8.2.La cuenta financiera en la balanza de pagos
Vídeo explicativo. Balanza de pagos: la cuenta financiera
¿Qué ocurre si en España está saliendo mucho más dinero que el que
entra? Al igual que una familia, si gastamos más dinero del que ingresamos
tendremos que recurrir a nuestros ahorros o a pedir prestado. Vamos a explicar
estas dos opciones:
1. Recurrir a reservas
(ahorros). Los países tienen reservas de divisas (monedas extranjeras),
porque cuando los turistas o empresas extranjeras vienen a comprar a España,
cambian la moneda de su país por euros. Esta moneda de su país se queda aquí. Cuando
compramos en el exterior tendremos que devolver esas divisas o dejar nuestros
euros. Es decir, estamos recurriendo a nuestros “ahorros como país”.
2. Pedir prestado. La otra
opción es obvia, si no tenemos ahorros (divisas) para pagar a otros países tendremos
que pedirles un préstamo.
LA CUENTA FINANCIERA nos
va a reflejar si somos nosotros los que estamos prestando dinero al resto del
mundo o sí por el contrario ellos nos prestan a nosotros.
Dentro de esta cuenta
financiera se distinguen las siguientes operaciones:
1. Inversiones directas. Son
aquellas inversiones que hacen empresas
en otros países para obtener unos beneficios a largo plazo. Por ejemplo, si
Zara abre una tienda en Miami, está haciendo una inversión directa en Estados
Unidos.
2. Inversiones en cartera. Son
inversiones que se suelen realizar en
acciones o bonos para obtener una rentabilidad más a corto plazo. Si por
ejemplo un español compra acciones de Apple, estará haciendo una inversión en
cartera en USA.
3. Otras inversiones. Son
principalmente préstamos y depósitos en
otros países. Por ejemplo, Unicaja hace un préstamo a un banco inglés.
4. Derivados
financieros (distintos de reservas). Engloba las transacciones de instrumentos
financieros derivados como opciones, compraventas de activos financieros a
futuros, etc.
5. Reservas. Nos indica el valor de las monedas extranjeras
(divisas) que tiene un país. Como veremos a continuación, cuando un país
está exportando al exterior, recibirá a cambio divisas, al igual que si recibe
un préstamo. Sin embargo, si España importa del exterior o presta a otros
países, tendrá que dar divisas a cambio.
La contabilidad de la cuenta
financiera: activos y pasivos financieros
Las operaciones de la cuenta corriente y la cuenta financiera son
bastante diferentes. Si España vende aceite a otro país, la transacción acaba
en el momento del pago. Pero las operaciones financieras (inversiones en otros
países) se mantienen más tiempo. Si, por ejemplo, el Banco Santander presta dinero
a una empresa italiana, esta empresa tendrá que pagar unos intereses y devolver
el préstamo en el futuro. Si recuerdas, cuando hacíamos una inversión estábamos
comprando un activo financiero (derecho de cobro) y quien recibe el dinero
asumía un pasivo financiero (obligación de pago).
Por tanto, si España hace una inversión en Argentina, esto será un
activo financiero para España y un pasivo financiero para Argentina.
Vamos a ver cómo lo anotamos en
las dos columnas.
Activos financieros. Se
anotan las operaciones en las que los españoles invierten el exterior y por
tanto suponen un derecho de cobro para el país.
Pasivos financieros. Se
anotan las operaciones en las que extranjeros hacen inversiones en España. Supone
una obligación de pago para el país.
Cada vez que alguien invierte en nuestro país o nos presta dinero,
están entrando divisas, pero adquirimos una obligación de pago futura (pasivo financiero). Si nosotros
prestamos dinero o invertimos en otro país, saldrán divisas, pero tendremos un derecho de cobro futuro (activo
financiero)
Si se produjeran las siguientes
operaciones, podemos ver cómo se reflejarían.
7. Zara invierte 7000 euros en Miami
8. Un americano compra acciones de Telefónica por 8000 euros
9. Unicaja presta 9000 euros a un banco inglés.
Hola, genial explicación, como siempre, mira que en general este tema está muy mal explicado en manuales y en otros blogs limitandose a la "mecánica" y no entrando en el fondo de la cuestión, que es la necesidad o capacidad de financiación que se genera en la cuenta corriente+capital y como se cubre o se aprovecha en la cuenta financiera. Hay una parte de la explicación que me chirría un poco y es el tema de la inversión que Zara hace en una tienda en U.S.A., es que me suena más a Compra/venta de activos no financieros (cuenta de capital). Otra cosa sería si Inditex adquiere el 100% del capital de una cadena de tiendas en U.S.A. entonces suena más a inversión "financiera" directa. Pero igual me equivoco. Un saludo y gracias como siempre por compartir.
ResponderEliminarHola Joaquín, puede que tengas razón. Le echaré un vistazo para el próximo curso. Gracias por la aportación
EliminarMuchas gracias. Está genial. Coincido con Joaquín con respecto a lo que comenta de Zara ( en mi opinión sería la concesión de explotación de una franquicia y se consideraría como activo no financiero no producido). De todas formas estaría bien que alguien más experto nos lo pudiera resolver. En mi caso, estudié la BP el siglo pasado y sé que cambió la estructura y la contabilización en el año 2014. Un saludo y enhorabuena por tu trabajo. Gracias por compartir.
EliminarHola Javier, gracias por tu aporte, pero tengo una duda, ¿el saldo en la cuenta financiera es el saldo neto entre activos y pasivos, es decir +8.000?...es que si se registrara en la cuenta el saldo neto de los flujos de divisas, al entrar al país menos divisas de las que salieron, habría un flujo negativo de 8.000, por lo tanto un saldo negativo en cuenta financiera. Gracias.
ResponderEliminarHola Javier, siempre he creído que la balanza de pagos son pasivos financieros menos activos financieros. Hay algún error?
ResponderEliminarHasta 2014 era así como tu dices. Pero a partir de 2014 ha habido un cambio de metodología
EliminarHola, enhorabuena por tu trabajo.
ResponderEliminarTambién tengo una duda respecto a los apuntes de las operaciones en la cuenta financiera, tenía entendido que en la columna de ingresos, en la cuenta financiera, se indican la variación de pasivos (importaciones de capital financiero), desde la óptica nacional, signo positivo de la VNP aumento y signo negativo disminución de VNP, y situar en la columna de pagos (exportaciones de capital financiero) la variación de activos.
En el ejemplo que indicas, pones activos financieros (columna de ingresos) y pasivos financieros (columna de pagos), si es como indicaba anteriormente el resultado no sería el mismo, por lo tanto, corrígeme si me equivoco.
Saludos y gracias!
Hola, no me queda claro en qué medida la Balanza de Capitales y de Cuenta Financiera compensa el déficit.
ResponderEliminar