El apartado de los objetivos es imprescindible dentro de una programación didáctica. En esta entrada veremos cómo destacar con los objetivos con la normativa LOMCE.
Nota. Recuerda que esta entrada solo es para el caso de que programes para un curso par, ya que si lo haces para un curso impar (1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato), deberemos regirnos por la LOMLOE. En la guía que te dejo a continuación podrás ver todas las diferencias.
Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, FOL, ADE y Formación Profesional en general.
LOS OBJETIVOS EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (LOMCE)
Los objetivos, junto a las
competencias son la base sobre la que vamos a construir toda la programación
didáctica. Vamos a ver cómo podemos hacerlo el día de la defensa y qué podríamos escribir en el documento.
¿Qué hacer en la defensa?
En este vídeo te explico cómo hacer la defensa de la programación didáctica en la pizarra.
¿Qué hacer en el documento de programación didáctica?
Para este apartado de los objetivos, he decidido seguir 3 pasos. Obviamente es solo una posibilidad y podríamos añadir algunos otros aspectos.
PASO 1. DEFINIMOS QUÉ SON LOS OBJETIVOS y RECALCAMOS SU IMPORTANCIA
Podemos encontrar cientos de
definiciones más o menos técnicas sobre lo que son los objetivos. Pero lo más
fácil, ya que estamos haciendo una programación didáctica, es utilizar la
definición que viene en la normativa.
“Los objetivos son los referentes relativos a los
logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado
de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a
tal fin”.
La ley lo deja bien claro, los objetivos son los referentes (junto a
las competencias) y por tanto a partir de ellos desarrollaremos los
contenidos, usaremos una determinada metodología, y por supuesto, serán la base
de los criterios de evaluación.
PASO 2. INDICAMOS TODOS LOS OBJETIVOS QUE NOS MARCAMOS.
Una vez que hemos dejado claro
qué son los objetivos y por qué son tan importantes, ha llegado el momento de
indicar cuáles son los que nos proponemos conseguir.
Para ello vamos a diferenciar 3
niveles.
NIVEL 1. Los objetivos generales
de la etapa (Bachillerato o ESO)
Estos son los objetivos que
tenemos que conseguir entre todas las materias. Vienen indicados en la LOMCE
para cada etapa:
La educación
secundaria obligatoria contribuirá
a desarrollar en
los alumnos y las alumnas
las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los
demás, practicar la
tolerancia, la cooperación
y la solidaridad
entre las personas
y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
.
.
Sigue hasta el “l”
.
.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
El bachillerato contribuirá
a desarrollar en
los alumnos y
las alumnas las
capacidades que les permitan:
a)
Ejercer la ciudadanía
democrática, desde una
perspectiva global, y
adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por
los valores de
la Constitución española
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en
la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
b)
Consolidar una madurez
personal y social
que les permita
actuar de forma responsable
y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y
sociales
.
.
Sigue hasta el “n”
.
.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el
ámbito de la seguridad vial.
IMPORTANTE: En en este
momento deberíamos señalar cómo vamos a contribuir de manera importante a
conseguir varios de estos objetivos.
NIVEL 2. Los objetivos generales de tu materia.
La normativa nacional no indica los objetivos de la materia. Tenemos que ir a nuestro decreto y orden autonómico y ver sí se han añadido los objetivos de cada materia. Aquí te dejo la normativa de cada una de las Comunidades Autónomas en la oposición de 2023.
Oye Javi, ¿y qué ocurre si mi Comunidad Autónoma no ha añadido objetivos de la materia? En ese caso no podríamos añadir los objetivos de la materia y nos quedamos solamente con los otros dos niveles de objetivos.
IMPORTANTE. Sea la ESO o el bachillerato, ahora podría decir cómo contribuyo a estos objetivos de la materia.
NIVEL 3. OBJETIVOS DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS.
Ahora tendríamos que decir cuáles
son los objetivos que nos hemos marcado en nuestras 10, 12, 15 o cuántas sean las
unidades didácticas que tengamos. Lo que ocurre, es que en las últimas
convocatorias han exigido en algunas comunidades (Andalucía entre ellas) que
las unidades vayan todas desarrolladas en la programación. De manera que, en
ese caso, ya no habría que enumerarlos aquí. Pero en cualquier caso, recalcaremos
que este es el tercer nivel y nos remitimos al desarrollo de las unidades
didácticas que vendrá al final de la programación.
PASO 3. SACANDO LAS ARMAS PESADAS. RELACIONAR COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
La gente suele pasar muy por encima
de las competencias por miedo a meter la pata (así casi de puntillas para
parecer que no hace ruido). Precisamente por eso, es un momento perfecto para
diferenciarnos, ya que nosotros las entendemos perfectamente como vimos aquí.
En esto momento vamos a
relacionar los objetivos y las competencias. Recordemos que esa era una de las intenciones de la LOMCE, algo que establecía luego la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato, en su Artículo 4.
“Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los
objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato”.
Lo que pasa es que esa Orden ECD/65/2015 está derogada, por lo que yo no la mencionaría (salvo que la convocatoria diga lo contrario). Pero esto no quiere decir que yo no pueda establecer las relaciones que yo vea oportuno.
Pues es aquí y ahora donde yo indico como relaciono las competencias y los objetivos. Puedo hacer una tabla donde se vea esta relación, puedo poner ejemplos de actividades donde consigo uno varios objetivos de la etapa y cómo están vinculados con las competencias clave, o en general, lo que se me ocurra.
BONUS TRACK
Por último, y si lo deseas, podrías también relacionar los objetivos con otros elementos de la programación que se ven más adelante: contenidos, metodología, elementos transversales etc. O podrías esperar y hacer esa relación más adelante en apartados posteriores.
Siempre que demuestre que tengo todos los apartados de nuestra programación relacionados, estaremos mostrando un gran control y seguridad en nuestro documento y en nuestra defensa.
Estoy preparando las oposiciones de matemáticas y realmente me está pareciendo muy interesante lo que escribes. Esclareciéndome muchas dudas. Gracias por este trabajo acerca de la programación didáctica. Muchas dudas me saldrán en breve ya que estoy empezando a redactar mi programación didáctica. La primera pregunta que te haría sería: qué criterios seguirías para elegir el curso en el cual centrar la programación didáctica. Por un lado me atrae 1º o 2º de bachillerato por ser más complejo y cercano a la universidad pero por otro lado en matemáticas disponemos de muchos más materiales didácticos "vistosos", como juegos, o magia matemática, más propios para 3º o 4º de la ESO. ¿Cuál sería tu criterio o cuál crees tú que un tribunal valoraría más? ¿Complejidad-dificultad o vistosidad didáctica?
Hola Antonio, me alegro que este esté resultando interesante la página. Respecto a la pregunta yo siempre eligiría aquello que me permita más diferenciarme de los demás. En mi opinión, en secundaria la gente le da poca importancia a la vistosidad y ahí puedes sacar ventaja. Si crees que tienes materiales que te ponen por encima del resto de opositores yo iría a por la vistosidad.Al menos, eso es lo que yo hice cuando me saqué la plaza en 2010.
Hola Javier. Felicidades antes de nada por tu página, me está sirviendo de gran ayuda en la preparación de las oposiciones en mi caso de FP. La pregunta es si vas a publicar algo específico en cuanto a los objetivos para la FP, veo que lo publicado hace referencia a secundaria y bachillerato. Gracias y un saludo.
Felicidades y gracias, yo soy PT interino de F.P. y también me las estoy preparando. Sin duda nos sirve de mucho tus impresiones y sugerencias. Un saludo
en primer lugar muchísimas gracias Javier por la inmensa ayuda que nos brindas con este blog.
Por otro lado, ¿llegó a haber un post sobre los objetivos en la Formación Profesional?
Comento un poco mi situación, ya que estoy con una programación didáctica para FP.
Para ESO y Bachillerato veo que la diferenciación de esos 3 niveles de objetivos está muy bien desarrollada y se encuentra en las leyes.
Sin embargo, para Formación Profesional, encuentro los objetivos generales de la misma y los objetivos generales de un ciclo formativo concreto. Pero al llegar a los objetivos concretos de un módulo profesional, únicamente se hace una selección de qué objetivos del ciclo se desarrollan en el módulo.
Por ejemplo, para el ciclo formativo superior de Diseño de Aplicaciones Multimedia, que en Andalucía se desarrolla en la Orden de 16 de junio de 2011 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/142/20), en los anexos de los diferentes módulos, no se hace hincapié en los objetivos concretos de cada módulo. Únicamente se seleccionan qué objetivos del ciclo contempla un módulo concreto.
Por otro lado, entiendo, que un objetivo no es un resultado de aprendizaje (que sí aparecen en ese mismo anexo).
Justo tras escribir este mensaje encontré la solución a la pregunta: http://www.econosublime.com/2017/12/objetivos-resultados-aprendizaje-programacion-didactica-formacion-profesional-oposiciones.html
Hola, Javier. Me parece muy interesante la página y te agradezco que compartas tu trabajo con nosotros. Tengo una pregunta en relación a los objetivos generales de materia. ¿Qué ocurre si no aparece nada en la normativa de una comunidad? Quiero hacer la programación para Castilla la Mancha y no encientro nada sobre los objetivos de materia (Lengua Castellana y Literatura). ¿En este caso sí podríamos recurrir a la normativa nacional?, ¿qué deberíamos hacer si no tenemos información para este apartado?
He encontrado esto en un decreto de CLM, pero no estoy segura de si es o no la información que debo poner.
Los objetivos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios. La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas.los objetivos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios. La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas.
Hola. La pregunta que haces es más que interesante. Verás, en el año 2016 Andalucía estaba en la misma situación, no había objetivos específicos para las materias (ahora sí con la orden de 14 de julio de 2016), así que pregunté a varios inspectores qué hacíamos con ello. Sus respuestas fueron básicamente tres:
1- Los objetivos los puedes sacar de los criterios de evaluación del RD 1105/2014. Esta respuesta a mi no me convence, porque los objetivos de la materia suelen ser para toda la etapa (no importa los cursos que tenga). 2. No se ponen objetivos para la materia. 3. Los puedes diseñar tu mismo.
Como puedes ver no hay consenso al respecto. Lo que está claro es que eso que comentas de la ley de castilla la mancha (supongo que será el Decreto 40/2015) no se corresponde con objetivos que que tenemos en la legislación de otras comunidades.
Hola buenos,soy de la Comunidad Valenciana. En nuestro decreto de curriculum, por ejemplo en lq materia de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo,no hay objetivos de materia. Al parecer en la LOMCE solo hay objetivos de etapa. Desconocía que en Andalucía si los hubieran desarrollado. También habia oido que los criterios de evaluación podrian servir como objetivos o como base para desarrollar los tuyos para el curso. También he escuchado que los estándares de aprendizaje evaluables pueden servir para los objetivos didácticos de cada Unidad. Si te informo un inspector,supongo que será cierto. Un saludo
Por lo que estoy viendo (aún me falta mucho por indagar) en la C.Valenciana tampoco existen objetivos de materia. Yo estoy programando para 4º de la ESO de Biología y Geología. Lo de sacar los objetivos de materia a partir de los criterios de evaluación no me convence por la misma razón que Javier. Además, en las definiciones de la LOMCE y pese a que algunas CCAA hayan desarrollado estos objetivos de materia, los objetivos son considerados por definición de etapa. En todo caso lo que yo había pensado hacer es no poner objetivos de materia y dedicar ese espacio del documento a explicar brevemente cuáles de los objetivos de etapa se pueden desarrollar con más facilidad en la materia y curso para el que programamos y de qué manera. Con esto y los objetivos didácticos que en mi caso quedarán recogidos en las UD que incluiré, creo que está toda la información dada más allá que a alguien le pueda gustar más o menos la forma de incluirla. ¿Qué opináis?
Felicidades por tu blog. Nos sirve de mucho para prepararnos la PD con esto de los cambios de normativa. Quisiera indicarte algo respecto a los objetivos. No se si es que aun estoy liado con esto de las normativas nuevas o es un error. HAblas del articulo 23 de la LOMCE respecto a los objetivos en la ESO, pero no encuentro nada en la LOMCE sino en el RD 1105, artículo 11. En la LOMCE solo veo un artículo 23 bis y no se refiere a esto. ¿Es correcto? Saludos
He adjuntado el archivo del texto consolidado de la LOMCE, en él se indican las modificaciones y como se cambian las redacciones de los artículos. Por tanto el artículo 23 se mantiene como el original de la LOE. También te vale el del RD 1105 porque es lo mismo
Hola, gracias por compartir una guía tan completa y estupenda. Tengo una duda:los objetivos generales de la materia vienen por normativa autónomica, pero los objetivos del curso? Supongo que son los que ponen en las unidades didácticas, y cómo se eligen o qué referente seguir para que no falte ninguno?gracias
Pues una buena manera es ponerlos en relación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluable. Piensa que estos son los referentes para evaluar los objetivos. Por tanto, tienen que guardar una relación directa.
Hola Javier. Antes de nada, enhorabuena por tu labor con este blog. Es encomiable. Me ha gustado mucho la manera de relacionar los objetivos con las competencias a través de actividades. Sin embargo, ¿cómo lo explicarías en el escaso tiempo que se tiene para defender la PD ante el tribunal? Está bien decirlo, pero verdaderamente sin un ejemplo concreto no se aprecia del todo... Muchas gracias de antemano. Un saludo y enhorabuena de nuevo.
Hola, muchas gracias, me alegro que te guste. En efecto, como tu dices, necesitamos ejemplos. Yo diría varios ejemplos de actividades mientras explico tanto objetivos como competencias. Un saludo!
Hola Javier, ¡enhorabuena por el blog! A mí, personalmente, me está sirviendo mucho a la hora de plantear mi programación didáctica. Estoy preparándome por primera vez las oposiciones y hace unas semanas empecé a elaborar mi PD. En el apartado de objetivos, tanto de la etapa como de la materia, señalas la importancia de resaltar a qué objetivos voy a contribuir y cómo voy a hacerlo, pero se supone que debo contribuir a todos los objetivos, no? Y al cómo hacerlo, ¿te refieres a la metodología que seguiré? La verdad que no sé muy bien cómo diferenciarme del resto en el diseño de mi PD.
Debo contribuir a algunos o la mayoría de los objetivos de la etapa (ESO o bachillerato),ya que estos se consiguen a través de todas las materias de manera simultanea. En cuánto a la materia, pues depende de la asignatura. Estos objetivos se consiguen a lo largo de los años q se impartan esa asignatura. Si sólo se imparte ese año,por supuesto que se conseguirán todos, si la materia se imparte los 4 años de la ESO, dependerá de la especialidad los objetivos que puedas conseguir.
Yo ponía en mi programación anterior tres niveles de objetivos: Objetivos de Etapa, Objetivos de Materia y Objetivos Didácticos (que después concreta aún más en las UD). Según he entendido, el tercer nivel de objetivos debo de quitarlos y nombrar objetivos de las UD como tercer nivel. No se si me he explicado bien. Espero que si. Gracias.
Yo quería comentarte acerca de los objetivos en relación con las competencias, ya que anotas que sería interesante añadir algún ejemplo en ese apartado donde se vea alguna actividad y cómo se relacionan ambos conceptos. Lo que quería preguntarte es si no sería mejor remitirse a las UUDD, donde aparecerá todo ello relacionado, porque incluir esto en el cuerpo del texto de la programación me resulta un poco extraño de cara a lo que es habitual y he visto en las programaciones de los IES que se actualizan cada año. Quizá se podría citar algún ejemplo pero de manera muy esquemática, no sé. ¿Qué opinas?
Todos los objetivos deben contribuir al desarrollo de las competencia de una u otra manera. En la programación. Yo me centraría sobre todo en los de la materia y de las unidades didácticas.
Gracias Javier. Estoy un poco perdido clasificando objetivos: me podrías decir como se realiza la clasificacion. Los objetos actitudinales están claros están relacionados con las actitudes (trabajo en grupo; interés por materia; organización; etc) Los objetivos procedimentales cuales son los que nos marcan el decreto autonómico para nuestra materia. Siempre me lio aquí. Felicidades por tu escelente trabajo;valioso.
Estoy planificando las unidades: los objetivos que tengo que introducir son propios míos como docentes para la unidad ? Debo conectar dichos objetivos con los criterios de evaluación a escala autonómica y después los indicadores de competencias deben ser creados por mí. A escala de la unidad los objetivos serán los míos propios?.GRACIAS
Gracias. Entonces para las fichas que aparecen al final de la programación incluimos: los objetivos específicos de nuestra unidad, los contenidos, los criterios de evaluación (según la normativa autonómica), las competencias. Pondríamos algo más. Es que nos limitan mucho por las 60 paginas. GRACIAS
estoy programando la materia de Historia del Arte y el Decreto de Murcia no establece objetivos para esta materia, ¿como trato ese punto en la programación? ¿redacto yo misma unos objetivos? no quiero arriesgarme,
Ese tema trajo mucho debate en Andalucía el año pasado cuando no había objetivos en Andalucía. Yo consulté a inspectores. Muchos decían que no era necesario hacerlo, pero yo conozco a opositores con plaza que los redactaron ellos mismos de manera parecida a como venian en los anteriores RD.
Hola Javier. Me parece estupendo incluir todo eso en la ficha de la unidad pero claro con 60 páginas y con letra 12 arial ea imposible en Extremadura. Yo tengo una ficha por unidad.
Una cosa Javier sabes si en Extremadura para este curso se hacen los exámenes extraordinaria en bachillerato en julio. He escrito a sindicatos y no me dicen nada. Y he leído en algún sitio que sI. Gracias
Además para las oposiciones de la Comunidad Valenciana todavía cabe menos en la programación, ya que el contenido de las tablas en las UD debe ir con letra Arial 12 y a doble espacio! Ahora sí que no me cabe nada..
Ah! Además ahora en el borrador pone que no dejan poner ni un anexo. Lo que faltaba.. En fin! Gracias por tu gran trabajo, Javier, me es de gran ayuda!
Lo primero es fecilitarte por tu gran trabajo. Oposito este año y tus materiales son una joya. Tenía una duda respecto a los objetivos. En mi programación ya he incluido los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de la materia. Sin embargo, no he encontrado los objetivos de cada una de las unidades didácticas. En la LOE sí que estos objetivos se especificaban para cada unidad didáctiva o bloque temático. Sin embargo, no es así en la LOMCE, no?.
Si es así, tendría que redactar yo estos objetivos?. Si tengo que redactarlos, podría tomar como base para redactar mis objetivos los de la LOE?
Los objetivos de la LOE y la LOMCE para el bachillerato vienen el artículo 33. Los de la materia venían antes en el RD 1467/2007 y ahora el RD 1105/2014. Los objetivos de las unidades didácticas han sido siempre de elaboración propia. Lo puedes adarptar a a partir de los estándares de aprendizaje que viene en el RD 1105
Hola Javier, Pero, no es mejor poner directamente los estándares de aprendizaje como sustitutos de los objetivos didácticos? Porque no entiendo entonces para qué sirven dichos estándares. Un saludo y gracias.
Hola Javier! Felicidades por tu página, me está sirviendo de gran ayuda los consejos que das y de forma desinteresada. Vas a publicar algo específico en cuanto a los objetivos para la FP. Gracias y un saludo.
Hola, me alegro que te sirva. Si, es algo que tengo pendiente en cuánto acabe apuntes y actividades que tengo que adelantar para el segundo trimestre con mis alumnos.
Buenos días Javier. Felicidades por tus aportaciones. Quisiera realizarte una pregunta acerca de los objetivos. En Galicia el D 86, no incluye los objetivos de materia (solo los de etapa). No comenta nada de establecer objetivos didácticos, aunque en otras comunidades lo consideran un error. Cito textualmente lo que dice la conselleria de Aragón: "Consideramos un error incluir dentro de la estructura de la PD los opbjetivos de curso. Teniendo en cuenta que tanto el RD 126/2014, como el 1105/2015 definen los criterios de evaluación (en adelante, Crit.) como “referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Definen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura”. Teniendo en cuenta esta definición, no se propone al profesorado la redacción de objetivos por nivel o curso. La concreción de los objetivos por cursos viene definida por los Crit. y los estándares de aprendizaje evaluables de cada nivel (en adelante, EAE)". Cómo crees que tendremos q hacer en comunidades que no aparecen objetivos de materia pero si relacionan los objetivos de etapa con contenidos, criterios de evaluación y competencias.
Hola! Eso que comentan en Aragón también lo decían algunos inspectoees en Andalucía antes de que se elaborara los objetivos por materia.
Me parece bien que se tomen los objetivos del curso a partir de los estándares, aunque en mi opinión los objetivos de las unidades didácticas siguen siendo de elaboración propia y siempre evaluables a través de esos estándares
Antes de nada, felicitarte y agradecerte tu trabajo. Me presento por EF, el RD. 1105/14 plantea 12 criterios de evaluación, la Orden 14/07/16 plantea 13. ¿Cuántos objetivos para un 4º de ESO plantearías? Muchas gracias
Hola Pedro. La cantidad no es tan importante como el hecho de que estén bien establecidos. Yo en las programaciones suelo poner unos 7 u 8 por unidad didáctica, pero ya te digo, depende de ti.
Hola Javier. En primer lugar, solo puedo agradecerte y darte la enhorabuena por esta pedazo de página. Es mi primer año como opositora y me ayuda muchísimo leer tus entradas.
Tengo una pregunta acerca de lo que comentas de dar ejemplos de las actividades. ¿Te refieres a mencionar las actividades, remitiendo a la unidad en la que aparece o incluirlas ahí mismo, en el cuerpo del texto?
Buenos días Javier. Antes de comenzar, me uno al resto de compañeros en felicitar y agradecer tu labor. Nos estás ayudando a muchos.
Yo quería preguntarte acerca de los objetivos de la unidad y los criterios de evaluación. He leído que generalmente sueles hacer unos 6-7 objetivos por cada unidad. Sin embargo, puesto que tenemos unos 20-25 criterios de evaluación para todo el curso estaríamos hablando de que en algunas unidades tenemos que evaluar esos 6-7 objetivos con 2-3 criterios de evaluación. Me resulta un poco chocante esta situación y no se si se debe a que es lo que se nos ésta pidiendo ahora o que estoy planteando mal este aspecto. Qué opinas acerca de estás situaciones? Muchas gracias de antemano, José María
Seguramente esos 2 o 3 criterios se dividan en 5 o 6 estándares, lo cuál cuadra más. Por si te sirve de algo en 2010, cuando no había estándares, yo tenía unos 6 o 7 objetivos por unidad y unos 5 criterios de evaluación (ahora serían unos 5 estándares por unidad)
Hola Javier. En primer lugar te felicito por esta obra maestra que estás haciendo. Desde luego que con más buenos samaritanos como tú el mundo iría mucho mejor. Tengo una duda. Cuando dices al final del punto dos que dices cómo vas a hacer para cumplir los objetivos... no entiendo muy bien qué hay que poner. Por ejemplo: visionado de películas, flipped classroom....... eso sería la manera en la que lo ligas? Muchas gracias por todo
Jeje gracias Iván, aunque lo obra maestra ha quedado exagerado. En efecto, sobre todo a la hora de la defensa, estaría bien que indicaras algunos ejemplos de actividades novedosas que te vana permitir conseguir alguno de los objetivos (pincelada porque obviamente en la unidad didáctica concretarás más)
Hola, Muchísimas gracias por este blog. Yo en mi caso me estoy enfrentando a la parte de la programación didáctica por mi cuenta y es de agradecer encontrar este tipo de información a la hora de hacerla. No sé si es que estoy empezando con el tema de la programación o qué pero no termino de comprender a qué te refieres con los objetivos de la unidad. Hasta donde yo sé, existen objetivos de etapa, y en el caso de Castilla y León, los de la materia no están desarrollados, por lo que imagino, por lo que he visto más arriba, que puedes optar por ¿inventártelos o no incluirlos? En cuanto a los objetivos de la unidad de didáctica, ¿a qué nos referimos? ¿se corresponden, es decir, son sinónimo, de los criterios de evaluación o nos los inventamos en función de los contenidos, criterios y estándares que incluyamos en esa unidad? Y otra cuestión, ¿un mismo estándar de aprendizaje puede ser evaluado a través de diferentes actividades? Muhas gracias
En efecto, los objetivos de las unidades didácticas los tienes que elaborar tu misma, y por su puesto tienen que ir en consonancia con los contenidos y con los criterios y los estándares.
Lo ideal es que un mismo estándar sea evaluado por varios instrumentos.
Entonces, si en Castilla y León no hay objetivos específicos de cada materia, ¿crees que es conveniente que pasamos directamente a nuestros objetivos de cada unidad didáctica?
Buenas tardes Javier, y enhorabuena por tu labor. Estoy preparando la programación para Andalucía...Hay objetivos de etapa, objetivos de materia...debo elaborar objetivos para mi curso de 4º de ESO???? o directamente paso a los objetivos de las unidades didácticas. Muchas gracias
Buenos días Javier. Enhorabuena por tu blog, es súper útil. Yo programa para Bachillerato Extremadura y no hay ninguna orden propia para solo Bachillerato, como la qu tu mencionas en Andalucía. ¿los objetivos generales de mi materia no los incluyo entonces? No sé muy bien qué hacer, si reflejar los generales y de ahí aplicarlos a las unidades, ya que no hay ley exclusiva de Bachillerato. Muchas gracias
Buenas tardes, me reitero, como en el resto de comentarios, a darte la enhorabuena por este gran trabajo que haces que nos resulta muy útil a todos. Estoy haciendo programación de 1º Bachillerato Economía para Andalucía. Dices en el texto cuando expongamos los objetivos, tanto de la etapa como materia, que digamos cómo vamos a contribuir a lograr esos objetivos. ¿Podrías poner un ejemplo de cómo lo hiciste o harías tú? Si es en general, como un tipo de metodología, actividades... no me queda muy claro cómo hacerlo. Muchas gracias.
Si te fijas en las actividades que pongo en esta web, cada una permite contribuir a la consecuión de ellos. En esas actividades tienes todos los elementos curriculares relacionados.
Buenas tardes, Lo primero GRACIAS por la buena información y por el interesante foro que se crea después. Mi pregunta trata sobre la elaboración de objetivos de área o materia. Actualmente preparo las oposiciones de EF para CyL,en cuya legislación no hay objetivos de área o materia. Si elaboramos esos objetivos de área a partir de los criterios de evaluación (ya vienen redactados en infinitivo) y contenidos que sí aparecen en la legislación autonómica (en mi caso la orden 362/2015), ¿No estaríamos poniendo dos veces lo mismo pero con distintas palabras (objetivos de área y criterios de evaluación)? No lo sé, pero igual esto es lo que lleve a algunos inspectores a decir que no es necesario elaborar objetivos de área, pues el RD1105 (art 20.1) nos dice que para la evaluación de los objetivos de etapa (parece que esto es lo importante) y las competencias (importante también) los referentes serán los criterios de evaluación, y su especificación, los estándares de aprendizaje evaluables. ¿La clave de la evaluación, a fin de cuentas, no serían estos estándares? Quizás, a través de ellos podamos evaluar los objetivos de etapa y las competencias. Espero que hayan quedado más o menos claras mis dudas. Muchas gracias, un abrazo y ánimo!
Pues sí. Puedes obviar los objetivos de la materia y nadie te va a decir nada. Pero si tú estableces 10 objetivos generales (como los que vienen en la orden de ANdalucía), tampoco pasa nada. Como tu te sientes más cómodo
Buenas tardes, de nuevo me gustaría felicitarte por el trabajo que haces, es de gran ayuda para los que estamos un poquito desorientados.
Mi pregunta va a ser clara y sencilla, ¿es recomendable enumerar uno a uno los objetivos de etapa y de la materia? Se que van a ser dos páginas enteraas de "cosas" que vienen en la ley y que se me ocurre bien citar dichas leyes, bien incluir en el anexo, dando paso directamente a los objetivos específicos de la programación conectándolos con las competencias. No se si es buena idea que en lugar de "hacer una larga lista" pase directamente a decir o comentar con actuaciones concretas cómo voy a trabajar los de etapa y materia en la asignatura.
Hola Maribel. En mi opinión, son cosas que tienen que estar. Es un espacio valioso que se pierde, pero ya te digo, en mi opinión no se deberían excluir.
Muchas gracias por tu trabajo y todo lo que nos aporta. En relación a esto que comentáis de incluir los objetivos que aparecen tal cual en la ley y el espacio que esto supone en la PD, ¿se podrían recoger los objetivos en una tabla para que ocupen menos espacio? En concreto en mi comunidad en cuanto a formato exigen "doble espacio interlineal (a excepción de tablas, en las cuales no será preciso respetar el espacio interlineal), con letra tipo arial, sin comprimir, tamaño 12". Por lo que entiendo que la letra y tamaño la debo de mantener siempre en todo el documento (¿incluído anexos también?) y solo en las tablas puedo modificar el espaciado, ¿no es así?. Muuchísimas gracias de antemano.
Hola Javier. A ver, en las unidades didácticas es necesario elaborar objetivos, o con los criterios es suficiente? Lo digo porque estoy viendo que los criterios tienen un cierto parecido a objetivos no??? Muchas gracias de antemano.
Hola Javier. Los objetivos hay que relacionarlos entre ellos, ya lo sé. Pero ¿puede haber un objetivo de materia que esté relacionado con varios de los objetivos de etapa, y al revés...o solo se deben corresponder con uno??? Gracias
Hola, he oido que en algunas provincias de Andalucía se están elaborando las unidades didácticas para secundaria con el formato de unidades didácticas integradas( con las tres columnas de contenido, transposición didáctica y valoración).Las estoy elaborando en un formato similar al que tu expones que es parecido al que me han proporcionado en la academia donde me estoy preparando y no me gustaría rehacerlas, es esto cierto? Es algo generalizado para toda la comunidad?
Buenas noches, Javier. Enhorabuena por tu trabajo y gracias infinitas por tu ayuda. ¿Qué me aconsejas poner en las fichas de las UUDD, contenidos específicos o objetivos específicos? Quiero especificar algo pero no me decido por ninguno. Muchísimas gracias por tu ayuda.
A ver si alguien me puede echar una mano. Estoy programando un módulo para FP. He llegado al apartado de los objetivos y me he quedado bloqueado en lo que antes eran los objetivos didácticos o específicos del módulo. En la LOMCE han desaparecido legislativamente hablando y ahora no sé como abordarlo. ¿Me cargo el punto? ¿Añado objetivos desarrollados por mi mismo?
Mi duda es si es necesario concretar los objetivos generales de la materia en el curso correspondiente. Yo he puesto sólo los generales de la etapa y en las unidades didácticas no los pongo, mis referentes son las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables
Hola buenas Javier, escribo aquí porque mi pregunta viene al hilo de la anterior. Buscando en la Orden que regula el currículo de ESO en Castilla y León no han especificado los objetivos de cada área, pero en el anterior decreto sí aparecen, aunque son referidos a la LOE. ¿Debo escribir esos objetivos aunque sean referidos a la ley anterior? Muchas gracias!
Hola Javier, soy Cristina, muchas gracias por tu ayuda y generosidad. Tengo varias dudas CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS. Nos hablas de contenidos mínimos y estos no aparecen en la nueva ley, no? Yo la estoy haciendo para Castilla la Mancha y de 2º de Bachillerato. No aparecen los contenidos desarrollados en ningún sitio, sólo en las tablas relacionados con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. GRACIAS.
La legislación vigente en Madrid es un poco basura xD, prácticamente copia y pega de la estatal (no tenemos ni recomendaciones metodológicas, ni relación de las materias con las competencias, ni objetivos de materia y un largo etc...).
Debido a esto no se hace en mención en ningún lado a objetivos de materia, ni objetivos de unidad, siempre que habla de objetivos se refiere a objetivos de etapa. El año pasado ya tuve que realizar una programación para el máster de profesorado y al final ni enuncie objetivos de materia, ni de unidad didáctica, use los criterios porque los objetivos que enunciaba eran prácticamente lo mismo.
Crees que un tribunal me podría valorar mal la programación por ello, por ejemplo tu defiendes que hay que enunciar los objetivos de cada unidad. Personalmente, me da la sensación que muchos profesores opinan así. Podría enunciar objetivos de materia que me parecen coherentes y no repetitivos con los criterios pero los de las unidades al final me parecen lo mismo.
Hola. Lo que vaya a pensar o valorar el tribunal es complicado de adivinar. Luego cada comunidad también tiene sus costumbres. En Andalucía y Castilla la Mancha que son las comunidades que controlo (donde trabajo y de donde soy) siempre se enumeran los objetivos de las unidades. Para mí es una parte importante que no debe faltar en las unidades.
¡Hola,Javier¡, soy Marisa, muchas gracias por el gran trabajo que haces y que tanto nos está ayudando. Verás estoy intentando hacer a qué objetivos de la materia de Economía voy a contribuir y cómo lo haré. En este momento estoy tan atascada que no veo cómo enfocar ésto, te agradecería me dieses alguna pista.Se supone que tenemos que lograrlos todos pero no se cómo hacerlo, ¿desde metodología? o cómo, no lo veo claro. Gracias anticipadas
Los 10 objetivos que vienen en la orden de 14 de julio de 2016 son muy generales. Con actividades seguro que puedes contribuir a la consecución de muchos de ellos en las diferentes unidades
Gracias por tu pronta respuesta. Pero entonces en la Programación Didáctica, qué hago menciono los 10 objetivos según legislación y digo que en la síntesis de las UDs explico como contribuyo a ellos, o menciono algunas actividades con las que lograría algunos como un adelanto, por así decirlo. Gracias de nuevo.
Hola Javier, gracias por tu blog nos sirve de gran ayuda. Me presento en Extremadura por Francés, y lo mismo, de objetivos específicos de materia, en la legislación de Extremadura no encuentro nada. Solo vienen especificados en el Real Decreto 1631/2016 y esa ley está derogada. No se si ponerlos o como hacerlo.
Un saludo, javier. Lo primero, agradecerte como tantos otros la labor que realizas. En mi caso me animaste a reelaborar mi programación por completo para hacerla más interesante y defenderla con más orgullo. Por el momento me asaltan algunas dudas:
-1 .A la hora de relacionar Competencias y objetivos, entiendo que dices que la relación es con los objetivos de etapa y los propios de la unidad. Ahora bien, cómo dejo esa relación patente en mi programación? quiero decir, es posible realizar un cuadro relacionando competencias con los objetivos de materia, y mencionar a su vez su relación con los propios de las unidades remitiéndolos a la programación? La verdad, no se si realizar un cuadro en este sentido sería forzado. O por el contrario, ves más correcto decir que están relacionados, que esa relación se puede ver en las unidades desarrolladas y ahora expones una actividad a modo de ejemplo? -2. Por otro lado, cada actividad que realices la pones en la programación, en el espacio dedicado a las unidades didácticas desarrolladas? ¿y con cada actividad mencionas el objetivo, estándar, criterio qué voy a trabajar cn ella? o eso no es necesario? quizás sea interminable entonces y no quepa, no crees? -3. Relacionarías objetivos de etapa y de materia de alguna manera? un cuadro , o algo así, o simplemnete los sueltas de corrido y luego al explicar cómo se relacionan con competencias estaría correcto, simplemente con eso? -4. por último, es necesario incluir en la programación todos los objetivos de etapa, o sólo los q estén relacionados con tu materia? Perdona por la extensión, pero por más que busco no sé cómo solucionar estas dudas. Espero que puedas echarme un cable. En cualquier caso, gracias de nuevo
-Objetivos de etapa: se marcan por ley y hay que ponerlos tal como aparecen en la legislación. Hay que indicar también cómo se puede contribuir desde la asignatura (eso lo tengo claro)
-Objetivos de la materia. Si perteneces a una comunidad donde aparecen explícitos, solo hay que copiar y pegar (con el pequeño comentario de la contribución). Si en tu comunidad no hay decreto, lo puedes obviar, pero también "inventar". Aquí llega mi primera duda...¿Para diseñar esos objetivos de materia me puedo "inspirar" en los de otra comunidad autónoma que sí los tenga o en anteriores leyes?
-Y luego están los objetivos por unidades, en los que se supone que los diseñas tú mismo, y cada unidad tiene los suyos.
Y aquí llega la segunda duda...¿Qué pasa con los objetivos didácticos? (objetivos de materia en un curso concreto: Ejemplo: Lengua en 3º) ¿Hay que ponerlos? ¿No hay que ponerlos? ¿Pasamos directamente de los objetivos de materia a los de unidades, sin pasar por los de curso? ¿Te pueden penalizar por poner objetivos de curso? Es que veo que es como si me faltara algo. Parece que la programación se queda coja. Haría falta como un nivel intermedio entre la materia y las unidades didácticas. En la LOE yo recuerdo poner objetivos didácticos de curso. ¿Pasa algo si los pones? Al fin y al cabo esos objetivos de curso se van a concretar luego en cada una de las unidades
Para que me entiendas:
Objetivo de curso: "Entender las tipologías textuales" Objetivo de unidad 1: "Entender el texto descriptivo..." Objetivo de unidad 2: "Entender el texto narrativo..." Objetivo de unidad 3: "Entender el texto expositivo..." Objetivo de unidad 4: "Entender el texto dialogado..."
Estoy haciendo mi programación y no sé qué hacer si ponerlos o no. ¿Paso directamente de los objetivos de materia a los de las unidades? ¿O no va a pasar nada por poner este nivel en medio?
Ante todo darte las gracias Javier por dar luz a muchos de nosotros en este camino que a veces está lleno de oscuridad.
Yo vengo de presentarme a unas oposiciones (Andalucía) cuya programación era LOE y ahora tengo que adaptarla a la LOMCE, y mi pregunta es sobre los objetivos.
El RD 1105/2014 nos marca los objetivos de la etapa (en mi caso secundaria).
La Orden de 14 de Julio de 2016 de Andalucía nos marca los objetivos del área (En mi caso Biología y Geología).
Después en la LOE marcábamos unos objetivos de tu curso, el cuál no hay referencias en la legislación.Por lo tanto no se si según la LOMCE debería de ponerlos.
Por último en la LOE nos marcábamos los objetivos didácticos (en cada unidad didáctica). Pero estos último, cual es mi sorpresa están redactados como criterios de evaluación tanto en la normativa nacional como en la andaluza. ¿son lo mismo?
Unos me aconsejan que ponga objetivos didácticos en cada unidad didáctica, pero no se cómo redactarlos, ya que serían iguales a los criterios de evaluación LOMCE (además están en infinitivo). Otros me recomiendan que nos los ponga porque el referente ahora no son los objetivos didacticos, sino los criterios de evaluación (de hecho están redactados como los antiguos objetivos). Y que casualidad los estándares están redactados como los antiguos criterios de evaluación. Por lo tanto ¿son los mismos?
Así que esa duda tengo, ya que en las programaciones de diferentes centros que he tenido acceso no figuran objetivos didácticos. Solo señalan lo que viene en la legislación (contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje). Eso sí ya en las diferentes unidades didácticas se señalan para cada estándar indicadores de logro etc etc para la evaluación. Pero sin rastro de objetivos didácticos.
Buenos días Javier, en primer lugar darte la enhorabuena por tu blog ya que me está sirviendo de mucha ayuda. Mi duda es la siguiente. En Andalucía no aparece por ningún lado los objetivos didácticos específicos para cada unidad y a mi me han dicho en un curso que he hecho de evaluar por competencias que en las unidades didácticas tenemos que poner los objetivos de la materia que se van a desarrollar en esa unidad didáctica no elaborar objetivos didácticos ya que tenemos que partir de los criterios de evaluación y estándares. Yo lo que estoy haciendo es que en cada unidad reflejo los objetivos generales de materia que voy a tratar y no especifico ni elaboro los objetivos didácticos ya que serían similares a los estándares de aprendizaje y sería poner dos veces lo mismo. ¿Qué te parece mi planteamiento? Espero haberme explicado bien. Muchas gracias de antemano.
Los objetivos de la materia son muy generales y son para todos los cursos donde se imparte esa materia.
Por supuesto que hay que evaluar competencias, pero estas nunca se desarrollan totalmente. ¿podemos decir que tenemos controlada la competencia lingüistica al 100% alguna vex en nuestra vida?
Por tanto para poder evalauar el grado de desarrollo de las competencias que buscamos es impresindible fijar unos objetivos ¿sino como va a saber el alumno dónde tiene que llegar?
Los objetivos de la materia son muy generales para esto. Lo lógico y normal es fijar unos objetivos por unidad didáctica.
Hola Javier, verás tengo una duda en cuanto a relacionar las competencias con los objetivos. Tu lo realizas en un apartado aparte, dando ejemplos. Que tal verías mostrar la relación al dar ejemplo de cómo contribuyo a los objetivos de etapa y materia, diciendo que lo conseguiremos (el objetivo) de tal manera (ejemplo de actividad) desarrollando tal competencia.
Buenas tardes. Una duda. Cuándo dice que llega el momento de relacionar objetivos y competencias, y que es ahora cuando indicó cómo se haría esa relación...mi duda es...y cómo se haría? simplemnente con los ejemplos de actividades en lo que dice...contribuyo al objetivo tal, con lo que trabajo la competencia cual? Tan sencillo y difícil a la vez como eso? esa relación entonces la haces aludiendo a un objetivo específico de la unidad, verdad? no aludes a los objetivos de materia en esos ejemplos. Entonces no se mencionaría una correlacion objetivos de materia- ompetemncias? Es lo que no veo cómo hacer,o no es necesario?. Gracias de antemano
Hola Javier, gracias por la ayuda que nos brindas a todos. Mis dudas son con respecto a los objetivos (aquí estoy atascada y no avanzo). Yo programo para el ciclo formativo de Técnico en Actividades Comerciales,sobre el módulo profesional de Gestión de un pequeño comercio. Mi especialidad es Organización y Gestión Comercial (PES)CCAA Andalucía 1º objetivos generales de etapa- Se refiere a los objetivos generales de la ESO?? (recogidos en la LOE art.23, la LOMCE no hace modificación alguna en éste apdo ) 2º Objetivos generales de área o materia- Se refiere a los objetivos del ciclo formativo en cuestión??( recogidos RD 1688/2011 de 18 de noviembre y en el art.3 de la Orden 28 julio 2015) 3º Objetivos didácticos o específicos - Se refiere a los objetivos de las distintas unidades didácticas que los tengo que elaborar yo misma? ( acorde por supuesto con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje). Cómo voy Javier?? Voy bien encaminada?? Gracias
Para FP te recomiendo esta entrada http://www.econosublime.com/2017/12/objetivos-resultados-aprendizaje-programacion-didactica-formacion-profesional-oposiciones.html
Hola Javier, No tengo muy claro si los objetivos de etapa, materia y unidad didáctica debo ponerlos en la programacion de forma independiente unos de otros o debo relacionarlos entre sí como por ejemplo en un tabla.
Deben ir todos en la programación. Puedes poner los generales y los de la materia en el apartado de objetivos y los de las UD cuando las desarrolles. La tabla es opcional.
Buenas Javier, muchas gracias por tu blog. Tengo una gran duda con respecto a los niveles de los objetivos. Yo estoy realizando la programación para 3 de ESO de biología y en mi academia me piden 4 niveles de objetivos: 1º objetivos generales de etapa --> ESO 2º objetivos específicos de la Materia --> Biología y geología 3º Objetivos de curso --> 3º de Biología 4º Objetivos de las Unidades didácticas --> que se pondrían en cada unidad desarrollada ¿En mi academia lo tienen mal planteado? ¿Como los redacto?
Hola Javier, perdona por lo agobiado que te llevamos entre todos y sobretodo muchísimas gracias. Me gustaría comentarte si como OBJETIVOS de las unidades didácticas para la asignatura de economía de la empresa ¿podría poner los CRITERIOS DE EVALUACIÓN que aparecen en el Decreto 221/2015 por el que se establece el currículo del Bachillerato en Murcia (donde me voy a presentar)? Muchísimas gracias.
Hola Javier, primero de todo muchas gracias por tú blog, me está ayudando mucho a pulir ciertos detalles y que no tenía nada claro como relacionar las competencias con los objetivos. La duda que tengo es respecto a cuando indicas que señalas actividades dónde relacionas las competencias con los objetivos, ¿es tan solo poner unos cuantos ejemplos o desarrollar varias actividades? La idea que tengo yo es poner la actividad, explicar los beneficios y demás, las competencias y los objetivos de dicha comunidad autónoma. El problema que encuentro es que no sé cuantas hacen falta, porque realmente luego en las unidades didácticas voy a desarrollar más actividades. Muchas GRacias!!
En el documento vale con ejemplos, en la defensa habría q ser más puntilloso. Y siempre en caso de duda, cuanto más mejor, siempre dentro de las posibilidades de espacio
Buenas tardes Javier, Lo primero, muchísimas felicidades por este blog. Para los que no tenemos ni idea de Programaciones y nos preparamos las oposiciones, este blog es mejor que una academia o una carrera! ;) Tengo una duda (ahora mismo, vendrán más), y es con respecto a este punto "PASO 3. SACANDO LAS ARMAS PESADAS. RELACIONAR COMPETENCIAS Y OBJETIVOS". Entiendo que esto no se hace en la programación "en papel" (la que entregas al Tribunal), sino que esto lo tenemos preparado para la defenda, ¿es así? En la Programación únicamente describimos los objetivos de etapa y los de mi materia, no??
Buenas Javier, ante todo enhorabuena y gracias en nombre de todos. Mi consulta es la siguiente: estoy elaborando mi PD de Economía de 4ºESO y en las UUDD he desarrollado mis propios OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES (eso sí, relacionados con los que viene en el RD y Orden Autonómica), sin "copiar" la Ley.
Ello también conlleva que he relacionado "mis estándares" con las competencias de una forma diferente a como aparece en la Orden autonómica.
¿Piensas que es correcto o me podrían poner alguna pega?
Mi enhorabuena y agradecimiento. Docentes como tú hacen este mundo de la educación apasionante. Tengo una pregunta: ¿Se deben relacionar las competencias con los objetivos en sus tres niveles o basta con vincularlas con los de materia? A veces veo que un objetivo de materia puede abarcar varios de etapa, y con la modulación que hacemos a través de las actividades, más aún, y con distinto peso. Gracias .
Hola Javier! En primer lugar GRACIAS de corazón, tu blog se ha convertido en imprescindible para mí por la CLARIDAD y ORDEN de tus entradas. Estoy actualizando mi programación a LOMCE, Historia del Arte de 2º Bachillerato, en ANDALUCÍA. Voy por la parte de objetivos y me ha pasado una cosa cuanto menos RARA: en los objetivos de etapa, al pinchar en el enlace del artículo 33 de la LOMCE, no los encuentro. Pasa del artículo 31 al 34, saltándose 32 y 33. El caso es que he buscado y rebuscado y no encuentro donde están. Tú pones algunos, ¿podrías ponerlos todos? La anterior convocatoria llevaba una tabla con todos ellos y una clasificación de tres colores, que indicaba el grado de consecución de cada uno de ellos en mi materia, ya que cada especialidad contribuye de manera especial a unos u otros. ¿Te parece interesante volver a ponerlo?
Muchas gracias por tu tiempo!! un saludo desde Málaga.
Hola, en primer lugar darte las gracias por tu trabajo. Me gustaría comentarte una duda, al consultar los objetivos generales de la Educación Secundaria en el enlace que facilitas del RD 1105/2014, indicas que éstos aparecen en el artículo 23; sin embargo, yo los encuentro en el Capítulo I, artículo 11. Si consulto los de bachillerato, pones que están en el artículo 33 y yo los encuentro en el Capítulo II, artículo 25. :/ No lo entiendo. Muchas gracias por tu tiempo. Un saludo, María.
Buenas noches, En primer lugar gracias por el blog. Nos ayuda mucho. Yo hago una propuesta de 2 ESO en Navarra. Los objetivos de etapa están definidos en la normativa. Los de materia no están en la normativa , luego no pongo nada?? Y en tercer nivel, los objetivos didácticos los redactaré en cada unidad. Pero los redacto a mi manera y de acuerdo a los estándares de cada unidad? Como no existen tampoco, me surgen dudas si debo inventarlos. Además debo referenciar estos últimos a los criterios de evaluación o a los estándares?? Gracias por todo.
Hola. Muchas gracias por tu ayuda! Tengo una duda respecto a los objetivos. Como en el Decreto de Castilla la Mancha solo tenemos objetivos de etapa, había pensado en redactar yo los de materia y los de cada unidad, relacionándolos con los de etapa. Eso sería correcto? Gracias
Hola, En el decreto que establece el currículo básico de bachillerato en mi comunidad autónoma no hay objetivos de las asignaturas...solo de etapa, y por ejemplo en la LOMCE en bachillerato los objetivos son de la a.....n en el decreto de mi comunidad de la a...p, es decir no son exactos, cuales debo incluir en la programación?? Y si no dispongo de contenidos de asignatura, los puedo extraer de reglamentación de otra comunidad?? y por último en las unidades didácticas, que objetivos debo incluir, relativos a la etapa, a la asignatura o ambos?? y con los contenidos de una determinada unidad, a veces es posible alcanzar muchos de los objetivos de la etapa, hay que incluirlos todos en cada unidad?? Por otro lado, me resulta muy difícil diferenciar entre objetivos y criterios.... algún ejemplo claro??
Hola, me presento en Castilla y León a las oposiciones de Historia. En mi comunidad únicamente hay objetivos de etapa, es decir no hay objetivos de materia. Mi pregunta es si es necesario redactar unos objetivos para la materia pues entiendo que son los estándares que ya vienen marcados los que se deben cumplir y alcanzar esos estándares debe ser nuestro objetivo, por eso han eliminado los objetivos de materia que antes sí que aparecían, ¿no?.¿Está mal si no se plantean objetivos al considerar tus objetivos alcanzar los estándares?. Mil gracias
Hola Javier, muchisimas gracias por el blog! Es de gran ayuda sin duda.
Tengo una duda en relación a los objetivos de materia. Como bien señalas tenemos que recogerlos según la legislación de la comunidad autónoma en la que nos queremos presentar. En el caso de no realizar una programación para Andalucia, hay comunidades, a mi saber Extremadura y Madrid (al menos yo no los he encontrado), en el que no están especificados estos objetivos. Mi duda es... no los ponemos puesto que la comunidad autónoma no los tiene especificados o los debemos desarrollar nosotros según consideremos y en relación con los contenidos que vamos a impartir.
Buenas tardes. Me llamo César Moreno y me estoy preparando para las oposiciones de Profesor de Secundaria en Extremadura. Me gustaría felicitarte por tu trabajo y tu decisión de compartirlo con nosotros. Con respecto a los objetivos de cada materia, no encuentro los correspondientes a Lengua Castellana y Literatura (y de ninguna otra) para Extremadura. Se ha publicado un nuevo decreto en 2016 que no los incluye. ¿Debería recoger los que se incluían en el anterior decreto, inventar unos o no ponerlos? ¿Qué te parece?
Buenas tardes. Me llamo Olga y me estoy preparando las oposiciones de Tecnología en Andalucía. Gracias por tus consejos, me están ayudando mucho. Quería consultarte una duda sobre la programación. Con respecto a los objetivos de las unidades didácticas comentas que no es necesario incluirlos en la programación, se podrían poner los objetivos por bloques? Si fuera así, dónde podría buscarlos? Gracias y un saludo
Hola Javier, acabo de descubrir tu blog y es de gran ayuda. Estoy preparando las oposiciones para Andalucía de Biología y Geología. Tengo entendido que en la Programación lo que debe aparecer de las unidades es un cuadro resumen de cada una de ellas, es así? no la unidad desarrollada en si, que en mi caso me ocupa al rededor de 35 folios cada una. Por otro lado, no tengo claro que son los objetivos de aprendizaje que por lo que estoy viendo con los comentarios del blog, son los objetivos didácticos??? Que son exactamente? son unos objetivos generales pero de elaboración propia, no se... digamos que son los objetivos de área pero con otras palabras? y luego aplicas los que quieras en cada unidad? es así? no se si me explico. Otra cosa, cuando he leído la convocatoria no me queda claro que material podemos llevar para la exposición de las UD, es decir ya se que no podemos proyectar, etc pero por ejemplo si yo en una actividad les pongo como lectura un articulo... no puedo llevar el articulo impreso para dárselo al tribunal? o una actividad impresa en si para enseñarla al tribunal? que material auxiliar podemos llevar? Muchas gracias por tu ayuda
Hola Javier, antes de nada enhorabuena por tu trabajo, es de gran ayuda la verdad.
He confeccionado en mi programación, en objetivos, una tabla relacionado los objetivos generales de la etapa, generales de materia y competencias. A cada objetivo general de etapa le he asociado uno o más objetivos generales de materia, y varias competencias clave, ¿sería correcto así?. Gracias
Hola Javier, Estoy desarrollando las actividades de cada unidad didáctica. En cada una de ellas hay que indicar los objetivos que pretendes con cada actividad. Veo complicado poner en ellas los objetivos de la autonomía puesto que es demasiado específico. Pero, en la unidad didáctica si podrían incorporarse como si fuese una generalidad para toda la unidad. Lo he comprendido bien? He relacionado los criterios y estándares (van en un pack) con cada actividad y a la vez también con las competencias, pero los objetivos se me están atravesando porque no se si estoy comprendiendo bien como debo relacionarlo con el resto. Además me hago un lío con los objetivos de la etapa, que no se si debo indicarlos en la programación, o solo debo indicar los de la autonomía.
En las actividades no es necesario poner todos los elementos curriculares como yo hago en la web. Es más importante cómo lo defiendas delante del tribunal
Hola Javier, antes que nada gracias por tu labor tan desinteresada en ayudarnos a todos los que nos presentamos. Me presento a las oposiciones de la CC.AA de Canarias y en relación a la redacción de los tres tipos de objetivos de surge una duda en base a su redacción:
-¿En cuanto a los objetivos generales de etapa que se encuentran en la LOMCE, hay que añadirlos tal cual vienen estipulados? -He leído algunas respuestas que has dado si en los CV de algunas comunidades autónomas no vienen especificados los objetivos generales de la materia, y no me ha quedado claro cómo redactarlos.
Hola Javier, gracias, gracias y gracias de antemano por toda la información aportada... Repasando los distintos apartados de mi programación me ha surgido una duda respecto a los objetivos... Yo elaboré una tabla en la que relaciono los distintos objetivos de etapa + objetivos del área + indicadores + competencias clave. Los objetivos de área y etapa indico el número y letra correspondiente asociados... por ejemplo el obj de etapa k se relaciona con el obj de área 8 y así con todos y en los anexos pensaba incluir los objetivos de etapa y área desarrollados (por falta de espacio). ¿podría hacerlo así? o por el contrario ¿deben estar redactados dentro de la programación? saludos
Perdona, estarás muy ocupado pero no puedo resistirme a hacer esta pregunta. Dices sobre los objetivos de materia: "ahora es el momento de decir a qué objetivos de la materia (en este caso Lengua) voy a contribuir claramente y cómo voy a hacerlo." La respuesta es a todos(puesto que lo exige la ley) y el cómo es desarrollando las actividades en clase, usando una metodolgía, contenidos, etc...para eso están los demás apartados y las unidades didácticas. Así que si no me dedico a contarles los objetivos, ¿que hago en este apartado? Me pongo a dar ejemplos concretos de actividades demostrando que lo relaciono todo??? menciono solo el tipo de actividades, i.e., materiales y contextos, por ejemplo, para leer en inglés?
Hola Javier, felicidades por tu trabajo. Es genial y me esta ayudando mucho. No encuentro los objetivos para mi materia (Biologia y geologia) según la Comunidad Autónoma de Canarias. Si he visto los de la etapa, pero no los específicos de mi materia. ¿Sabes dónde puedo encontrarlos?
Hola Javier, no sabes cuánto te agradezco este trabajo que haces. Me está ayudando una barbaridad. Seguro que eres un profe estupendo. Creo que hay una errata en el apartado de los objetivos. Escribes que los objetivos para el bachillerato se explicitan en el artículo 33 de la LOMCE, pero creo que es el número 25.
Quería preguntarte si resultados de aprendizaje e slo mismo que objetivos. Si no es así,¿ en qué se diferencian? Mil gracias por el trabajo que haces. Te he escrito también una duda en el apartado de evaluación.
Hola Javier, con los nervios me entran dudas....los OGE del artículo 25 del RD 1105...no son exactamente los mismos q establece el currículo de Extremadura decreto 98/2016 en su artículo 38. Yo he puesto los de Extremadura indicando q es una concreción a los del RD. ¿esta bien? O copio los de el RD
Hola Javier, ante todo gracias por tu trabajo. He incluido objetivos de etapa, de materia/curso y los de aula en las U.D siguiendo las recomendaciones del currículo básico donde se eliminaban los objetivos de materia. Pero soy de Andalucía y ahora veo que sí están los de materia. ¿Debo por tanto cambiarlos? Pues ya lo tenía todo relacionado. Gracias.
Hola Javier, después de consultar muchas páginas web, blog, guías e incluso intentar copiar de otras disponibles en internet, encontré tu web. Has conseguido transmitirme la importancia, la utilidad y el entusiasmo por elaborar mi propia programación y UDs. Me maravilla el dominio que tienes sobre el tema, algo que me parecía un verdadero trabalenguas antes de ponerme con ello. Con tu guía estoy aprendiendo lo que no aprendí en el máster y, sobretodo, has conseguido que me lo crea.
buenos días Javier, tengo una pregunta, en el apartado de objetivos hablas del 3º paso que seria relacionas las competencias claves con los objetivos, y mi pregunta es: ¿Podría en vez de esa relación , relacionar los objetivos con los criterios de evaluación y a su vez los diversos bloques de contenidos? muchas gracias. Saludos
Soy Paco. Bufff, menudo galimatias, saludos y gracis de antemano por poner luz en tanta oscuridad. En mi comunidad no hay objetivos de etapa (ya se que los recogen de 1105/2014) pero en el decreto autonómico si aparecen objetivos y finalidades (asi tal cual, todo junto)entonces mi pregunta es ¿pongo los de 1105/2014 más objetivos y finalidades de mi autonomia? ¿pongo solo 1105/2'14? ¿pongo sólo los de mi autonomia?... MUCHAS GRACIAS DE CORAZÓN
Buenas tardes! Gracias de antemano esta gran trabajo que has realizado! Tengo una duda, en la programación didáctica debemos poner todos los objetivos (que son muchos) o con poner un par de ejemplos de cada nivel es suficiente? Gracias
en primer lugar quería darte las gracias, hacer una labor increíble con esta guía.
Quería plantear una duda. Ya he entendido que las competencias son la piedra angular de la programación. De hecho, ya he establecido la relación de cada objetivo de etapa con cada competencia que ayuda a alcanzar (bajo mi propio criterio claro). Mi duda es: a la hora de relacionar, por ejemplo, los estándares de aprendizaje con criterios, objetivos, contenidos y competencias... yo siempre utilizo los objetivos de la unidad didáctica, ya que son más específicos ¿sería necesario relacionar también los objetivos de etapa con estos elementos curriculares? ya que se me hace muy difícil relacionar por ejemplo un criterio de evaluación de Tecnología con un objetivo general de etapa, ya que es un elemento curricular muy específico relacionado con uno muy general como es el objetivo de etapa. ¿Sería suficiente con relacionarlo con el objetivo didáctico ya que es mucho más específico y que a su vez proviene de los objetivos de área y por ende de etapa?
Hola, Javi. Soy profe y me presento en la Comunitat Valenciana. Aquí tenemos un documento puente en el cual aparecen relacionados contenidos, criterios de evaluación, estándares e indicadores de éxito. ¿Es lícito basarse en estos indicadores de éxito para elaborar los objetivos de mis UUDD?
gracias por info. Nos sirve de guía!! TEngo una duda. Para la programación de 1ºESO de tecnologia comunidad valenciana. objhetivos de etapa:¿son los que están en el RD 1105/2014 o los propios del decreto correspondiente de la comunidad valenciana? ¿Y, en los objetivos de materia? ¿Cuáles ponemos?
Hola, Javier: Ante todo, muchas gracias por tu guía y consejos. Me está siendo de gran ayuda ahora que, por fin, me he decidido a volver a presentarme a las oposiciones después de haber descartado la idea durante muchos años. Estaba muy perdida sobre cómo programar de acuerdo a la nueva legislación.
Quisiera plantearte una duda que me ha surgido al tratar el tema de los objetivos y es cómo debemos proceder, en el caso de que la legislación comunitaria no desarrolle los objetivos propios de la materia, como es el caso de Madrid. En algunas programaciones de institutos he visto que enumeran los objetivos que aparecían en el decreto de enseñanzas mínimas de 2007, pero no sé si es más correcto no mencionarlos que recurrir a una legislación anterior a la LOMCE. ¿Puedes orientarme? Muchas gracias y un abrazo.
Hola, Javier: Ante todo, muchas gracias por tu guía y consejos. Me está siendo de gran ayuda ahora que, por fin, me he decidido a volver a presentarme a las oposiciones después de haber descartado la idea durante muchos años. Estaba muy perdida sobre cómo programar de acuerdo a la nueva legislación.
Quisiera plantearte una duda que me ha surgido al tratar el tema de los objetivos y es cómo debemos proceder, en el caso de que la legislación comunitaria no desarrolle los objetivos propios de la materia, como es el caso de Madrid. En algunas programaciones de institutos he visto que enumeran los objetivos que aparecían en el decreto de enseñanzas mínimas de 2007, pero no sé si es más correcto no mencionarlos que recurrir a una legislación anterior a la LOMCE. ¿Puedes orientarme? Muchas gracias y un abrazo.
Muchas gracias por esta guía. Querría preguntarte algo: He visto que algunas academias, al asesorarte, ponen los criterios de evaluación justo después de la contextualización, es decir, antes que los objetivos, etc. Supongo que lo hacen porque ahora, con LOMCE, todo gira en torno a ellos. ¿Cómo ves esta disposición del índice? Saludos
Hola Javier. Mi nombre es Silvia y es la primera vez que me presento a las oposiciones, concretamente me presento en Castilla La Mancha por inglés para secundaria. Mi problema es que llevo varios días atascada con la redacción de los objetivos de la asignatura. Los objetivos de Bachillerato que es la etapa que he elegido están claros ya que es algo que no se puede modificar; pero cuando me pongo a crear mis propios objetivos de la asignatura de inglés no hay manera y la inspiración no fluye por ningún lado. En la legislación educativa de Castilla La Mancha tampoco se desarrollan los objetivos por lo que no se cómo hacerlos. ¿Como podría redactar los objetivos de la asignatura de inglés?
Hola Javier. Mi nombre es Bárbara y estoy encantada con tu ayuda, ya que gracias a ti estoy preparado mi programación didáctica.Voy a opositar por Biología y Geología. Una pregunta que nos hacemos muchos opositores es si hacerla por la parte bilingue, ¿Qué me recomiendas?, ¿podrías explicarme en que consiste la defensa bilingue? Un saludo y muchas gracias por todo
Yo había pensado relacionar objetivos didacticos con competencias contenidos estandares... Pero mi duda es como relaciono los objetivos de etapa con los didacticos si hay muchísimos, en una tabla relacionando ambos etapa y didacticos o con una frase donde diga que la consecucion de los didacticos hace que tambien se lleven a cabo los de etapa
Yo había pensado relacionar objetivos didacticos con competencias contenidos estandares... Pero mi duda es como relaciono los objetivos de etapa con los didacticos si hay muchísimos, en una tabla relacionando ambos etapa y didacticos o con una frase donde diga que la consecucion de los didacticos hace que tambien se lleven a cabo los de etapa
Hola Javi, una pregunta, si oposito por Murcia, "los objetivos generales de tu materia" no debo incluirlos no?, son solo para Andalucía, Aragón y Baleares entiendo. Gracias!!, un saludop y enhorabuena por este currazo tan solidario.
Hola Javier, unas aclaraciones y un trabajo estupendo, es de gran ayuda :) Lanzarte una pregunta al respecto por si puedes resolver unas dudas: En el desarrollo de los objetivos de las Unidades didácticas,¿ las unidades didácticas equivalen a los contenidos de cada bloque? ,¿se pueden realizar los objetivos del número de unidades didácticas que creamos convenientes?. Estoy desarrollando programación didáctica de Bachillerato Gracias ¡Un saludo!
Hola, Estoy haciendo mi programación de matemáticas y ya he puesto los objetivos de la etapa y de la materia, pero no entiendo bien a qué te refieres cuando comentas " hay que decir a qué objetivos de la materia voy a contribuir claramente y cómo voy a hacerlo." ¿Esto no se diría en la unidad didáctica?
En una presentación que he visto tuya, hay una tabla donde pones dos columnas. Una columna con objetivos de la etapa y otra con objetivos de la programación. No sé si te refieres a esos objetivos de la programación, en tal caso no he encontrado esos objetivos de la programación en ningún sitio. ¿ Dónde se encuentran?
Una duda. Los objetivos de una guía docente vienen determinados por normativa? En concreto busco los de una asignatura del plan de estudios de arte dramático en Galicia. El modelo de programación es competencia de la escuela o viene también determinado y es inamovible. No es más correcto hoy en día emplear resultados de aprendizaje que objetivos. Gracias.
Hola buenas noches, muchas gracias Javier por esta guía es estupenda y me está ayudando mucho! me surge una duda, ¿puedo poner, como dices, un ejemplo de actividad para ejemplificar la relación los objetivos y las competencias? o eso iría en Anexo? Es que he oído que es mejor no hacer Anexo un abrazo fuerte y muchas gracias!
Estoy preparando las oposiciones de matemáticas y realmente me está pareciendo muy interesante lo que escribes. Esclareciéndome muchas dudas.
ResponderEliminarGracias por este trabajo acerca de la programación didáctica. Muchas dudas me saldrán en breve ya que estoy empezando a redactar mi programación didáctica.
La primera pregunta que te haría sería: qué criterios seguirías para elegir el curso en el cual centrar la programación didáctica. Por un lado me atrae 1º o 2º de bachillerato por ser más complejo y cercano a la universidad pero por otro lado en matemáticas disponemos de muchos más materiales didácticos "vistosos", como juegos, o magia matemática, más propios para 3º o 4º de la ESO. ¿Cuál sería tu criterio o cuál crees tú que un tribunal valoraría más? ¿Complejidad-dificultad o vistosidad didáctica?
Hola Antonio, me alegro que este esté resultando interesante la página. Respecto a la pregunta yo siempre eligiría aquello que me permita más diferenciarme de los demás. En mi opinión, en secundaria la gente le da poca importancia a la vistosidad y ahí puedes sacar ventaja. Si crees que tienes materiales que te ponen por encima del resto de opositores yo iría a por la vistosidad.Al menos, eso es lo que yo hice cuando me saqué la plaza en 2010.
EliminarUn saludo.
¡Gracias Javier! Saludos desde Málaga
EliminarUn placer Antonio
EliminarHola Javier. Felicidades antes de nada por tu página, me está sirviendo de gran ayuda en la preparación de las oposiciones en mi caso de FP. La pregunta es si vas a publicar algo específico en cuanto a los objetivos para la FP, veo que lo publicado hace referencia a secundaria y bachillerato. Gracias y un saludo.
