4. ¿Cuánto dinero hay en una economía? LA OFERTA MONETARIA
Vídeo explicativo. La oferta monetaria
El problema es que existen varios
tipos de depósitos (a la vista, de ahorro y a plazo) y no podemos disponer de
estos con la misma facilidad, además hay otros elementos como letras del tesoro
que son fácilmente convertibles en dinero. Por ello, pueden distinguirse
diferentes definiciones de oferta monetaria, de menor a mayor amplitud.
1. La oferta monetaria básica o M1. Sólo tiene en cuenta el
dinero efectivo más los depósitos a la vista . Los dos son lo que consideramos como
dinero en circulación de una economía.
Efectivo. Son las monedas y los billetes con los que realizamos
pagos.
Depósitos a la vista. Son las cuentas corrientes más habituales, de
las tenemos total disponibilidad para pagar con tarjetas o cheques,
M1 = Efectivo + Depósitos a la vista
2. La oferta monetaria en sentido amplio o M2. Se
obtiene si añadimos a M1 los depósitos de depósitos a plazo hasta dos años.
Depósito a plazo. Supone un compromiso con el banco de que
dejaremos allí el dinero un plazo a cambio de recibir más intereses. No podemos
recuperar nuestro dinero salvo pagando una penalización. Es, por lo tanto, una cantidad de dinero que podrá estar en circulación
en la economía a muy corto plazo.
Depósitos con preaviso (de ahorro). Son cuentas en el banco que utilizamos para ahorrar y suelen tener algunas limitaciones para hacer pagos (no permiten usar tarjetas). Se puede retirar el dinero con preaviso al banco.
M2 = M1 + Depósitos a plazo (menos de 2 años) + Depósitos con preaviso (hasta 3 meses)
3. Disponibilidades líquidas o M3. Resulta de añadir a M2 el cuasidinero.
Cuasidinero. Hay que tener en cuenta que las personas pueden
invertir sus ahorros en bonos del Estado o valores de renta fija. Una
característica de estos valores es que se pueden vender rápidamente sin riesgo
alguno, pero no nos permiten hacer ningún pago con ellos. Por tanto, se tienen en cuenta por que a corto plazo
puede formar parte de la cantidad de dinero en circulación.
M3 = M2 + cuasidinero
Si te das cuenta, los agregados
monetarios son como las muñecas rusas, en donde los agregados más grandes van
incluyendo los más pequeños.
Buenas, estaría bien que se pusieran de acuerdo en cuanto a los agregados monetarios, ya que en mis apuntes de la uni de Economía Política y Hacienda Pública la profesora pone que están divididos en M1= efectivo (E) + depósitos a la vista (Dv) es la oferta monetaria (OM); el M2= M1 + depósitos de ahorro (Da); y el M3= M2 + depósitos a plazos (Dp)... también he visto que en otras páginas igualan los depósitos a la vista con los depósitos de ahorro, ya que ambos permiten disponer de efectivo en cualquier momento, lo que me parece correcto. Ya sé que estas mediciones M1, M2, M3, M4, etc, son todavía más complejas pero por lo menos en lo básico estaría bien.
ResponderEliminarSaludos
PD: Un magnífico sitio este para tomar apuntes de economía, le felicito Javier
Buenos días Javier,
ResponderEliminarEn primer lugar, enhorabuena por tu trabajo.
Tienes un error en la fórmula del agregado monetario M2 ya que sería M1 + depósitos a largo plazo (hasta dos años).
Saludos,
Gracias!! Corregido
Eliminar