8.2. Tipos de elasticidad de demanda
Vídeo explicativo. Cómo calcular la elasticidad de la demanda.
Los tipos de elasticidad de demanda y sus
efectos en los ingresos
Cuando una empresa sube el precio, podrá tener más ingresos por cada
unidad más cara que venda, sin embargo, perderá clientes, lo que le hace perder
ingresos. Por otra parte, si baja el precio, perderá ingresos por cada unidad
más barata que venda, pero ganará clientes, lo que le hace ganar ingresos.
¿Qué
hacemos entonces?
Para solucionar el dilema tenemos la elasticidad, que como hemos dicho,
el resultado de la fórmula siempre lo ponemos positivo. Tenemos por tanto 3
tipos de elasticidad.
a) Demanda elástica.
(e>1)
Si la demanda es elástica, los
consumidores son muy sensibles al precio (porque la cantidad demandada varía en
mayor porcentaje que el precio). Esto quiere decir que si la empresa sube los
precios perderá muchos clientes, y si los baja, podrá ganar muchos
Es el caso de nuestro ejemplo
(la elasticidad es 1,81). Una subida del precio (10%) hace que la cantidad
demandada baje en un porcentaje mayor (18,18%). Esto es muy importante para los ingresos de la empresa. Si al subir
un poco los precios la cantidad demandada va a bajar mucho, esto hace que el ingreso
total de la empresa disminuya ya que al vender mucho menos nuestros
ingresos bajan mucho y no llegan a ser compensado por el aumento del ingreso
provocado por mayores precios
Vamos a verlo en el ejemplo
donde nuestra demanda es elástica (1,81 de elasticidad>1).
A un precio de 0,90 se vendían
1100 bolsas. Ingreso total= 0,90x1100=990 euros
Sube el precio a 1 y se venden 900 bolsas.
Ingreso Total= 900 euros
Al subir el precio el
ingreso total baja de 990 a 900.
Lógicamente de manera inversa, si
bajamos el precio un 10% y la cantidad demandada aumenta más, por ejemplo,
un 20%, esto haría que el ingreso total aumentase.
EN LA DEMANDA ELÁSTICA los
consumidores son muy sensibles al precio. A la empresa le interesa bajar
precios, porque gana muchos clientes y compensa vender barato
b) Demanda
inelástica. (e<1)
Si la demanda es inelástica los consumidores son poco sensibles al precio.
Un aumento del precio hará perder pocos clientes a la empresa. Esto hace que el
ingreso total aumente ya que, aunque ingresamos menos provocado por el descenso
de la cantidad vendida, se compensa por el gran aumento de precio.
Lógicamente de manera inversa, un descenso del precio provocara que
ganemos pocos clientes, por lo que no es interesante para la empresa
DEMANDA INELÁSTICA: los
consumidores son poco sensibles al precio. A la empresa le interesa subir
precios, porque pierde muy pocos clientes y compensa al vender más caro
c) Demanda unitaria
(o isoelástica). (e=1)
Un aumento del precio del
provoca una disminución de la cantidad en la misma proporción. Esto hace que el
ingreso total se mantenga. En la práctica es casi imposible encontrar bienes de
este tipo.
buenazo
ResponderEliminarEn este ejemplo la elasticidad es 1.63, no 1,81. ¿cierto?
ResponderEliminarVamos a verlo en el ejemplo donde nuestra demanda es elástica (1,81 de elasticidad>1).
A un precio de 0,90 se vendían 1100 bolsas. Ingreso total= 0,90x1100=990 euros
Sube el precio a 1 y se venden 900 bolsas. Ingreso Total= 900 euros
Una duda, a ver si alguien me puede ayudar:
ResponderEliminarSi el precio inicial y cantidad inicial son 50 y 100 el ingreso sería de 5.000
Si la elasticidad es unitaria, pongamos que el precio baja un 10% y la cantidad sube un 10%, el nuevo ingreso sería 55 x 90 = 4.950 €.
¿Por qué los ingresos varían si la elasticidad es unitaria?. Muchas gracias
La curva de demanda tiene elasticidad unitaria sólo en un punto. Si varias el precio puedes pasar de un punto con elasticidad unitaria a otro con demanda elástica. Por ejemplo, la demanda puede tener elasticidad unitaria en el punto con el precio=50 €/u, pero cuando el precio es de 51 tener una demanda elástica, de manera que la subida de precio a partir de 51 € genera una disminución de los ingresos.
EliminarPq el precio inicial y la cantidad inicial no son el mismo número y por tanto al calcular el porcentaje nunca da la misma cantidad. Aunque el porcentaje sea el mismo. 10 % de 50 que el 10% de 100 solo daría igual si las dos cantidades fueran exactamente iguales y con el mismo porcentaje.
EliminarTengo el siguiente problema:
ResponderEliminarUn producto tiene un precio de 100 dólares y se vende 3,000 veces. La elasticidad del precio se estima en -2,0
¿En cuánto deberían variar los ingresos si se incrementa el precio un 5%?
(Negativo en caso de disminución y positivo en caso de aumento)
Y a continuación mi respuesta con su respectivo procedimiento:
Datos del problema: Precio $100.00, se vende 3000 veces. Elasticidad -2,0 e Incremento de precio 5%
Según la fórmula, Elasticidad de precio = % de Var. Volumen / % de Var. Precio
Entonces -2,0 = % Var. Volumen/5 porque el precio se incrementó un 5%
De tal manera que de la fórmula obtengo que el volumen de venta disminuye un 10% (-10) cuando el precio aumenta un 5%
Ingresos originales= 3000*100=300,000
Nuevo precio: $105.00 (porque el precio aumentó un 5%)
Nuevas ventas: 2,700 (porque el volumen de ventas disminuyó un 10%)
Ingresos nuevos= $105.00*2,700=283,500
Ingresos originales – ingresos nuevos = $300,000 - $283,500 = $16,500 o -16,5
¿Estará bien mi respuesta, profesor? Gracias.
Inicialmente la demanda de un bien era de 46 unidades cuando su precio era de $ 12, al
ResponderEliminarvariar el precio, la demanda se ubicó en 38 unidades. Calcule el nuevo precio de este
bien, si se sabe que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es igual a 0,30.
tengo una consulta
ResponderEliminarUna reducción en la cantidad de cerveza incrementara la cantidad de demanda de vino a no ser que la elasticidad precio de la demanda de cerveza sea unitaria