ResponderEliminarHola Juan, me alegra que te sirva de ayuda. Sí, la próxima entrada sobre oposiciones será justo esa. Un placer y un saludo.
EliminarFelicidades y gracias, yo soy PT interino de F.P. y también me las estoy preparando. Sin duda nos sirve de mucho tus impresiones y sugerencias.
EliminarUn saludo
Hola,
Eliminaren primer lugar muchísimas gracias Javier por la inmensa ayuda que nos brindas con este blog.
Por otro lado, ¿llegó a haber un post sobre los objetivos en la Formación Profesional?
Comento un poco mi situación, ya que estoy con una programación didáctica para FP.
Para ESO y Bachillerato veo que la diferenciación de esos 3 niveles de objetivos está muy bien desarrollada y se encuentra en las leyes.
Sin embargo, para Formación Profesional, encuentro los objetivos generales de la misma y los objetivos generales de un ciclo formativo concreto. Pero al llegar a los objetivos concretos de un módulo profesional, únicamente se hace una selección de qué objetivos del ciclo se desarrollan en el módulo.
Por ejemplo, para el ciclo formativo superior de Diseño de Aplicaciones Multimedia, que en Andalucía se desarrolla en la Orden de 16 de junio de 2011 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/142/20), en los anexos de los diferentes módulos, no se hace hincapié en los objetivos concretos de cada módulo. Únicamente se seleccionan qué objetivos del ciclo contempla un módulo concreto.
Por otro lado, entiendo, que un objetivo no es un resultado de aprendizaje (que sí aparecen en ese mismo anexo).
Muchísimas gracias.
Justo tras escribir este mensaje encontré la solución a la pregunta:
Eliminarhttp://www.econosublime.com/2017/12/objetivos-resultados-aprendizaje-programacion-didactica-formacion-profesional-oposiciones.html
¡Muchas gracias de todas formas!
Hola, Javier. Me parece muy interesante la página y te agradezco que compartas tu trabajo con nosotros.
ResponderEliminarTengo una pregunta en relación a los objetivos generales de materia. ¿Qué ocurre si no aparece nada en la normativa de una comunidad? Quiero hacer la programación para Castilla la Mancha y no encientro nada sobre los objetivos de materia (Lengua Castellana y Literatura). ¿En este caso sí podríamos recurrir a la normativa nacional?, ¿qué deberíamos hacer si no tenemos información para este apartado?
He encontrado esto en un decreto de CLM, pero no estoy segura de si es o no la información que debo poner.
Los objetivos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios. La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas.los objetivos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios. La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas.
Gracias :)
Hola. La pregunta que haces es más que interesante. Verás, en el año 2016 Andalucía estaba en la misma situación, no había objetivos específicos para las materias (ahora sí con la orden de 14 de julio de 2016), así que pregunté a varios inspectores qué hacíamos con ello. Sus respuestas fueron básicamente tres:
Eliminar1- Los objetivos los puedes sacar de los criterios de evaluación del RD 1105/2014. Esta respuesta a mi no me convence, porque los objetivos de la materia suelen ser para toda la etapa (no importa los cursos que tenga).
2. No se ponen objetivos para la materia.
3. Los puedes diseñar tu mismo.
Como puedes ver no hay consenso al respecto. Lo que está claro es que eso que comentas de la ley de castilla la mancha (supongo que será el Decreto 40/2015) no se corresponde con objetivos que que tenemos en la legislación de otras comunidades.
Hola buenos,soy de la Comunidad Valenciana. En nuestro decreto de curriculum, por ejemplo en lq materia de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo,no hay objetivos de materia. Al parecer en la LOMCE solo hay objetivos de etapa. Desconocía que en Andalucía si los hubieran desarrollado. También habia oido que los criterios de evaluación podrian servir como objetivos o como base para desarrollar los tuyos para el curso. También he escuchado que los estándares de aprendizaje evaluables pueden servir para los objetivos didácticos de cada Unidad.
EliminarSi te informo un inspector,supongo que será cierto.
Un saludo
En efecto Sebastián, y Andalucía no es la única que lo ha hecho. Un saludo
EliminarHola a todos,
EliminarPor lo que estoy viendo (aún me falta mucho por indagar) en la C.Valenciana tampoco existen objetivos de materia. Yo estoy programando para 4º de la ESO de Biología y Geología. Lo de sacar los objetivos de materia a partir de los criterios de evaluación no me convence por la misma razón que Javier. Además, en las definiciones de la LOMCE y pese a que algunas CCAA hayan desarrollado estos objetivos de materia, los objetivos son considerados por definición de etapa. En todo caso lo que yo había pensado hacer es no poner objetivos de materia y dedicar ese espacio del documento a explicar brevemente cuáles de los objetivos de etapa se pueden desarrollar con más facilidad en la materia y curso para el que programamos y de qué manera. Con esto y los objetivos didácticos que en mi caso quedarán recogidos en las UD que incluiré, creo que está toda la información dada más allá que a alguien le pueda gustar más o menos la forma de incluirla. ¿Qué opináis?
¡ Saludos !
Buen trabajo
EliminarHola Javier:
ResponderEliminarFelicidades por tu blog. Nos sirve de mucho para prepararnos la PD con esto de los cambios de normativa.
Quisiera indicarte algo respecto a los objetivos. No se si es que aun estoy liado con esto de las normativas nuevas o es un error.
HAblas del articulo 23 de la LOMCE respecto a los objetivos en la ESO, pero no encuentro nada en la LOMCE sino en el RD 1105, artículo 11. En la LOMCE solo veo un artículo 23 bis y no se refiere a esto. ¿Es correcto?
Saludos
Hola Javier,
EliminarHe adjuntado el archivo del texto consolidado de la LOMCE, en él se indican las modificaciones y como se cambian las redacciones de los artículos. Por tanto el artículo 23 se mantiene como el original de la LOE. También te vale el del RD 1105 porque es lo mismo
Hola, gracias por compartir una guía tan completa y estupenda. Tengo una duda:los objetivos generales de la materia vienen por normativa autónomica, pero los objetivos del curso? Supongo que son los que ponen en las unidades didácticas, y cómo se eligen o qué referente seguir para que no falte ninguno?gracias
ResponderEliminarPues una buena manera es ponerlos en relación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluable. Piensa que estos son los referentes para evaluar los objetivos. Por tanto, tienen que guardar una relación directa.
EliminarHola Javier. Antes de nada, enhorabuena por tu labor con este blog. Es encomiable.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la manera de relacionar los objetivos con las competencias a través de actividades. Sin embargo, ¿cómo lo explicarías en el escaso tiempo que se tiene para defender la PD ante el tribunal? Está bien decirlo, pero verdaderamente sin un ejemplo concreto no se aprecia del todo...
Muchas gracias de antemano.
Un saludo y enhorabuena de nuevo.
Hola, muchas gracias, me alegro que te guste. En efecto, como tu dices, necesitamos ejemplos. Yo diría varios ejemplos de actividades mientras explico tanto objetivos como competencias. Un saludo!
EliminarHola Javier, ¡enhorabuena por el blog! A mí, personalmente, me está sirviendo mucho a la hora de plantear mi programación didáctica. Estoy preparándome por primera vez las oposiciones y hace unas semanas empecé a elaborar mi PD. En el apartado de objetivos, tanto de la etapa como de la materia, señalas la importancia de resaltar a qué objetivos voy a contribuir y cómo voy a hacerlo, pero se supone que debo contribuir a todos los objetivos, no? Y al cómo hacerlo, ¿te refieres a la metodología que seguiré? La verdad que no sé muy bien cómo diferenciarme del resto en el diseño de mi PD.
ResponderEliminar¡Muchas gracias de antemano!
Un saludo :)
Debo contribuir a algunos o la mayoría de los objetivos de la etapa (ESO o bachillerato),ya que estos se consiguen a través de todas las materias de manera simultanea. En cuánto a la materia, pues depende de la asignatura. Estos objetivos se consiguen a lo largo de los años q se impartan esa asignatura. Si sólo se imparte ese año,por supuesto que se conseguirán todos, si la materia se imparte los 4 años de la ESO, dependerá de la especialidad los objetivos que puedas conseguir.
EliminarHola Javier
ResponderEliminarYo ponía en mi programación anterior tres niveles de objetivos: Objetivos de Etapa, Objetivos de Materia y Objetivos Didácticos (que después concreta aún más en las UD). Según he entendido, el tercer nivel de objetivos debo de quitarlos y nombrar objetivos de las UD como tercer nivel. No se si me he explicado bien. Espero que si. Gracias.
Hola Alonso,
EliminarPues es más o menos lo mismo. Las dos maneras son buenas.
Un saludo
Hola,
ResponderEliminarYo quería comentarte acerca de los objetivos en relación con las competencias, ya que anotas que sería interesante añadir algún ejemplo en ese apartado donde se vea alguna actividad y cómo se relacionan ambos conceptos. Lo que quería preguntarte es si no sería mejor remitirse a las UUDD, donde aparecerá todo ello relacionado, porque incluir esto en el cuerpo del texto de la programación me resulta un poco extraño de cara a lo que es habitual y he visto en las programaciones de los IES que se actualizan cada año. Quizá se podría citar algún ejemplo pero de manera muy esquemática, no sé. ¿Qué opinas?
Gracias por tu ayuda y tu gran trabajo.
Un saludo,
Verónica
Puedes remitirse a las unidades didácticas desarrolladas dentro de la programación (si ese el caso de tu documento).
EliminarBuenos días.
ResponderEliminarAl relacionar los objetivos con las competencias, que objetivos relacionas los del bachillerato o los específicos de cada materia. GRACIAS
Todos los objetivos deben contribuir al desarrollo de las competencia de una u otra manera. En la programación. Yo me centraría sobre todo en los de la materia y de las unidades didácticas.
EliminarGracias Javier.
EliminarEstoy un poco perdido clasificando objetivos: me podrías decir como se realiza la clasificacion. Los objetos actitudinales están claros están relacionados con las actitudes (trabajo en grupo; interés por materia; organización; etc)
Los objetivos procedimentales cuales son los que nos marcan el decreto autonómico para nuestra materia. Siempre me lio aquí.
Felicidades por tu escelente trabajo;valioso.
Serían los que requieren alguna habilidad o destreza. Calcular, representar, analizar, indagar.
EliminarBuenas tardes:
ResponderEliminarEstoy planificando las unidades: los objetivos que tengo que introducir son propios míos como docentes para la unidad ? Debo conectar dichos objetivos con los criterios de evaluación a escala autonómica y después los indicadores de competencias deben ser creados por mí.
A escala de la unidad los objetivos serán los míos propios?.GRACIAS
En breve haré una guía para la unidad didáctica, pero en general vas bien encaminado
EliminarGracias.
ResponderEliminarEntonces para las fichas que aparecen al final de la programación incluimos: los objetivos específicos de nuestra unidad, los contenidos, los criterios de evaluación (según la normativa autonómica), las competencias.
Pondríamos algo más. Es que nos limitan mucho por las 60 paginas. GRACIAS
Yo pondría además, los instrumentos de evaluación, la calificación, los recursos didácticos y una justificación de la unidad
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarestoy programando la materia de Historia del Arte y el Decreto de Murcia no establece objetivos para esta materia, ¿como trato ese punto en la programación? ¿redacto yo misma unos objetivos? no quiero arriesgarme,
muchas gracias
Ese tema trajo mucho debate en Andalucía el año pasado cuando no había objetivos en Andalucía. Yo consulté a inspectores. Muchos decían que no era necesario hacerlo, pero yo conozco a opositores con plaza que los redactaron ellos mismos de manera parecida a como venian en los anteriores RD.
EliminarHola Javier. Me parece estupendo incluir todo eso en la ficha de la unidad pero claro con 60 páginas y con letra 12 arial ea imposible en Extremadura. Yo tengo una ficha por unidad.
ResponderEliminarUna cosa Javier sabes si en Extremadura para este curso se hacen los exámenes extraordinaria en bachillerato en julio. He escrito a sindicatos y no me dicen nada. Y he leído en algún sitio que sI.
Gracias
Hola, no sé si es definitivo o no la verdad. Seguro que en los propios institutos tienen más información. Yo preguntaría allí
EliminarAdemás para las oposiciones de la Comunidad Valenciana todavía cabe menos en la programación, ya que el contenido de las tablas en las UD debe ir con letra Arial 12 y a doble espacio! Ahora sí que no me cabe nada..
EliminarAh! Además ahora en el borrador pone que no dejan poner ni un anexo. Lo que faltaba.. En fin!
EliminarGracias por tu gran trabajo, Javier, me es de gran ayuda!
Saludos desde Valencia
Buenas noches Javier,
ResponderEliminarLo primero es fecilitarte por tu gran trabajo. Oposito este año y tus materiales son una joya.
Tenía una duda respecto a los objetivos. En mi programación ya he incluido los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de la materia. Sin embargo, no he encontrado los objetivos de cada una de las unidades didácticas. En la LOE sí que estos objetivos se especificaban para cada unidad didáctiva o bloque temático. Sin embargo, no es así en la LOMCE, no?.
Si es así, tendría que redactar yo estos objetivos?.
Si tengo que redactarlos, podría tomar como base para redactar mis objetivos los de la LOE?
Gracias por todo y un saludo.
Los objetivos de la LOE y la LOMCE para el bachillerato vienen el artículo 33. Los de la materia venían antes en el RD 1467/2007 y ahora el RD 1105/2014. Los objetivos de las unidades didácticas han sido siempre de elaboración propia. Lo puedes adarptar a a partir de los estándares de aprendizaje que viene en el RD 1105
EliminarHola Javier,
EliminarPero, no es mejor poner directamente los estándares de aprendizaje como sustitutos de los objetivos didácticos? Porque no entiendo entonces para qué sirven dichos estándares.
Un saludo y gracias.
Te recomiendo un visionado al vídeo donde explico los estándares. Tal vez te ayude a solucionar dudas
EliminarHola Javier! Felicidades por tu página, me está sirviendo de gran ayuda los consejos que das y de forma desinteresada. Vas a publicar algo específico en cuanto a los objetivos para la FP. Gracias y un saludo.
ResponderEliminarResponder
Hola, me alegro que te sirva. Si, es algo que tengo pendiente en cuánto acabe apuntes y actividades que tengo que adelantar para el segundo trimestre con mis alumnos.
EliminarBuenos días Javier. Felicidades por tus aportaciones.
ResponderEliminarQuisiera realizarte una pregunta acerca de los objetivos. En Galicia el D 86, no incluye los objetivos de materia (solo los de etapa). No comenta nada de establecer objetivos didácticos, aunque en otras comunidades lo consideran un error. Cito textualmente lo que dice la conselleria de Aragón: "Consideramos un error incluir dentro de la estructura de la PD los opbjetivos de curso. Teniendo en cuenta que tanto el RD 126/2014, como el 1105/2015 definen los criterios de evaluación (en adelante, Crit.) como “referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Definen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe
lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada asignatura”. Teniendo en cuenta esta definición, no se propone al
profesorado la redacción de objetivos por nivel o curso. La concreción de los objetivos por
cursos viene definida por los Crit. y los estándares de aprendizaje evaluables de cada nivel
(en adelante, EAE)".
Cómo crees que tendremos q hacer en comunidades que no aparecen objetivos de materia pero si relacionan los objetivos de etapa con contenidos, criterios de evaluación y competencias.
Hola! Eso que comentan en Aragón también lo decían algunos inspectoees en Andalucía antes de que se elaborara los objetivos por materia.
EliminarMe parece bien que se tomen los objetivos del curso a partir de los estándares, aunque en mi opinión los objetivos de las unidades didácticas siguen siendo de elaboración propia y siempre evaluables a través de esos estándares
Antes de nada, felicitarte y agradecerte tu trabajo. Me presento por EF, el RD. 1105/14 plantea 12 criterios de evaluación, la Orden 14/07/16 plantea 13. ¿Cuántos objetivos para un 4º de ESO plantearías? Muchas gracias
ResponderEliminarHola Pedro. La cantidad no es tan importante como el hecho de que estén bien establecidos. Yo en las programaciones suelo poner unos 7 u 8 por unidad didáctica, pero ya te digo, depende de ti.
EliminarHola Javier. En primer lugar, solo puedo agradecerte y darte la enhorabuena por esta pedazo de página. Es mi primer año como opositora y me ayuda muchísimo leer tus entradas.
ResponderEliminarTengo una pregunta acerca de lo que comentas de dar ejemplos de las actividades. ¿Te refieres a mencionar las actividades, remitiendo a la unidad en la que aparece o incluirlas ahí mismo, en el cuerpo del texto?
Gracias de nuevo.
María
Podrías remitirte a las unidades o incluso anexos.
EliminarBuenos días Javier. Antes de comenzar, me uno al resto de compañeros en felicitar y agradecer tu labor. Nos estás ayudando a muchos.
ResponderEliminarYo quería preguntarte acerca de los objetivos de la unidad y los criterios de evaluación. He leído que generalmente sueles hacer unos 6-7 objetivos por cada unidad. Sin embargo, puesto que tenemos unos 20-25 criterios de evaluación para todo el curso estaríamos hablando de que en algunas unidades tenemos que evaluar esos 6-7 objetivos con 2-3 criterios de evaluación. Me resulta un poco chocante esta situación y no se si se debe a que es lo que se nos ésta pidiendo ahora o que estoy planteando mal este aspecto. Qué opinas acerca de estás situaciones?
Muchas gracias de antemano,
José María
Seguramente esos 2 o 3 criterios se dividan en 5 o 6 estándares, lo cuál cuadra más. Por si te sirve de algo en 2010, cuando no había estándares, yo tenía unos 6 o 7 objetivos por unidad y unos 5 criterios de evaluación (ahora serían unos 5 estándares por unidad)
EliminarHola Javier. En primer lugar te felicito por esta obra maestra que estás haciendo. Desde luego que con más buenos samaritanos como tú el mundo iría mucho mejor. Tengo una duda. Cuando dices al final del punto dos que dices cómo vas a hacer para cumplir los objetivos... no entiendo muy bien qué hay que poner. Por ejemplo: visionado de películas, flipped classroom....... eso sería la manera en la que lo ligas? Muchas gracias por todo
ResponderEliminarJeje gracias Iván, aunque lo obra maestra ha quedado exagerado. En efecto, sobre todo a la hora de la defensa, estaría bien que indicaras algunos ejemplos de actividades novedosas que te vana permitir conseguir alguno de los objetivos (pincelada porque obviamente en la unidad didáctica concretarás más)
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarMuchísimas gracias por este blog. Yo en mi caso me estoy enfrentando a la parte de la programación didáctica por mi cuenta y es de agradecer encontrar este tipo de información a la hora de hacerla. No sé si es que estoy empezando con el tema de la programación o qué pero no termino de comprender a qué te refieres con los objetivos de la unidad. Hasta donde yo sé, existen objetivos de etapa, y en el caso de Castilla y León, los de la materia no están desarrollados, por lo que imagino, por lo que he visto más arriba, que puedes optar por ¿inventártelos o no incluirlos? En cuanto a los objetivos de la unidad de didáctica, ¿a qué nos referimos? ¿se corresponden, es decir, son sinónimo, de los criterios de evaluación o nos los inventamos en función de los contenidos, criterios y estándares que incluyamos en esa unidad? Y otra cuestión, ¿un mismo estándar de aprendizaje puede ser evaluado a través de diferentes actividades?
Muhas gracias
En efecto, los objetivos de las unidades didácticas los tienes que elaborar tu misma, y por su puesto tienen que ir en consonancia con los contenidos y con los criterios y los estándares.
EliminarLo ideal es que un mismo estándar sea evaluado por varios instrumentos.
Entonces, si en Castilla y León no hay objetivos específicos de cada materia, ¿crees que es conveniente que pasamos directamente a nuestros objetivos de cada unidad didáctica?
EliminarYo personalmente elaboraría unos para mi programación didáctica, pero tampoco es una locura saltarselos
EliminarBuenas tardes Javier, y enhorabuena por tu labor. Estoy preparando la programación para Andalucía...Hay objetivos de etapa, objetivos de materia...debo elaborar objetivos para mi curso de 4º de ESO???? o directamente paso a los objetivos de las unidades didácticas. Muchas gracias
ResponderEliminarYo pasaría a los de las unidades didácticas.
EliminarBuenos días Javier. Enhorabuena por tu blog, es súper útil. Yo programa para Bachillerato Extremadura y no hay ninguna orden propia para solo Bachillerato, como la qu tu mencionas en Andalucía. ¿los objetivos generales de mi materia no los incluyo entonces? No sé muy bien qué hacer, si reflejar los generales y de ahí aplicarlos a las unidades, ya que no hay ley exclusiva de Bachillerato. Muchas gracias
ResponderEliminarSi no hay orden propia puedes optar por no mencionarlos. Estate atento porque esa orden debería salir y puede hacerlo en próximos meses.
EliminarBuenas tardes, me reitero, como en el resto de comentarios, a darte la enhorabuena por este gran trabajo que haces que nos resulta muy útil a todos. Estoy haciendo programación de 1º Bachillerato Economía para Andalucía. Dices en el texto cuando expongamos los objetivos, tanto de la etapa como materia, que digamos cómo vamos a contribuir a lograr esos objetivos. ¿Podrías poner un ejemplo de cómo lo hiciste o harías tú? Si es en general, como un tipo de metodología, actividades... no me queda muy claro cómo hacerlo. Muchas gracias.
ResponderEliminarSi te fijas en las actividades que pongo en esta web, cada una permite contribuir a la consecuión de ellos. En esas actividades tienes todos los elementos curriculares relacionados.
EliminarBuenas tardes,
ResponderEliminarLo primero GRACIAS por la buena información y por el interesante foro que se crea después.
Mi pregunta trata sobre la elaboración de objetivos de área o materia. Actualmente preparo las oposiciones de EF para CyL,en cuya legislación no hay objetivos de área o materia. Si elaboramos esos objetivos de área a partir de los criterios de evaluación (ya vienen redactados en infinitivo) y contenidos que sí aparecen en la legislación autonómica (en mi caso la orden 362/2015), ¿No estaríamos poniendo dos veces lo mismo pero con distintas palabras (objetivos de área y criterios de evaluación)? No lo sé, pero igual esto es lo que lleve a algunos inspectores a decir que no es necesario elaborar objetivos de área, pues el RD1105 (art 20.1) nos dice que para la evaluación de los objetivos de etapa (parece que esto es lo importante) y las competencias (importante también) los referentes serán los criterios de evaluación, y su especificación, los estándares de aprendizaje evaluables. ¿La clave de la evaluación, a fin de cuentas, no serían estos estándares? Quizás, a través de ellos podamos evaluar los objetivos de etapa y las competencias.
Espero que hayan quedado más o menos claras mis dudas.
Muchas gracias, un abrazo y ánimo!
Pues sí. Puedes obviar los objetivos de la materia y nadie te va a decir nada. Pero si tú estableces 10 objetivos generales (como los que vienen en la orden de ANdalucía), tampoco pasa nada. Como tu te sientes más cómodo
EliminarMuchas gracias por la rapidez en la respuesta.
EliminarA seguir al lío!
Un abrazo!
Buenas tardes, de nuevo me gustaría felicitarte por el trabajo que haces, es de gran ayuda para los que estamos un poquito desorientados.
ResponderEliminarMi pregunta va a ser clara y sencilla, ¿es recomendable enumerar uno a uno los objetivos de etapa y de la materia? Se que van a ser dos páginas enteraas de "cosas" que vienen en la ley y que se me ocurre bien citar dichas leyes, bien incluir en el anexo, dando paso directamente a los objetivos específicos de la programación conectándolos con las competencias.
No se si es buena idea que en lugar de "hacer una larga lista" pase directamente a decir o comentar con actuaciones concretas cómo voy a trabajar los de etapa y materia en la asignatura.
Un saludo! Y gracias de antemano!
Hola Maribel. En mi opinión, son cosas que tienen que estar. Es un espacio valioso que se pierde, pero ya te digo, en mi opinión no se deberían excluir.
EliminarMuchas gracias por tu trabajo y todo lo que nos aporta. En relación a esto que comentáis de incluir los objetivos que aparecen tal cual en la ley y el espacio que esto supone en la PD, ¿se podrían recoger los objetivos en una tabla para que ocupen menos espacio? En concreto en mi comunidad en cuanto a formato exigen "doble espacio interlineal (a excepción de tablas, en las cuales no será preciso respetar el espacio interlineal), con letra tipo arial, sin comprimir, tamaño 12". Por lo que entiendo que la letra y tamaño la debo de mantener siempre en todo el documento (¿incluído anexos también?) y solo en las tablas puedo modificar el espaciado, ¿no es así?. Muuchísimas gracias de antemano.
EliminarHola Javier.
ResponderEliminarA ver, en las unidades didácticas es necesario elaborar objetivos, o con los criterios es suficiente? Lo digo porque estoy viendo que los criterios tienen un cierto parecido a objetivos no??? Muchas gracias de antemano.
Pues sí, hay que indiciar objetivos por unidades
EliminarBuenas. Una pregunta. En Andalucía se dice que hay que desarrollar las unidades. Que hay que especificar en la programación? Soy de FP.
ResponderEliminarHola Javier. Los objetivos hay que relacionarlos entre ellos, ya lo sé. Pero ¿puede haber un objetivo de materia que esté relacionado con varios de los objetivos de etapa, y al revés...o solo se deben corresponder con uno??? Gracias
ResponderEliminarPues sí peudes hacer varias relaciones sin problemas
EliminarHola
ResponderEliminarHola, he oido que en algunas provincias de Andalucía se están elaborando las unidades didácticas para secundaria con el formato de unidades didácticas integradas( con las tres columnas de contenido, transposición didáctica y valoración).Las estoy elaborando en un formato similar al que tu expones que es parecido al que me han proporcionado en la academia donde me estoy preparando y no me gustaría rehacerlas, es esto cierto? Es algo generalizado para toda la comunidad?
ResponderEliminarNo hay norma para la comunidad. Lo único que debes poner todos los elementos curriculares que te menciono en la guía
EliminarBuenas noches, Javier.
ResponderEliminarEnhorabuena por tu trabajo y gracias infinitas por tu ayuda. ¿Qué me aconsejas poner en las fichas de las UUDD, contenidos específicos o objetivos específicos? Quiero especificar algo pero no me decido por ninguno.
Muchísimas gracias por tu ayuda.
los dos!! mira la guía de las unidades didácticas
EliminarBuenas tardes a todos:
ResponderEliminarA ver si alguien me puede echar una mano. Estoy programando un módulo para FP. He llegado al apartado de los objetivos y me he quedado bloqueado en lo que antes eran los objetivos didácticos o específicos del módulo. En la LOMCE han desaparecido legislativamente hablando y ahora no sé como abordarlo. ¿Me cargo el punto? ¿Añado objetivos desarrollados por mi mismo?
Un saludo y gracias
Tienes un apartado en la guía que te explica los objetivos en FP. A ver si te ayuds
EliminarMi duda es si es necesario concretar los objetivos generales de la materia en el curso correspondiente. Yo he puesto sólo los generales de la etapa y en las unidades didácticas no los pongo, mis referentes son las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables
ResponderEliminarDepende de si tu comunidad ha desarrollado los objetivos d ela materia o no
EliminarHola buenas Javier,
Eliminarescribo aquí porque mi pregunta viene al hilo de la anterior. Buscando en la Orden que regula el currículo de ESO en Castilla y León no han especificado los objetivos de cada área, pero en el anterior decreto sí aparecen, aunque son referidos a la LOE. ¿Debo escribir esos objetivos aunque sean referidos a la ley anterior?
Muchas gracias!
Es buena pregunta. En principio es algo que no se debe hacer. No debes poner nada de leyes derogadas
EliminarHola Javier, soy Cristina, muchas gracias por tu ayuda y generosidad. Tengo varias dudas CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS. Nos hablas de contenidos mínimos y estos no aparecen en la nueva ley, no? Yo la estoy haciendo para Castilla la Mancha y de 2º de Bachillerato. No aparecen los contenidos desarrollados en ningún sitio, sólo en las tablas relacionados con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. GRACIAS.
ResponderEliminarEn el RD 1105 en el anexo están los contenidos. Luego en la orden de cada comunidad también deben venir
EliminarLa legislación vigente en Madrid es un poco basura xD, prácticamente copia y pega de la estatal (no tenemos ni recomendaciones metodológicas, ni relación de las materias con las competencias, ni objetivos de materia y un largo etc...).
ResponderEliminarDebido a esto no se hace en mención en ningún lado a objetivos de materia, ni objetivos de unidad, siempre que habla de objetivos se refiere a objetivos de etapa. El año pasado ya tuve que realizar una programación para el máster de profesorado y al final ni enuncie objetivos de materia, ni de unidad didáctica, use los criterios porque los objetivos que enunciaba eran prácticamente lo mismo.
Crees que un tribunal me podría valorar mal la programación por ello, por ejemplo tu defiendes que hay que enunciar los objetivos de cada unidad. Personalmente, me da la sensación que muchos profesores opinan así. Podría enunciar objetivos de materia que me parecen coherentes y no repetitivos con los criterios pero los de las unidades al final me parecen lo mismo.
Hola. Lo que vaya a pensar o valorar el tribunal es complicado de adivinar. Luego cada comunidad también tiene sus costumbres. En Andalucía y Castilla la Mancha que son las comunidades que controlo (donde trabajo y de donde soy) siempre se enumeran los objetivos de las unidades. Para mí es una parte importante que no debe faltar en las unidades.
Eliminar¡Hola,Javier¡, soy Marisa, muchas gracias por el gran trabajo que haces y que tanto nos está ayudando. Verás estoy intentando hacer a qué objetivos de la materia de Economía voy a contribuir y cómo lo haré. En este momento estoy tan atascada que no veo cómo enfocar ésto, te agradecería me dieses alguna pista.Se supone que tenemos que lograrlos todos pero no se cómo hacerlo, ¿desde metodología? o cómo, no lo veo claro. Gracias anticipadas
ResponderEliminarLos 10 objetivos que vienen en la orden de 14 de julio de 2016 son muy generales. Con actividades seguro que puedes contribuir a la consecución de muchos de ellos en las diferentes unidades
EliminarGracias por tu pronta respuesta. Pero entonces en la Programación Didáctica, qué hago menciono los 10 objetivos según legislación y digo que en la síntesis de las UDs explico como contribuyo a ellos, o menciono algunas actividades con las que lograría algunos como un adelanto, por así decirlo. Gracias de nuevo.
Eliminarexacto
EliminarHola Javier, gracias por tu blog nos sirve de gran ayuda. Me presento en Extremadura por Francés, y lo mismo, de objetivos específicos de materia, en la legislación de Extremadura no encuentro nada. Solo vienen especificados en el Real Decreto 1631/2016 y esa ley está derogada. No se si ponerlos o como hacerlo.
ResponderEliminarGracias.
Si no encuentras nada podrías saltarte esa parte
EliminarUn saludo, javier. Lo primero, agradecerte como tantos otros la labor que realizas. En mi caso me animaste a reelaborar mi programación por completo para hacerla más interesante y defenderla con más orgullo. Por el momento me asaltan algunas dudas:
ResponderEliminar-1 .A la hora de relacionar Competencias y objetivos, entiendo que dices que la relación es con los objetivos de etapa y los propios de la unidad. Ahora bien, cómo dejo esa relación patente en mi programación? quiero decir, es posible realizar un cuadro relacionando competencias con los objetivos de materia, y mencionar a su vez su relación con los propios de las unidades remitiéndolos a la programación? La verdad, no se si realizar un cuadro en este sentido sería forzado. O por el contrario, ves más correcto decir que están relacionados, que esa relación se puede ver en las unidades desarrolladas y ahora expones una actividad a modo de ejemplo?
-2. Por otro lado, cada actividad que realices la pones en la programación, en el espacio dedicado a las unidades didácticas desarrolladas? ¿y con cada actividad mencionas el objetivo, estándar, criterio qué voy a trabajar cn ella? o eso no es necesario? quizás sea interminable entonces y no quepa, no crees?
-3. Relacionarías objetivos de etapa y de materia de alguna manera? un cuadro , o algo así, o simplemnete los sueltas de corrido y luego al explicar cómo se relacionan con competencias estaría correcto, simplemente con eso?
-4. por último, es necesario incluir en la programación todos los objetivos de etapa, o sólo los q estén relacionados con tu materia?
Perdona por la extensión, pero por más que busco no sé cómo solucionar estas dudas. Espero que puedas echarme un cable. En cualquier caso, gracias de nuevo
1. Yo obviaría el cuadro, simplemente explicaría la relación con algún ejemplo.
Eliminar2. No es necesario y no cabría.
3. Es una opción que mucha gente hace.
4. Hay que incluir todos
Hola
ResponderEliminarTengo algunas dudas sobre los objetivos.
Según tengo entendido:
-Objetivos de etapa: se marcan por ley y hay que ponerlos tal como aparecen en la legislación. Hay que indicar también cómo se puede contribuir desde la asignatura (eso lo tengo claro)
-Objetivos de la materia. Si perteneces a una comunidad donde aparecen explícitos, solo hay que copiar y pegar (con el pequeño comentario de la contribución). Si en tu comunidad no hay decreto, lo puedes obviar, pero también "inventar". Aquí llega mi primera duda...¿Para diseñar esos objetivos de materia me puedo "inspirar" en los de otra comunidad autónoma que sí los tenga o en anteriores leyes?
-Y luego están los objetivos por unidades, en los que se supone que los diseñas tú mismo, y cada unidad tiene los suyos.
