8.1 ¿Qué es la inflación y por qué es mala? Los costes y consecuencias de la inflación.
Tómate un descansito y ve a hablar un rato con tus padres. Pregúntales
cuánto valía hace 20 años los productos o servicios que se te ocurran. ¿Ya lo
has hecho? Bien. Seguro que has flipado en colores con algunas respuestas. El
fenómeno por el que los precios suben es lo que se llama inflación.
LA INFLACIÓN es el crecimiento generalizado y sostenido de los
precios de los bienes y servicios de una economía
Es decir, para que consideremos
que hay inflación, el aumento de precios
debe ser:
1. Generalizado quiere decir que no aumenta sólo el precio de un
bien sino de un buen número de ellos. Por ejemplo, si se produjera un aumento
sólo en el precio de las hamburguesas o de la coca cola, no diríamos que hay
inflación. Es necesario que aumente el precio de gran cantidad de bienes y
servicios.
2. Sostenido. Es necesario que el aumento de precios se mantenga en
el tiempo. Si el precio de la mayoría de bienes crece, pero luego se mantienen,
tampoco podemos decir que haya inflación.
En España, la mayoría de bienes aumentaron su precio desde 2000 hasta
2008 a un ritmo de 3 y 4% (lo puedes ver en la tabla a continuación). Como
hemos visto, varios años de aumentos continuos provoca unos precios mucho más
altos. Por lo tanto, en esa época
tuvimos inflación, ya que cumple las dos características, generalizado a la
mayoría de bienes y sostenido en el tiempo.
Pero a partir de 2009, con la
crisis, los precios han estado muchos meses bajando (así pasó en 2009, 2014,
2015 y 2016). Ahora, como puedes ver, están empezando a subir los precios de
nuevo poco a poco.
En épocas de inflación hemos
visto que los precios aumentan mucho. Vamos a ver las consecuencias y los
costes de esta situación.
Consecuencias
1. Hay pérdida de poder adquisitivo. Cuando los precios suben
mucho, como en los primeros años del 2000, los trabajadores piden que les
aumenten el sueldo. En principio, si los precios suben al doble y nuestro
sueldo también, podremos comprar las mismas cosas. El problema es que los salarios nunca suben tanto como los precios.
De hecho, los sueldos en España aumentaron muy muy por debajo de lo que lo
hicieron los precios.
Obviamente si los precios son muchos más altos y nuestro salario sube
solo un poco, podemos comprar muchas menos cosas. De hecho, se estima que
antes del año 2000 necesitábamos 5 años enteros de nuestro salario completo
para poder comprar una casa. Ahora, sin embargo, son necesarios 8 años para
poder comprarla.
Si podemos comprar menos cosas con nuestro salario, perdemos poder
adquisitivo. Aunque nadie nos quite dinero de los bolsillos, en realidad,
estamos perdiendo dinero. Por eso
la inflación es el ladrón invisible.

Lo mismo les pasa a las empresas.
Imagina que tienes una empresa que vende armarios. Tienes que hacer una
inversión muy grande, pero no sabes a cuánto podrás vender en el futuro, cuánto
les pagarás a tus trabajadores, o cuánto costará la madera o el alquiler de tu
local. En definitiva, es muy difícil que sepas si tu empresa ganará o
perderá dinero por lo que lo normal es que no hagas la inversión.
Cuando los precios suben sin
parar y de manera imprevisible, se genera
incertidumbre, lo que hace que familias y empresas no se atrevan a invertir
porque no saben si esas inversiones serán rentables. Todo esto puede llevar al cierre de empresas y a
despidos
No hay comentarios: