Header Ads

4. Las diferencias salariales

Vídeo explicativo. Las diferencias salariales



¿Por qué hay diferencias salariales?

Acabamos de ver como los trabajadores son distintos, lo que lleva a que haya diferencias salariales. Entre los principales factores que nos llevan a estas diferencias tenemos:

Diferencias en capital humano

Si recuerdas, dijimos que el capital humano era la formación y experiencia que tenían los trabajadores. El capital humano no es sólo tener títulos, es saber idiomas, tener un buen manejo de las tecnologías, saber tratar con personas, controlar tus emociones, tener iniciativa y creatividad etc.

Lo normal que es que una persona que se preocupe de aumentar su capital humano (más formación y experiencia a todos los niveles) se convierta en mucho más productivo y por tanto valioso para la empresa, por lo que podrá exigir mayores subidas de sueldo. Por este motivo, hoy en día, un ingeniero o un abogado altamente cualificado ganará más de media que otros menos preparados.

Si de verdad quieres conseguir lo que te propones, la mejora continua es el camino que te llevará a ello. Trata de ser un poco mejor cada día.

La relación es lógica: A mayor educación, más capital humano, más productividad y con ello mayores salarios. Estudia, my friend.


Diferencias compensatorias

Hay algunos trabajos que tienen mayor riesgo que otros (por ejemplo, trabajar en una minería). En otros, hay turnos de noche que normalmente las personas prefieren no hacer. Por ello, se suele pagar más dinero a estos trabajos menos deseados.

Diferencias en habilidades valoradas por la sociedad.

Los deportistas de élite o las estrellas de cine suelen ser muy valoradas y generan mucho dinero para sus equipos o empresas. Por este motivo los salarios de estos pueden llegar a varios millones de euros al año

Diferencias por rendimiento (productividad)

En cada vez más trabajos se incluye una parte del salario que depende del rendimiento del trabajador. Los banqueros que venden más productos, los comerciales que colocan más seguros, o los dependientes de grandes almacenes que consiguen más ventas tendrán más comisiones o bonuses que aumentarán su salario.

Diferencias por discriminación.

En ocasiones las diferencias salariales se deben por motivos de discriminación. En Estados Unidos, las personas de raza negra e hispanos ganan mucho menos que las de raza blanca, lo cual no se debe sólo a motivos de cualificación, sino por raza.

En España una de las grandes discriminaciones que tenemos es la de la mujer. Se estima que una mujer gana entre un 15 y 25% menos que un hombre (porcentaje que es conocido como brecha salarial)



2 comentarios:

  1. Es admirable todo el trabajo que has hecho con este proyecto, te quiero dar mi enhorabuena. Sin embargo, respecto a este punto, encuentro un error bastante evidente y que creo que no debería ser enseñado a los jóvenes ya que puede dar lugar a malentendidos. La brecha salarial o la discriminación laboral a la mujer no es lo que piensa la mayoría de la gente y como aparece representada aquí.El hecho de que las mujeres cobren entre un 20 y 25% menos que los hombres no aparece explicado. Esta diferencia tiene su origen en las decisiones personales de cada uno, ya que no se tiene en cuenta ni el sector ni el oficio de cada uno, simplemente se coge el total ingresado por cada género y se divide por el número total de población empleada de ese mismo género. ¿Qué quiere decir esto? Que la supuesta brecha salarial, por ejemplo se basa en que es injusto que una profesora de maternal cobre menos que un ingeniero. Esto claramente, no tiene fundamento alguno, ya que se están evaluando 2 oficios diferentes, uno mejor remunerado que el otro.

    Pero en el caso de que hiciésemos una comparación entre el salario de dos personas de distinto género y su salario en un mismo oficio, es probable que el del hombre sea un poco mayor. Esto no es debido al machismo (que se está empleando como una excusa para prácticamente todo), sino porque dentro del trabajo, los hombres por lo general, están más dispuestos que las mujeres a aceptar turnos nocturnos y horas extra, de ahí que reciban mayores ingresos.

    Es decir, la brecha salarial, a parte de no ser lo que se cree que es, no tiene sentido. Piénsalo, si las mujeres cobran entre un 20 y 25% menos, eso quiere decir que con un salario de 100€ de un hombre, una mujer cobraría 800€. Si esto es así, ¿por qué los empresarios no contratan solo a mujeres? Al final, les resultaría mucho más barato ya que asumirían menos costes. Por no mencionar que es ilegal que exista discriminación salarial, por lo que si en un caso se da, es perfectamente denunciable, ya que el derecho laboral te ampara. Es por ello que te sugiero que lo elimines o lo expliques en el apartado, para evitar posibles malentendidos que darían pie a ideas erróneas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En contestación a tu comentario te diré que, por lo que dices en él, no tienes ni idea de como funciona el mercado laboral, y menos de la discriminación de la mujer en él. También te diré que si que hay empresarios que sólo contratan mujeres porque les pagan menos y trabajan lo mismo.En cuanto al tema de la discriminación, está se ve en el tipo de contratación, la categoría profesional al realizar su contrato, los problemas con los que se encuentran a la hora de cubrir puestos de dirección etc. No son ideas erróneas, son hechos constatados.

      Eliminar

Con la tecnología de Blogger.