Y aquí llega la segunda duda...¿Qué pasa con los objetivos didácticos? (objetivos de materia en un curso concreto: Ejemplo: Lengua en 3º) ¿Hay que ponerlos? ¿No hay que ponerlos? ¿Pasamos directamente de los objetivos de materia a los de unidades, sin pasar por los de curso? ¿Te pueden penalizar por poner objetivos de curso? Es que veo que es como si me faltara algo. Parece que la programación se queda coja. Haría falta como un nivel intermedio entre la materia y las unidades didácticas. En la LOE yo recuerdo poner objetivos didácticos de curso. ¿Pasa algo si los pones? Al fin y al cabo esos objetivos de curso se van a concretar luego en cada una de las unidades
Para que me entiendas:
Objetivo de curso: "Entender las tipologías textuales"
Objetivo de unidad 1: "Entender el texto descriptivo..."
Objetivo de unidad 2: "Entender el texto narrativo..."
Objetivo de unidad 3: "Entender el texto expositivo..."
Objetivo de unidad 4: "Entender el texto dialogado..."
Estoy haciendo mi programación y no sé qué hacer si ponerlos o no. ¿Paso directamente de los objetivos de materia a los de las unidades? ¿O no va a pasar nada por poner este nivel en medio?
Muchas gracias
Podrías inspirarte en los de otra CCAA y recalcar que son de elaboración propia.
EliminarPara mi los objetivos didácticos son los objetivos de las unidades didácticas.
Todo lo demás lo tienes bien clarito jeje.
Hola, buenos días:
ResponderEliminarAnte todo darte las gracias Javier por dar luz a muchos de nosotros en este camino que a veces está lleno de oscuridad.
Yo vengo de presentarme a unas oposiciones (Andalucía) cuya programación era LOE y ahora tengo que adaptarla a la LOMCE, y mi pregunta es sobre los objetivos.
El RD 1105/2014 nos marca los objetivos de la etapa (en mi caso secundaria).
La Orden de 14 de Julio de 2016 de Andalucía nos marca los objetivos del área (En mi caso Biología y Geología).
Después en la LOE marcábamos unos objetivos de tu curso, el cuál no hay referencias en la legislación.Por lo tanto no se si según la LOMCE debería de ponerlos.
Por último en la LOE nos marcábamos los objetivos didácticos (en cada unidad didáctica). Pero estos último, cual es mi sorpresa están redactados como criterios de evaluación tanto en la normativa nacional como en la andaluza. ¿son lo mismo?
Unos me aconsejan que ponga objetivos didácticos en cada unidad didáctica, pero no se cómo redactarlos, ya que serían iguales a los criterios de evaluación LOMCE (además están en infinitivo). Otros me recomiendan que nos los ponga porque el referente ahora no son los objetivos didacticos, sino los criterios de evaluación (de hecho están redactados como los antiguos objetivos). Y que casualidad los estándares están redactados como los antiguos criterios de evaluación. Por lo tanto ¿son los mismos?
Así que esa duda tengo, ya que en las programaciones de diferentes centros que he tenido acceso no figuran objetivos didácticos. Solo señalan lo que viene en la legislación (contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje). Eso sí ya en las diferentes unidades didácticas se señalan para cada estándar indicadores de logro etc etc para la evaluación. Pero sin rastro de objetivos didácticos.
Muchas gracias y ánimo a todos.
Yo si redactaría los objetivos de las unidades didácticas. Para mí, esos son los objetivos didácticos
ResponderEliminarBuenos días Javier, en primer lugar darte la enhorabuena por tu blog ya que me está sirviendo de mucha ayuda. Mi duda es la siguiente. En Andalucía no aparece por ningún lado los objetivos didácticos específicos para cada unidad y a mi me han dicho en un curso que he hecho de evaluar por competencias que en las unidades didácticas tenemos que poner los objetivos de la materia que se van a desarrollar en esa unidad didáctica no elaborar objetivos didácticos ya que tenemos que partir de los criterios de evaluación y estándares. Yo lo que estoy haciendo es que en cada unidad reflejo los objetivos generales de materia que voy a tratar y no especifico ni elaboro los objetivos didácticos ya que serían similares a los estándares de aprendizaje y sería poner dos veces lo mismo. ¿Qué te parece mi planteamiento? Espero haberme explicado bien. Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarLos objetivos de la materia son muy generales y son para todos los cursos donde se imparte esa materia.
ResponderEliminarPor supuesto que hay que evaluar competencias, pero estas nunca se desarrollan totalmente. ¿podemos decir que tenemos controlada la competencia lingüistica al 100% alguna vex en nuestra vida?
Por tanto para poder evalauar el grado de desarrollo de las competencias que buscamos es impresindible fijar unos objetivos ¿sino como va a saber el alumno dónde tiene que llegar?
Los objetivos de la materia son muy generales para esto. Lo lógico y normal es fijar unos objetivos por unidad didáctica.
Hola Javier, verás tengo una duda en cuanto a relacionar las competencias con los objetivos. Tu lo realizas en un apartado aparte, dando ejemplos. Que tal verías mostrar la relación al dar ejemplo de cómo contribuyo a los objetivos de etapa y materia, diciendo que lo conseguiremos (el objetivo) de tal manera (ejemplo de actividad) desarrollando tal competencia.
ResponderEliminarUn saludo y gracias.
Entiendo que dices en la defensa no? Me parece una buena idea
EliminarBuenas tardes. Una duda. Cuándo dice que llega el momento de relacionar objetivos y competencias, y que es ahora cuando indicó cómo se haría esa relación...mi duda es...y cómo se haría? simplemnente con los ejemplos de actividades en lo que dice...contribuyo al objetivo tal, con lo que trabajo la competencia cual? Tan sencillo y difícil a la vez como eso? esa relación entonces la haces aludiendo a un objetivo específico de la unidad, verdad? no aludes a los objetivos de materia en esos ejemplos. Entonces no se mencionaría una correlacion objetivos de materia- ompetemncias? Es lo que no veo cómo hacer,o no es necesario?. Gracias de antemano
ResponderEliminarYo no veo necesario hacer una tabla.
EliminarHola Javier, gracias por la ayuda que nos brindas a todos.
ResponderEliminarMis dudas son con respecto a los objetivos (aquí estoy atascada y no avanzo).
Yo programo para el ciclo formativo de Técnico en Actividades Comerciales,sobre el módulo profesional de Gestión de un pequeño comercio. Mi especialidad es Organización y Gestión Comercial (PES)CCAA Andalucía
1º objetivos generales de etapa- Se refiere a los objetivos generales de la ESO?? (recogidos en la LOE art.23, la LOMCE no hace modificación alguna en éste apdo )
2º Objetivos generales de área o materia- Se refiere a los objetivos del ciclo formativo en cuestión??( recogidos RD 1688/2011 de 18 de noviembre y en el art.3 de la Orden 28 julio 2015)
3º Objetivos didácticos o específicos - Se refiere a los objetivos de las distintas unidades didácticas que los tengo que elaborar yo misma? ( acorde por supuesto con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje).
Cómo voy Javier?? Voy bien encaminada??
Gracias
Para FP te recomiendo esta entrada http://www.econosublime.com/2017/12/objetivos-resultados-aprendizaje-programacion-didactica-formacion-profesional-oposiciones.html
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarNo tengo muy claro si los objetivos de etapa, materia y unidad didáctica debo ponerlos en la programacion de forma independiente unos de otros o debo relacionarlos entre sí como por ejemplo en un tabla.
Gracias
Deben ir todos en la programación. Puedes poner los generales y los de la materia en el apartado de objetivos y los de las UD cuando las desarrolles. La tabla es opcional.
EliminarBuenas Javier, muchas gracias por tu blog. Tengo una gran duda con respecto a los niveles de los objetivos.
ResponderEliminarYo estoy realizando la programación para 3 de ESO de biología y en mi academia me piden 4 niveles de objetivos:
1º objetivos generales de etapa --> ESO
2º objetivos específicos de la Materia --> Biología y geología
3º Objetivos de curso --> 3º de Biología
4º Objetivos de las Unidades didácticas --> que se pondrían en cada unidad desarrollada
¿En mi academia lo tienen mal planteado? ¿Como los redacto?
Sería perfectamente válido. Pero en la ley de tu comunidad tienes objetivos para el 3 curso? o los desarrollas tú?
EliminarMi comunidad es Andalucía, y creo que no tiene objetivos para el curso de 3º.
EliminarHola Javier, perdona por lo agobiado que te llevamos entre todos y sobretodo muchísimas gracias.
ResponderEliminarMe gustaría comentarte si como OBJETIVOS de las unidades didácticas para la asignatura de economía de la empresa ¿podría poner los CRITERIOS DE EVALUACIÓN que aparecen en el Decreto 221/2015 por el que se establece el currículo del Bachillerato en Murcia (donde me voy a presentar)?
Muchísimas gracias.
Pues podría ser, aunque yo prefiero elaborarlos y ampliar algo lo que viene en criterios
EliminarHola Javier, primero de todo muchas gracias por tú blog, me está ayudando mucho a pulir ciertos detalles y que no tenía nada claro como relacionar las competencias con los objetivos. La duda que tengo es respecto a cuando indicas que señalas actividades dónde relacionas las competencias con los objetivos, ¿es tan solo poner unos cuantos ejemplos o desarrollar varias actividades? La idea que tengo yo es poner la actividad, explicar los beneficios y demás, las competencias y los objetivos de dicha comunidad autónoma. El problema que encuentro es que no sé cuantas hacen falta, porque realmente luego en las unidades didácticas voy a desarrollar más actividades.
ResponderEliminarMuchas GRacias!!
En el documento vale con ejemplos, en la defensa habría q ser más puntilloso. Y siempre en caso de duda, cuanto más mejor, siempre dentro de las posibilidades de espacio
EliminarMuchas gracias!
EliminarBuenas tardes Javier,
ResponderEliminarLo primero, muchísimas felicidades por este blog. Para los que no tenemos ni idea de Programaciones y nos preparamos las oposiciones, este blog es mejor que una academia o una carrera! ;)
Tengo una duda (ahora mismo, vendrán más), y es con respecto a este punto "PASO 3. SACANDO LAS ARMAS PESADAS. RELACIONAR COMPETENCIAS Y OBJETIVOS".
Entiendo que esto no se hace en la programación "en papel" (la que entregas al Tribunal), sino que esto lo tenemos preparado para la defenda, ¿es así? En la Programación únicamente describimos los objetivos de etapa y los de mi materia, no??
Muchísimas gracias, de verdad.
Un saludo
Idaira
Sobre todo para la defensa, aunque alguna cosita se podría meter en el papel si quisieras
EliminarBuenas Javier,
ResponderEliminarante todo enhorabuena y gracias en nombre de todos. Mi consulta es la siguiente:
estoy elaborando mi PD de Economía de 4ºESO y en las UUDD he desarrollado mis propios OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES (eso sí, relacionados con los que viene en el RD y Orden Autonómica), sin "copiar" la Ley.
Ello también conlleva que he relacionado "mis estándares" con las competencias de una forma diferente a como aparece en la Orden autonómica.
¿Piensas que es correcto o me podrían poner alguna pega?
Espero haberme explicado y gracias nuevamente.
En principio los estándares no son de elaboración propia, sino que son los que vienen en la ley
EliminarMi enhorabuena y agradecimiento. Docentes como tú hacen este mundo de la educación apasionante. Tengo una pregunta: ¿Se deben relacionar las competencias con los objetivos en sus tres niveles o basta con vincularlas con los de materia? A veces veo que un objetivo de materia puede abarcar varios de etapa, y con la modulación que hacemos a través de las actividades, más aún, y con distinto peso. Gracias .
ResponderEliminarTodo está relacionado. Ahora, como tu lo quieras expresar en la programación depende de cómo lo desees hacer y el espacio que tengas
EliminarHola Javier!
ResponderEliminarEn primer lugar GRACIAS de corazón, tu blog se ha convertido en imprescindible para mí por la CLARIDAD y ORDEN de tus entradas. Estoy actualizando mi programación a LOMCE, Historia del Arte de 2º Bachillerato, en ANDALUCÍA.
Voy por la parte de objetivos y me ha pasado una cosa cuanto menos RARA: en los objetivos de etapa, al pinchar en el enlace del artículo 33 de la LOMCE, no los encuentro. Pasa del artículo 31 al 34, saltándose 32 y 33. El caso es que he buscado y rebuscado y no encuentro donde están.
Tú pones algunos, ¿podrías ponerlos todos? La anterior convocatoria llevaba una tabla con todos ellos y una clasificación de tres colores, que indicaba el grado de consecución de cada uno de ellos en mi materia, ya que cada especialidad contribuye de manera especial a unos u otros.
¿Te parece interesante volver a ponerlo?
Muchas gracias por tu tiempo!! un saludo desde Málaga.
La LOMCE modifica la LOE, los artículos que se salta es que son idénticos a la LOE
EliminarGracias por la aclaración.
EliminarSaludos
Hola, en primer lugar darte las gracias por tu trabajo. Me gustaría comentarte una duda, al consultar los objetivos generales de la Educación Secundaria en el enlace que facilitas del RD 1105/2014, indicas que éstos aparecen en el artículo 23; sin embargo, yo los encuentro en el Capítulo I, artículo 11. Si consulto los de bachillerato, pones que están en el artículo 33 y yo los encuentro en el Capítulo II, artículo 25. :/ No lo entiendo. Muchas gracias por tu tiempo. Un saludo,
ResponderEliminarMaría.
son los artículos de la LOMCE no del RD. Ambos te valdrían porque son los mismos
EliminarBuenas noches,
ResponderEliminarEn primer lugar gracias por el blog. Nos ayuda mucho. Yo hago una propuesta de 2 ESO en Navarra. Los objetivos de etapa están definidos en la normativa. Los de materia no están en la normativa , luego no pongo nada?? Y en tercer nivel, los objetivos didácticos los redactaré en cada unidad. Pero los redacto a mi manera y de acuerdo a los estándares de cada unidad? Como no existen tampoco, me surgen dudas si debo inventarlos. Además debo referenciar estos últimos a los criterios de evaluación o a los estándares?? Gracias por todo.
Todo correcto. Los de la materia podrías elaborarlos y decir q son objetivos de tu programación
EliminarHola. Muchas gracias por tu ayuda! Tengo una duda respecto a los objetivos. Como en el Decreto de Castilla la Mancha solo tenemos objetivos de etapa, había pensado en redactar yo los de materia y los de cada unidad, relacionándolos con los de etapa. Eso sería correcto? Gracias
ResponderEliminarSería una opción
EliminarHola,
ResponderEliminarEn el decreto que establece el currículo básico de bachillerato en mi comunidad autónoma no hay objetivos de las asignaturas...solo de etapa, y por ejemplo en la LOMCE en bachillerato los objetivos son de la a.....n en el decreto de mi comunidad de la a...p, es decir no son exactos, cuales debo incluir en la programación?? Y si no dispongo de contenidos de asignatura, los puedo extraer de reglamentación de otra comunidad?? y por último en las unidades didácticas, que objetivos debo incluir, relativos a la etapa, a la asignatura o ambos?? y con los contenidos de una determinada unidad, a veces es posible alcanzar muchos de los objetivos de la etapa, hay que incluirlos todos en cada unidad?? Por otro lado, me resulta muy difícil diferenciar entre objetivos y criterios.... algún ejemplo claro??
Hola, me presento en Castilla y León a las oposiciones de Historia. En mi comunidad únicamente hay objetivos de etapa, es decir no hay objetivos de materia. Mi pregunta es si es necesario redactar unos objetivos para la materia pues entiendo que son los estándares que ya vienen marcados los que se deben cumplir y alcanzar esos estándares debe ser nuestro objetivo, por eso han eliminado los objetivos de materia que antes sí que aparecían, ¿no?.¿Está mal si no se plantean objetivos al considerar tus objetivos alcanzar los estándares?. Mil gracias
ResponderEliminarMal no está. Podrías saltar ese nivel.
EliminarHola Javier, muchisimas gracias por el blog! Es de gran ayuda sin duda.
ResponderEliminarTengo una duda en relación a los objetivos de materia. Como bien señalas tenemos que recogerlos según la legislación de la comunidad autónoma en la que nos queremos presentar. En el caso de no realizar una programación para Andalucia, hay comunidades, a mi saber Extremadura y Madrid (al menos yo no los he encontrado), en el que no están especificados estos objetivos. Mi duda es... no los ponemos puesto que la comunidad autónoma no los tiene especificados o los debemos desarrollar nosotros según consideremos y en relación con los contenidos que vamos a impartir.
Muchas gracias y un saludo.
Los de la materia podrías elaborarlos y decir q son objetivos de tu programación
EliminarBuenas tardes. Me llamo César Moreno y me estoy preparando para las oposiciones de Profesor de Secundaria en Extremadura.
ResponderEliminarMe gustaría felicitarte por tu trabajo y tu decisión de compartirlo con nosotros.
Con respecto a los objetivos de cada materia, no encuentro los correspondientes a Lengua Castellana y Literatura (y de ninguna otra) para Extremadura. Se ha publicado un nuevo decreto en 2016 que no los incluye. ¿Debería recoger los que se incluían en el anterior decreto, inventar unos o no ponerlos? ¿Qué te parece?
Perdón, no había leído las preguntas anteriores. No volverá a ocurrir.
EliminarCésar Moreno.
Los de la materia podrías elaborarlos y decir q son objetivos de tu programación
EliminarBuenas tardes. Me llamo Olga y me estoy preparando las oposiciones de Tecnología en Andalucía. Gracias por tus consejos, me están ayudando mucho. Quería consultarte una duda sobre la programación. Con respecto a los objetivos de las unidades didácticas comentas que no es necesario incluirlos en la programación, se podrían poner los objetivos por bloques? Si fuera así, dónde podría buscarlos? Gracias y un saludo
ResponderEliminarLos objetivos de las UD deben ir en el apartado de las UD (dentro de la programación). Esos objetivos son de elaboración propia
EliminarHola Javier, acabo de descubrir tu blog y es de gran ayuda. Estoy preparando las oposiciones para Andalucía de Biología y Geología. Tengo entendido que en la Programación lo que debe aparecer de las unidades es un cuadro resumen de cada una de ellas, es así? no la unidad desarrollada en si, que en mi caso me ocupa al rededor de 35 folios cada una. Por otro lado, no tengo claro que son los objetivos de aprendizaje que por lo que estoy viendo con los comentarios del blog, son los objetivos didácticos??? Que son exactamente? son unos objetivos generales pero de elaboración propia, no se... digamos que son los objetivos de área pero con otras palabras? y luego aplicas los que quieras en cada unidad? es así? no se si me explico.
EliminarOtra cosa, cuando he leído la convocatoria no me queda claro que material podemos llevar para la exposición de las UD, es decir ya se que no podemos proyectar, etc pero por ejemplo si yo en una actividad les pongo como lectura un articulo... no puedo llevar el articulo impreso para dárselo al tribunal? o una actividad impresa en si para enseñarla al tribunal? que material auxiliar podemos llevar?
Muchas gracias por tu ayuda
Eso es algo que debe resolver tu propio tribunal. y sí, nos referimos a los objetivos de las unidades
EliminarHola Javier, antes de nada enhorabuena por tu trabajo, es de gran ayuda la verdad.
ResponderEliminarHe confeccionado en mi programación, en objetivos, una tabla relacionado los objetivos generales de la etapa, generales de materia y competencias. A cada objetivo general de etapa le he asociado uno o más objetivos generales de materia, y varias competencias clave, ¿sería correcto así?. Gracias
Sería perfecto diría yo
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarEstoy desarrollando las actividades de cada unidad didáctica. En cada una de ellas hay que indicar los objetivos que pretendes con cada actividad. Veo complicado poner en ellas los objetivos de la autonomía puesto que es demasiado específico. Pero, en la unidad didáctica si podrían incorporarse como si fuese una generalidad para toda la unidad. Lo he comprendido bien? He relacionado los criterios y estándares (van en un pack) con cada actividad y a la vez también con las competencias, pero los objetivos se me están atravesando porque no se si estoy comprendiendo bien como debo relacionarlo con el resto. Además me hago un lío con los objetivos de la etapa, que no se si debo indicarlos en la programación, o solo debo indicar los de la autonomía.
En las actividades no es necesario poner todos los elementos curriculares como yo hago en la web. Es más importante cómo lo defiendas delante del tribunal
EliminarHola Javier, antes que nada gracias por tu labor tan desinteresada en ayudarnos a todos los que nos presentamos. Me presento a las oposiciones de la CC.AA de Canarias y en relación a la redacción de los tres tipos de objetivos de surge una duda en base a su redacción:
ResponderEliminar-¿En cuanto a los objetivos generales de etapa que se encuentran en la LOMCE, hay que añadirlos tal cual vienen estipulados?
-He leído algunas respuestas que has dado si en los CV de algunas comunidades autónomas no vienen especificados los objetivos generales de la materia, y no me ha quedado claro cómo redactarlos.
Gracias por tu atención,
Samuel Espino.
Los generales son tal cuál, los de la materia explico en el vídeo las posibilidades
EliminarHola Javier, gracias, gracias y gracias de antemano por toda la información aportada...
ResponderEliminarRepasando los distintos apartados de mi programación me ha surgido una duda respecto a los objetivos...
Yo elaboré una tabla en la que relaciono los distintos objetivos de etapa + objetivos del área + indicadores + competencias clave. Los objetivos de área y etapa indico el número y letra correspondiente asociados... por ejemplo el obj de etapa k se relaciona con el obj de área 8 y así con todos y en los anexos pensaba incluir los objetivos de etapa y área desarrollados (por falta de espacio). ¿podría hacerlo así? o por el contrario ¿deben estar redactados dentro de la programación?
saludos
En los anexos muchas convocatorias prohíben información curricular. Cuidado.
EliminarPerdona, estarás muy ocupado pero no puedo resistirme a hacer esta pregunta. Dices sobre los objetivos de materia: "ahora es el momento de decir a qué objetivos de la materia (en este caso Lengua) voy a contribuir claramente y cómo voy a hacerlo."
ResponderEliminarLa respuesta es a todos(puesto que lo exige la ley) y el cómo es desarrollando las actividades en clase, usando una metodolgía, contenidos, etc...para eso están los demás apartados y las unidades didácticas.
Así que si no me dedico a contarles los objetivos, ¿que hago en este apartado? Me pongo a dar ejemplos concretos de actividades demostrando que lo relaciono todo??? menciono solo el tipo de actividades, i.e., materiales y contextos, por ejemplo, para leer en inglés?
Hola Javier, felicidades por tu trabajo. Es genial y me esta ayudando mucho.
ResponderEliminarNo encuentro los objetivos para mi materia (Biologia y geologia) según la Comunidad Autónoma de Canarias. Si he visto los de la etapa, pero no los específicos de mi materia. ¿Sabes dónde puedo encontrarlos?
Acabo de ver el video. Gracias!
EliminarHola Javier, no sabes cuánto te agradezco este trabajo que haces. Me está ayudando una barbaridad. Seguro que eres un profe estupendo.
ResponderEliminarCreo que hay una errata en el apartado de los objetivos. Escribes que los objetivos para el bachillerato se explicitan en el artículo 33 de la LOMCE, pero creo que es el número 25.
Gracias
Hola Javier,
ResponderEliminarQuería preguntarte si resultados de aprendizaje e slo mismo que objetivos. Si no es así,¿ en qué se diferencian? Mil gracias por el trabajo que haces. Te he escrito también una duda en el apartado de evaluación.
Gracias de corazón
Hola Javier, con los nervios me entran dudas....los OGE del artículo 25 del RD 1105...no son exactamente los mismos q establece el currículo de Extremadura decreto 98/2016 en su artículo 38. Yo he puesto los de Extremadura indicando q es una concreción a los del RD. ¿esta bien? O copio los de el RD
ResponderEliminarHola Javier, ante todo gracias por tu trabajo. He incluido objetivos de etapa, de materia/curso y los de aula en las U.D siguiendo las recomendaciones del currículo básico donde se eliminaban los objetivos de materia. Pero soy de Andalucía y ahora veo que sí están los de materia. ¿Debo por tanto cambiarlos? Pues ya lo tenía todo relacionado. Gracias.
ResponderEliminarHola Javier, después de consultar muchas páginas web, blog, guías e incluso intentar copiar de otras disponibles en internet, encontré tu web. Has conseguido transmitirme la importancia, la utilidad y el entusiasmo por elaborar mi propia programación y UDs. Me maravilla el dominio que tienes sobre el tema, algo que me parecía un verdadero trabalenguas antes de ponerme con ello. Con tu guía estoy aprendiendo lo que no aprendí en el máster y, sobretodo, has conseguido que me lo crea.
ResponderEliminarSe me olvidaba lo mas importante... MUCHAS GRACIAS!
Eliminarbuenos días Javier, tengo una pregunta, en el apartado de objetivos hablas del 3º paso que seria relacionas las competencias claves con los objetivos, y mi pregunta es: ¿Podría en vez de esa relación , relacionar los objetivos con los criterios de evaluación y a su vez los diversos bloques de contenidos?
ResponderEliminarmuchas gracias. Saludos
Soy Paco. Bufff, menudo galimatias, saludos y gracis de antemano por poner luz en tanta oscuridad. En mi comunidad no hay objetivos de etapa (ya se que los recogen de 1105/2014) pero en el decreto autonómico si aparecen objetivos y finalidades (asi tal cual, todo junto)entonces mi pregunta es ¿pongo los de 1105/2014 más objetivos y finalidades de mi autonomia? ¿pongo solo 1105/2'14? ¿pongo sólo los de mi autonomia?... MUCHAS GRACIAS DE CORAZÓN
ResponderEliminarBuenas tardes! Gracias de antemano esta gran trabajo que has realizado! Tengo una duda, en la programación didáctica debemos poner todos los objetivos (que son muchos) o con poner un par de ejemplos de cada nivel es suficiente? Gracias
ResponderEliminarHola, es muy interesante.
ResponderEliminarEn Castilla la Mancha no existen objetivos específicos de materia. Sólo de etapa y didácticos. No sé si estoy ocurre en más comunidades autónomas.
Hola Javi,
ResponderEliminaren primer lugar quería darte las gracias, hacer una labor increíble con esta guía.
Quería plantear una duda. Ya he entendido que las competencias son la piedra angular de la programación. De hecho, ya he establecido la relación de cada objetivo de etapa con cada competencia que ayuda a alcanzar (bajo mi propio criterio claro). Mi duda es: a la hora de relacionar, por ejemplo, los estándares de aprendizaje con criterios, objetivos, contenidos y competencias... yo siempre utilizo los objetivos de la unidad didáctica, ya que son más específicos ¿sería necesario relacionar también los objetivos de etapa con estos elementos curriculares? ya que se me hace muy difícil relacionar por ejemplo un criterio de evaluación de Tecnología con un objetivo general de etapa, ya que es un elemento curricular muy específico relacionado con uno muy general como es el objetivo de etapa. ¿Sería suficiente con relacionarlo con el objetivo didáctico ya que es mucho más específico y que a su vez proviene de los objetivos de área y por ende de etapa?
Muchas gracias!
Hola, Javi. Soy profe y me presento en la Comunitat Valenciana. Aquí tenemos un documento puente en el cual aparecen relacionados contenidos, criterios de evaluación, estándares e indicadores de éxito. ¿Es lícito basarse en estos indicadores de éxito para elaborar los objetivos de mis UUDD?
ResponderEliminarUn saludo y gracias por todo.
gracias por info. Nos sirve de guía!!
ResponderEliminarTEngo una duda. Para la programación de 1ºESO de tecnologia comunidad valenciana. objhetivos de etapa:¿son los que están en el RD 1105/2014 o los propios del decreto correspondiente de la comunidad valenciana?
¿Y, en los objetivos de materia? ¿Cuáles ponemos?
Gracias
Hola, Javier:
ResponderEliminarAnte todo, muchas gracias por tu guía y consejos. Me está siendo de gran ayuda ahora que, por fin, me he decidido a volver a presentarme a las oposiciones después de haber descartado la idea durante muchos años. Estaba muy perdida sobre cómo programar de acuerdo a la nueva legislación.
Quisiera plantearte una duda que me ha surgido al tratar el tema de los objetivos y es cómo debemos proceder, en el caso de que la legislación comunitaria no desarrolle los objetivos propios de la materia, como es el caso de Madrid. En algunas programaciones de institutos he visto que enumeran los objetivos que aparecían en el decreto de enseñanzas mínimas de 2007, pero no sé si es más correcto no mencionarlos que recurrir a una legislación anterior a la LOMCE. ¿Puedes orientarme?
Muchas gracias y un abrazo.
Hola, Javier:
ResponderEliminarAnte todo, muchas gracias por tu guía y consejos. Me está siendo de gran ayuda ahora que, por fin, me he decidido a volver a presentarme a las oposiciones después de haber descartado la idea durante muchos años. Estaba muy perdida sobre cómo programar de acuerdo a la nueva legislación.
Quisiera plantearte una duda que me ha surgido al tratar el tema de los objetivos y es cómo debemos proceder, en el caso de que la legislación comunitaria no desarrolle los objetivos propios de la materia, como es el caso de Madrid. En algunas programaciones de institutos he visto que enumeran los objetivos que aparecían en el decreto de enseñanzas mínimas de 2007, pero no sé si es más correcto no mencionarlos que recurrir a una legislación anterior a la LOMCE. ¿Puedes orientarme?
Muchas gracias y un abrazo.
Muchas gracias por esta guía.
ResponderEliminarQuerría preguntarte algo: He visto que algunas academias, al asesorarte, ponen los criterios de evaluación justo después de la contextualización, es decir, antes que los objetivos, etc.
Supongo que lo hacen porque ahora, con LOMCE, todo gira en torno a ellos. ¿Cómo ves esta disposición del índice?
Saludos
Hola Javier. Mi nombre es Silvia y es la primera vez que me presento a las oposiciones, concretamente me presento en Castilla La Mancha por inglés para secundaria.
ResponderEliminarMi problema es que llevo varios días atascada con la redacción de los objetivos de la asignatura. Los objetivos de Bachillerato que es la etapa que he elegido están claros ya que es algo que no se puede modificar; pero cuando me pongo a crear mis propios objetivos de la asignatura de inglés no hay manera y la inspiración no fluye por ningún lado. En la legislación educativa de Castilla La Mancha tampoco se desarrollan los objetivos por lo que no se cómo hacerlos.
¿Como podría redactar los objetivos de la asignatura de inglés?
Hola Javier. Mi nombre es Bárbara y estoy encantada con tu ayuda, ya que gracias a ti estoy preparado mi programación didáctica.Voy a opositar por Biología y Geología. Una pregunta que nos hacemos muchos opositores es si hacerla por la parte bilingue, ¿Qué me recomiendas?, ¿podrías explicarme en que consiste la defensa bilingue?
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias por todo
Yo había pensado relacionar objetivos didacticos con competencias contenidos estandares... Pero mi duda es como relaciono los objetivos de etapa con los didacticos si hay muchísimos, en una tabla relacionando ambos etapa y didacticos o con una frase donde diga que la consecucion de los didacticos hace que tambien se lleven a cabo los de etapa
ResponderEliminarYo había pensado relacionar objetivos didacticos con competencias contenidos estandares... Pero mi duda es como relaciono los objetivos de etapa con los didacticos si hay muchísimos, en una tabla relacionando ambos etapa y didacticos o con una frase donde diga que la consecucion de los didacticos hace que tambien se lleven a cabo los de etapa
ResponderEliminarHola Javi, una pregunta, si oposito por Murcia, "los objetivos generales de tu materia" no debo incluirlos no?, son solo para Andalucía, Aragón y Baleares entiendo. Gracias!!, un saludop y enhorabuena por este currazo tan solidario.
ResponderEliminarHola Javier, unas aclaraciones y un trabajo estupendo, es de gran ayuda :)
ResponderEliminarLanzarte una pregunta al respecto por si puedes resolver unas dudas: En el desarrollo de los objetivos de las Unidades didácticas,¿ las unidades didácticas equivalen a los contenidos de cada bloque? ,¿se pueden realizar los objetivos del número de unidades didácticas que creamos convenientes?. Estoy desarrollando programación didáctica de Bachillerato
Gracias
¡Un saludo!
Hola, Estoy haciendo mi programación de matemáticas y ya he puesto los objetivos de la etapa y de la materia, pero no entiendo bien a qué te refieres cuando comentas " hay que decir a qué objetivos de la materia voy a contribuir claramente y cómo voy a hacerlo." ¿Esto no se diría en la unidad didáctica?
ResponderEliminarEn una presentación que he visto tuya, hay una tabla donde pones dos columnas. Una columna con objetivos de la etapa y otra con objetivos de la programación. No sé si te refieres a esos objetivos de la programación, en tal caso no he encontrado esos objetivos de la programación en ningún sitio. ¿ Dónde se encuentran?
Gracias, un saludo
Una duda. Los objetivos de una guía docente vienen determinados por normativa? En concreto busco los de una asignatura del plan de estudios de arte dramático en Galicia. El modelo de programación es competencia de la escuela o viene también determinado y es inamovible. No es más correcto hoy en día emplear resultados de aprendizaje que objetivos. Gracias.
ResponderEliminarHola buenas noches, muchas gracias Javier por esta guía es estupenda y me está ayudando mucho!
ResponderEliminarme surge una duda, ¿puedo poner, como dices, un ejemplo de actividad para ejemplificar la relación los objetivos y las competencias? o eso iría en Anexo?
Es que he oído que es mejor no hacer Anexo
un abrazo fuerte y muchas gracias!