5 ¿Por qué es importante el PIB para un país? EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Vídeo explicativo. Por qué el PIB es importante
Te dan las notas y vas rápido a casa a presumir de lo buenas que son. Y es que es habitual que nos guste presumir cuando tenemos éxito en la vida. Y es que es habitual que nos guste presumir cuando tenemos éxito en la vida. Si recuerdas, dijimos que el indicador macroeconómico que los economistas solían usar para poner la nota a un país era el PIB. En los últimos años, España ha visto cómo aumentaba mucho el PIB, y el antiguo presidente, Mariano Rajoy, sacó mucho pecho. ¿Pero qué pasa con el PIB? ¿Por qué tanto revuelo con él?
El PIB nos indica EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, es decir, el
aumento de su capacidad de producción de un año a otro.
El aumento del PIB y, por tanto,
el crecimiento económico es muy importante para un país por las siguientes
razones.
1. Hemos visto que
hay una relación total entre producción y renta.
Si aumenta la producción,
aumentan las rentas que reciben los individuos (salarios, alquileres, intereses
y dividendos). Por eso el Estado está tan interesado en el crecimiento del país
y por tanto el aumento del PIB, ya que este genera más renta para los agentes
económicos y que se puedan satisfacer
más necesidades. En general, los economistas piensan que los países con más PIB
tienen más calidad de vida (aunque veremos que no es una medida exacta).
2. También hay una relación entre producción y desempleo.
Como norma general si las empresas producen más bienes y servicios
necesitarán contratar más trabajadores para llevar a cabo está producción (aunque
el gran desarrollo de la robótica está poniendo esto en duda). De la misma
manera, cuando el PIB disminuye o incluso si crece muy poquito, las empresas
ven que no necesitan tantos trabajadores y por tanto el desempleo aumenta.
Como puedes ver en los siguientes
gráficos, España llega a un gran desempleo en 1993 (24,55%), pero a partir de
ese año el PIB empieza a aumentar mucho (3-5% cada año). Como las empresas
producen más cada año, contratan más trabajadores cada año, lo que hizo que el
desempleo bajara hasta un 8,42%. Sin embargo, con la crisis en 2008 el PIB
empezó a disminuir, y la menor producción de las empresas hizo que se
despidieran muchos trabajadores. Esto aumentó el desempleo hasta el 26,94%%
(más de 6 millones de parados) en 2013.
Nuevamente con el crecimiento del
PIB desde 2014 el desempleo ha vuelto a bajar hasta el 13,78 % en 2019 (3,2 millones de parados). Pero con el Covid-19, el PIB llegó a bajar hasta un 11% en 2020, lo que llevó a un nuevo aumento del desempleo.
En efecto, hay una gran relación entre PIB y desempleo. Cuando el PIB
crece alrededor de un 2% o más, vemos como el desempleo baja. Por eso el PIB es
tan importante para el país.
No hay comentarios: