llevo todo el curso intentando saber como realmente se hace una programacion Loe en tecnicos de Fp ,y me han mareado no academias sino gente q se presenta voluntaria a Tribunal diciendome que hay que meter las unidades didaticas en la Metodologia y luego que para evaluar tengo que a parte de Resultados de aprendizaje etc relacionarlos con criterios de evaluacion etc que tengo que poner standares evaluables y evidencia pero no me dejan claro el por qué y para mi eso es Lomce
ResponderEliminarSabes ya si hay que meter standares evaluables y evidencias?
EliminarMe gustaría saber como abordar el tema de los alumnos que promocionen con evaluación negativa en el módulo ????
ResponderEliminarY en que apartado se debería incluir, metodología, evaluación ????
Buenos días, yo también sigo el modelo de evaluación que explicas en el vídeo para cada UUDD. Pero, tengo una duda, ¿cómo evaluamos anualmente siguiendo este modelo? ¿Haríamos una media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada UUDD? o ¿tendríamos que establecer porcentajes anuales para todos los criterios de evaluación que hemos usado a lo largo de todo el año?
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias
Muchas gracias por tus explicaciones, porque en FP todavia hay bastante incertidumbre en cuanto a los cambios Lomce y si utilizar las famosas rubricas, etc. En mi caso me has ayudado muchisimo. Te agradezco tu ayuda desinteresada seguro que mucha gente aprueba gracias a tus consejos. Un saludo
ResponderEliminarBuenas Javier, Tengo una duda sobre la recuperaciones en la FP. tengo entendido que en algunas comunidades autónomas, ya no se realiza la convocatoria de recuperación extraordinaria en Septiembre.Pero no encuentro si Andalucia es una de ellas, ¿sabes algo de esto? Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarHola Javier! Consideras que se pueden añadir criterios de evaluación inventados a mis unidades de trabajo? He tenido que diseñar Unidades que responden a fundamentos del módulo, necesarios para el desarrollo del mismo, pero que no vienen contemplados en la legislación. Muchísimas gracias por tu currazo, un saludo!!
ResponderEliminarHola Javier, muchísimas gracias por esta información. Te agradecería mucho que me dijeras si los Ciclos Superiores de Artes Plásticas y Diseño en Andalucía también tienen resultados de aprendizaje, porque yo miro en la orden del currículo de estos ciclos y no los veo... Un millón de gracias.
ResponderEliminarHola Javier, antes de anda agradecerte la labor que haces desinteresada de volcar tus conocimientos en este blog y en tus videos que son de gran ayuda.
ResponderEliminarEs verdad que de FP hay "mucho lío" con esto de evaluar por RA (resutlados de aprendizaje) y CE (criterios de evaluación), pero me voy a tomar la libertad de corregirte en el punto 4. CRITERIOS DE CALIFICACION, cuando hablas de ponderar los instrumentos. Los instrumentos no se ponderan!!! Son herramientas que me sirven para evaluar y calificar si adquiere y en qué medida los conocimientos que establece un CE.
Lo que hay que ponderar son los CE y los RA.
En el punto 5. RECUPERACIÓN hablas de evaluación extraordinaria de Septiembre. En otra comunidades no sé, pero en Andalucía, esta evaluación de Septiembre no existe.
Hola Javier,
ResponderEliminarmuchísimas gracias por tu trabajo, me has ayudado muchísimo en las oposiciones. He sacado plaza en Andalucía!!
Quería preguntar,sólo por confirmar, dado que tú estás muy al día y ya estás preparando material para las próximas oposiciones: ¿sigue sin haber una norma (orden) en Andalucía que nos diga que tenemos que evaluar atendiendo a los resultados de aprendizaje? Lo digo porque me surge la duda de la obligación de asignar a cada CE de cada RA un % determinado.
Entiendo que el RD 1147/2011 nos dice que hay que evaluar por criterios y resultados de aprendizaje, pero no hay nada que nos indique cómo hacerlo.
Haces un gigantesco trabajo.
Gracias de antemano.Un saludo
Hola Javier:
ResponderEliminarMuchas gracias por los posts que has subido, me sirvió de gran ayuda para la elaboración de la programación para las oposiciones. Finalmente conseguí la plaza para el cuerpo de secundaria, en la familia profesional de Administración de Empresas.
No sé si procede preguntarlo por aquí. En el proyecto que debemos hacer nos piden en una de las partes que relacionemos los resultados de aprendizaje con los criterios de evaluación, hasta ahí bien; pero además incluye que se relacione con los indicadores de logro...
Según tengo entendido, en FP no aparecen por ningún lado estos indicadores...cosa que me parece que sí ocurre en la normativa de secundaria..
Me gustaría saber si tu sabes algo de eso.
¡Muchas gracias por tu ayuda!
Un saludo.
Perdona, olvidé mencionar que es en Andalucía.
EliminarBuenos días, en qué ley se anota que la autoevaluación del docente se tiene que basar en indicadores de logro? Tanto el cuestionario que se pasa al alumno para evaluar el docente como el cuestionario que elabora el propio docente para autoevaluarse, nos tenemos que basar en indicadores de logro?
ResponderEliminarPor otro lado, podemos crear nosotros mismos estos indicadores de logro? o nos tenemos que basar con unos en concreto?
Muchas gracias por tus aportes, acabo de descubrir tu interesante blog y me estoy poniendo las pilas , dado q he vuelto a la enseñanza tras 20 años y estoy pelín perdido. Una duda los indicadores deberían basarse en p. Ej los indicadores de autoevaluación del profesorado, porcentaje de aprobados , cuestionarios de los alumnos evaluando al profesorado o similar?...otra yo en la eso hacia proyectos en I.Emprendedora y les pedía evaluación entre iguales dentro del grupo a los otros proyectos....que t
ResponderEliminarAl quedaría eso en ciclos?.
Realmente no me he atrevido
Aún a realizarlo en p.ej simulación empresarial
Pero me he quedado con ganas.
Y luego la última, qué opinas de la utilización de rúbricas entregadas a los alumnos ,o algo similar, en ciclos
?. En general son propensos en el tribunal a valorar cosas diferentes? O les parecería muy raro si p.ej les meto una clase invertida en las actividades
...yo probé una en ciclos y fue un desastre, pero igual p..q no lo tenía bastante claro
Hola, gracias por toda la información que compartes.
ResponderEliminarUna pregunta, si en FP se tiene un mismo criterio de evaluación en varias unidades didácticas, ¿cómo se evalúa?
Y si una unidad didáctica queda a medias en la segunda evaluación, tendría en cuenta la calificación de lo que se ha evaluado hasta el momento, ¿no es así?
Muchas gracias
Hola Javier soy profesora de fp, para 2019-20120, leyendo en las programaciones y unidades de trabajo, leo capacidad terminal? eso a q haría referencia, podrías indicar los ptos q llevaría una programación y una UT, a tú parecer, acabo de entrar en este mundo y desde hace 10 años a cambiado mucho
ResponderEliminarBuenos días Javi, estoy elaborando mi programación de FP y a la hora de establecer los criterios de evaluación, me he dado cuenta que los que aparecen en el Real Decreto y los de la Orden que regula estos estudios, difieren. En la Orden aparece alguno diferente para cada resultado de aprendizaje con respecto al Real Decreto y viceversa. En este sentido, ¿a qué le hago caso? ¿RD o Orden?
ResponderEliminarEspero se me haya entendido bien. Muchas gracias!
Podría aclararme si los criterios de evaluación (vinculados a cada RA) pueden ser modificados en su enunciado, -de modo poco sustancial o significativo-, según la contextualización que se haga del grupo, sector económico, actualizaciones tecnológicas, etc., o por el contrario deben admitirse tal y como indica la normativa???
ResponderEliminarGracias Javier, acabo de ver que en FP no hay estándares de aprendizaje
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminarEn tu vídeo explicas super bien el proceso de evaluación en FP. La verdad es que nunca me lo habían explicado tan claro. Pero sigo teniendo una duda sobre cómo calificar los exámenes. ¿Cómo puedo hacer un examen y asignarle una puntuación a cada ejercicio si lo que tengo que calificar son los criterios de evaluación para hacer luego la media ponderada de los mismos? ¿Tengo que hacer un ejercicio para cada criterio de evaluación? Y si una pregunta aborda 2 criterios de evaluación, ¿Cuánto tendría que puntuar?La verdad es que me sería muy útil el ver un ejemplo de examen de Secundaria o FP corregido mediante los criterios de evaluación. Yo programo Tratamiento informático de datos en primero de Grado Medio de FP.
Muchas gracias por tu ayuda, es de gran utilidad
Hola Javi,
ResponderEliminarNo veo coherencia entre los R.A. y los C.E establecidos, por ejemplo, en un tema LIQUIDACIÓN DEL IVA que le puedo asignar un R.A. relacionado con la fiscalidad. Dicho R.A. esta vinculado a criterios que no tienen nada que ver, porque básicamente mis criterios de evaluación solo hacen referencia a medios de pago. ¿Si tengo que evaluar la unidad en función de esos criterios.. no se me ocurre ninguna actividad ni veo COHERENCIA alguna. Y también tengo una unidad al que no le encuentro ninguna relación incluso con los Resultados de Aprendizaje.. no se con que relacionarlo ni como evaluar
Hola,
ResponderEliminarLo primero gracias por el curro que te has marcado, y que nos está ayudado a muchos.
Tengo una duda respecto a los RA:
Estoy preparando mi PD para un módulo de FP, y mi primera unidad es introductoria por lo que no se ajusta a ningún RA de los indicados en el RD.
¿Podría crearme para esta unidad mis propios RA con sus correspondientes criterios de evaluación? ¿Está eso permitido?
¡Gracias!
Hola, soy el del comentario anterior, que no sé porqué no pone mi nombre, soy Carlos.
ResponderEliminarGracias de nuevo
Hola, su blog es de gran ayuda, me gustaría saber si es obligatorio darle un porcentaje y ponerle un instrumento de evaluación a cada uno o varios criterios de aprendizaje como veo en muchas programaciones...
ResponderEliminarPuedes explicar la evaluación criterial de FP con los porcentajes a cada criterio, RA? Gracias
ResponderEliminar