6.3 Desempleo cíclico y desempleo estacional
3. Desempleo estacional.
Hay determinados negocios que
producen más en algunas épocas del año. Por ejemplo, en Navidad las tiendas
suelen vender mucho más, por lo que necesitan más dependientes. Lo mismo pasa
en la agricultura, donde las cosechas de unos alimentos u otros se hacen en
unos meses determinados del año. El turismo es otro factor importante, ya que
los hoteles suelen tener más clientes en fechas de vacaciones.
EL DESEMPLEO ESTACIONAL se genera en determinadas épocas del año
cuando una cantidad importante de negocios tiene menos producción en esas
fechas
En España la clave está principalmente en el turismo. A partir de
la semana santa, y hasta septiembre, las empresas ven como tienen muchos más
clientes, lo que hace que se contraten muchos más trabajadores. Al llegar
septiembre, muchos de estos trabajadores son despedidos, por lo que el
desempleo suele aumentar. En diciembre suele haber una mejoría por la campaña
de navidad, y enero los despedidos contratados por la campaña suelen ser
despedidos. Si lo vemos en el gráfico de
más abajo, este es un patrón que se suele repetir en España año tras año.
4. Desempleo cíclico.
En 2007 España estaba en la Champions League de la economía y el
desempleo no paraba de bajar. Pero en 2008 llegaría la crisis en España con
toda su fuerza. Los negocios cerraban uno tras otro porque no vendían y muchos
otros tenían que despedir parte de sus trabajadores. La mayoría de estas
personas despedidas durante la crisis eran desempleados cíclicos.
EL DESEMPLEO CÍCLICO se produce en épocas que el país entra en
crisis. En una crisis, las empresas empiezan a cerrar porque no pueden vender
tanto como antes, la producción disminuye y, por tanto, hay personas que
pierden su empleo.
De hecho, entre 2007 y 2013, los
desempleados pasaron de ser 1.765.000 a más de 6 millones. Esos 4 millones son por tanto desempleados cíclicos.
En épocas de auge, este desempleo
lógicamente disminuye, como ocurrió desde 1.993 hasta 2.007 en España, desde el
24,55% al 7,93%. Ahora nuevamente estamos volviendo a crear empleo. Desde 2013
los desempleados han bajado desde los 6 millones hasta alrededor de 3,4
millones en 2018 (desde el 26,94% hasta el 15,28% y seguirá bajando). Todavía
quedan muchos desempleados cíclicos (por culpa de la crisis), pero se están
reduciendo paulatinamente.
Como ves en el gráfico de más abajo, el desempleo funciona siguiendo
estos ciclos de subida y bajada Lo preocupante no es que con las crisis
haya más desempleados cíclicos, lo
preocupante es el caso de España, en la que la crisis devora millones de
puestos de trabajo y nos lleva a tasas de paro alrededor del 25%.
No hay comentarios: