2.1 CONSUMO PRIVADO.
El
comportamiento de las familias en los mercados es uno de los principales
factores que influye en la realidad económica de un país. Una decisión importante que debe hacer toda familia es cuánto consumir y cuánto ahorrar. En este apartado nos centramos en el consumo.
¿Qué es el consumo?
DEFINICIÓN: El consumo es el gasto de las familias en bienes y servicios en un periodo
determinado. Incluye tanto bienes duraderos (muebles, coches, electrodomésticos,
etc.) como perecederos (comida, ropa, etc.) y servicios (transporte, educación,
sanidad). No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de
inversión.
¿Cuáles son los determinantes del consumo?
Los principales factores del consumo son:
1. La renta
disponible de las familias.
Cuando mi amigo Juan Carlos se fue a trabajar
a Londres, empezó ganando muy poco dinero. Tenía que compartir piso con 5
personas más, y no podía permitirse hacer muchos gastos. Pero al año y medio de
estar allí, encontró otro trabajo y recibió un gran aumento de sueldo. Se fue a
vivir solo a una casa mejor, viajaba mucho más y salía a cenar fuera con mucha
más frecuencia.
La renta que
ganen las familias de un país es el factor más importante que va a influir en
el consumo. Es obvio que a medida que la renta de las familias aumenta, estas
podrán comprar más bienes y servicios.
Sin embargo, hay
que añadir que tan importante como la
renta actual lo es la renta permanente, es decir, la renta que se tiene por
término medio a lo largo de la vida. Así, imagina que tu jefe te dice que te van
a ascender dentro de unos meses y tendrás una subida sueldo. Probablemente
aumentes tu consumo antes a pesar de que aún no ha aumentado la renta.
2. Los tipos de
interés y las facilidades para obtener créditos
Hay muchas
compras importantes (como el coche o la vivienda) que se hacen con préstamos. Si bajan los tipos de interés resultará más
barato pedir prestado, lo que favorece el consumo.
Piensa que si
quieres comprar una vivienda y pedir prestado 100.000, es muy importante los intereses
que te van a pedir a cambio. Si te dicen que tienes que devolver de intereses
40.000 euros, es más probable que compres la casa que si te dicen que tienes
que devolver 80.000.
Lo mismo ocurre con las facilidades para
obtener créditos. En algunos
momentos, los bancos ponen muchas condiciones (además de los intereses) para
dar préstamos. Cuando esto ocurre se dice que hay restricción de crédito.
Precisamente la restricción del crédito de los
bancos fue uno los factores que obligó a familias y empresas a descender sus
gastos durante la crisis.
3. La Riqueza.
Un amigo mío que
gana menos dinero que yo, siempre ha gastado más dinero. ¿Cómo es eso? Pues
resulta que mi amigo heredó unas tierras de su familia por valor de un millón
de euros. De esta manera, se puede preocupar menos de ahorrar y puede gastarse más
en comprar bienes y servicios.
Lógicamente no es lo mismo el consumo de una persona que tenga ahorrado
100.000 euros a otra con 2.000, así como aquel que ya tenga pagada una casa a
otro que no. Cuanta mayor es la riqueza que posea una persona, mayor será el
consumo.
4. Las
expectativas sobre las condiciones futuras.
“Hay que apretarse el cinturón, este verano no
nos podremos ir de vacaciones”. Esta frase seguro que se oyó en muchos hogares
durante la reciente crisis (desgraciadamente, aún se sigue oyendo). ¿Pero es
que todo el mundo perdió su trabajo en la crisis? No, no todo el mundo lo hizo,
pero el miedo se apoderó del país. Aquellos que ganaban menos dinero no podían
permitirse irse de vacaciones, pero mucha gente temía ser despedido o ver su
salario disminuido. Cuando la gente se teme lo peor, es lógico gastar menos y
empezar a ahorrar, “por si llegan las vacas flacas”.
Si pensamos que
la economía va a continuar bien, lo lógico es que mantengamos un alto nivel de
consumo. Pero cuando la economía empieza a ir mal, muchas personas temen que
les bajen el salario o incluso ser despedidos. De esta manera, las familias no solo disminuyen su consumo
cuando baja la renta, sino que pueden hacerlo porque tienen expectativas de que
podría pasar algo malo en el futuro.
Y si la gente que
gana dinero no consume, ¿Qué hace? Pues lo ahorra. Que casualidad que el AHORRO es nuestro siguiente apartado.
No hay comentarios: