Mi nueva metodología
Este año decidí dar un giro a la manera en la que daba las clases. Siempre he intentado hacer las clases bastante amenas, contando historias que al alumno le resultaran interesantes (a veces era lo que más recordaban) y como normal general, a los alumnos le resultaba interesante el día a día.
Nunca fui muy amigo de mandar muchos deberes para casa, ya que entendía que los alumnos tienen muchas asignaturas, actividades extraescolares etc y solía hacer la mayoría de actividades en clase. El problema venía a la hora de realizar los exámenes, dónde algunos alumnos, a pesar manejarse perfectamente en clase, tenían algunos problemas a la hora "escribir la teoría". Era frustante ver como alumnos que "pasaban" durante gran parte del año se dedicaban a pegarse unos cuantos días de estudio y sacaban más nota que los alumnos anteriores.
En mi último año en Cádiz me di cuenta de las deficiencias de mi sistema de evaluación y calificación cuando le pregunte a dos alumnos de segundo de bachillerato sobre contenidos que habíamos visto el año anterior en 1º. Curiosamente el alumno que había sido muy activo en el día a día, que hacía razonamientos económicos interesantes, sabía perfectamente la respuesta. Por otro lado, la alumna que simplemente había estudiado de memoria para los exámenes no sabía de que le estaba hablando. La tragedia de esta historia es que el primer alumno tenía un 5 y la segunda un 10.
Este sistema tradicional de reproducir contenidos un par de veces por trimestre tiene una serie de deficiencias conocidas por todos: No ayuda a que el alumno reflexione, a que aprenda más por sí mísmo, a que trabaje en equipo, a que desarrolle su inteligencia emocional y otras de las muchas competencias tan denostadas por muchos docentes. En general, estábamos produciendo trabajadores para reproducir tareas simples, más propias del sistema industrial del siglo XIX que de la era del conocimiento del siglo XXI.
Por eso, este año me decidí a diseñar actividades en las que lo más importante no fuera la reproducción de contenidos, sino que partiera de la reflexión del alumno a través de leer artículos, noticias, ver vídeos y en el que fuera realmente importante su propia investigación para completar las actividades en un gran número de ocasiones. Para que tuviera claro que es lo que se le iba a valorar también preparamos una rúbrica para cada actividad, que por supuesto, el alumno dispone de antemano.
El golpe final es la eliminación de los exámenes tal y como los conocemos. A los alumnos se les establece un calendario de actividades que deben preparar en casa a su ritmo, sabiendo la fecha en la que será valorada en clase. Cuando llega la fecha de cada actividad, el alumno la realiza en clase, escribiendo lo que haya aprendido, reflexionado e investigado en casa. En ocasiones, se dejan los apuntes de apoyo, otras veces los alumnos se reúnen en grupos 5 minutos, para compartir sus impresiones antes de hacerla individualmente, y en otras las actividades se hacen completamente de forma grupal.
El resultado es que el alumno se autogestiona en su día a día, coopera con sus compañeros, en casa y en clase, y busca ampliar sus conocimientos, sabedor que muchas actividades van a depender de su creatividad e imaginación. Las actividades grupales con tiempo límite en clase son especialmente efectivas, ya que se necesita la colaboración de todos los compañeros, y aquellos que de verdad son imaginativos, reflexionan y contagian al resto del alumnado.
No se trata de una metodología perfecta, pero poco a poco espero ir mejorando y añadiendo muchos elementos más.
¡Hola Javier! Hace unas semanas que di con tu blog y estoy siguiendo tus publicaciones. Estoy alucinada con la cantidad de materiales qué públicas cada día, no sé de dónde sacas tiempo. Me preguntaba cómo puede ser que te dé tiempo de explicar la materia (que además veo que la impartes con un gran nivel), y además hacer todas estas actividades. Hoy por fin he dado con este post en el que explicas tu nueva metodología y he empezado a entenderlo. Estoy fascinada, y por fin me decido a escribirte para darte la enhorabuena.
ResponderEliminarTengo la sensación de que este año se ha producido una explosión de publicaciones de profesores jóvenes que nos estáis dando una gran lección a los profesores de toda la vida. A me personalmente me estáis dejando con la boca abierta. Quiero felicitarte no solo por el trabajo tan bueno que haces, imagino la cantidad de horas de trabajo que hay detrás, sino por compartirlo con todos los demás profesores.
Aún así, tengo muchas dudas. Con tantas actividades, ¿te queda tiempo para explicar la materia? ¿las actividades las haces en clase? ¿Qué continuidad le ves a este método en segundo de bachillerato? No sé cómo podría hacerse compatible con la preparación de la prueba de acceso a la universidad. ¿Cuántos alumnos tienes en cada clase? ¿podría hacerse con grupos numerosos? ¿Utilizas libro de texto o sólo las entradas del blog?Coincido al 100% contigo en tu reflexión sobre la asimilación de los contenidos, pero ¿¿¿eliminar completamente los exámenes??? ¿¿¿será eso posible???
Yo este año no imparto 4º ni 1º de bachillerato, pero si tengo que hacerlo el curso que viene, espero poder inspirarme en muchas de tus actividades. De hecho todavía nunca he dado la economía de 4º de la ESO, pero tengo claro que cuando lo haga, quiero darle un enfoque diferente. Entonces tendré tus propuestas muy en cuenta.
Pues lo dicho, muchas felicidades, enhorabuena, y gracias por poner tu trabajo a nuestra disposición.
Gracias Javier. Me parece fantástico tu trabajo, este blog, y que lo compartas con todos.
ResponderEliminarHola Javier, es realmente impresionante todo el trabajo que has publicado, es espectacular, nada que ver con el rollazo de los libros de texto. Eres mi referente, este año me quiero presentar a opos y desde luego que contigo he visto la luz. Gracias por abrir la puerta de tu clase a todos nosotros. Eres muy grande!!
ResponderEliminarHola Javi! Simplemente quería darte las gracias por todo el tiempo que dedicas a esto y lo valioso que es para muchos de nosotros que compartas tu experiencia. Habiendo gente como tú la vocación docente se nutre de inspiración, evoluciona y se hace fuerte... un saludo cálido y ánimo con el curso!
ResponderEliminarMagnífica entrada. Conozco tu página, porque mi maravillosa profe de Economía nos recomendó tu blog para poder investigar más sobre economía, y la verdad es que he terminado amando la asignatura. Me he dado cuenta de que quiero ser profesora de economía, porque es una materia tan diferente, importante y creativa que me encantaría transmitir el mismo interés que siento a mis alumnos. Gracias, Javier, haces un trabajo increíble. Sigue así, seguro que tus alumnos van a aprender mucho!
ResponderEliminar