1. ¿Por qué interviene el Estado? JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Muchos americanos que vienen a
España están encantados con el estilo de vida español, pero hay muchas cosas
que le sorprenden. Normalmente no entienden porque la sanidad en España es
gratuita y universal para todos, ya que si ellos si tienen una gripe tienen que
pagar unos 200 dólares sólo para que el médico les vea. Les suele extrañar que
las tasas universitarias sean unos pocos miles de euros en toda la carrera
mientras que ellos tienen que pagar más de 50.000 dólares en muchos casos.
Tampoco comprenden que, si una persona está enferma y no va a trabajar, el
Estado le paga su salario esos días. Les hace explotar su cerebro el hecho de
que una persona pueda estar cobrando el paro hasta 2 años sin trabajar. Lo
que no comprenden es por qué interviene el Estado. Entre tú y yo se lo
vamos a explicar. Lo primero que debes entender es que hay fallos de mercado.
Según establecía Adam Smith, si las empresas y las familias actuaban de
una manera egoísta, el mercado funcionaba como una mano invisible que llevaba
al bienestar general de la sociedad. Por ejemplo, si una empresa vende un
producto y los consumidores no están contentos con las prestaciones de este o
con su precio, dejarían de comprarlo. Entonces a la empresa sólo le quedaría o
bien bajar el precio o mejorar su producto para poder recuperar sus clientes.
En este sentido, el mercado obliga a la
empresa a mejorar (disminuyendo costes o mejorando el producto) si quiere
obtener mayores beneficios. Es decir,
el mercado ahí actúa con eficiencia.
Lamentablemente lo que acabamos de explicar no ocurre siempre, ¿y
si esa empresa es un monopolio? Entonces la empresa puede mantener los precios
altos, sabiendo que no hay más empresas que ofrezcan ese producto. El
problema es que en ocasiones las empresas tienen actuaciones que la sociedad en
general no desea, o que se podrían
considerar injustas. El
mercado entonces no sería eficiente.
Si todos buscamos nuestro
interés, se pueden dar situaciones de grandes desigualdades sociales, abusos de
empresas, contaminación, abusos de trabajadores o crisis que dejen a millones
de personas sin trabajo. En estos casos, no estaríamos llegando al bienestar
general que decía Adam Smith y por tanto el mercado está fallando. Es decir, existen una serie de fallos de mercado que
no nos llevan a la situación más eficiente o deseada.
UN FALLO DE MERCADO es cualquier situación en la que el mercado
no lleva a una situación eficiente o deseada. Los fallos del mercado por tanto
justifican la intervención del Estado en la economía. En este tema veremos los
principales 5 fallos de mercado.
El Estado interviene para
corregir estos 6 fallos de mercado. Por tanto, podemos hablar de una triple
función del Estado:
1. FUNCIÓN ASIGNATIVA. Fomentar la EFICIENCIA económica para que se produzcan los bienes en las
cantidades que desea la sociedad, algo que no ocurre por la competencia imperfecta,
los bienes públicos y las externalidades.
2. FUNCIÓN DISTRIBUIDORA. Procurar la EQUIDAD mejorando la distribución de la renta y asegurando un
mínimo de bienestar a todos los ciudadanos para solucionar el problema de la
desigualdad de la renta.
3. FUNCIÓN ESTABILIZADORA. ESTABILIZAR la economía y propiciar el
desarrollo económico, para disminuir los efectos de los ciclos económicos
En el resto del tema vamos a ver
los fallos del mercado uno a uno con más detalle para ver cómo interviene el
Estado en cada caso.
No hay comentarios: