3.2 EL PROTECCIONISMO: LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS Y LA POLÍTICA COMERCIAL
Los proteccionistas defienden que hay que poner obstáculos a la entrada
de productos extranjeros. Según ellos, hay varios motivos que justifican
estas trabas, aunque la principal es proteger las empresas nacionales.
Vamos a ver las ventajas que
defienden los proteccionistas.
1. Evitar depender industrias estratégicas. Hay algunas industrias
que son muy importantes para un país y en las que es mejor no depender de
otros. Por ejemplo, en la agricultura, si un país fuera peor que otro
produciendo alimentos, según la ventaja comparativa debería no producir nada e
importarlo de los países que lo hacen mejor. Pero ¿y si entramos en guerra o
tenemos problemas con ese país? Evitar depender
por tanto de otros países en aspectos como agricultura, energía, defensa o
transportes suele ser un argumento para justificar dificultar la entrada de
productos extranjeros.
2. Favorecer producción nacional y empleo. Si sólo compramos
productos que se fabrican fuera, cerrarían todas las industrias españolas y
perderíamos cientos de miles de puestos de trabajo. Este es uno de los motivos
por los que Trump está empezando a dificultar la entrada de productos, está
poniendo como dijimos muchos problemas a empresas chinas, para así favorecer a
las americanas Otro objetivo que tiene es que empresas de su país como Apple,
que gana miles de millones de euros, realice su producción en Estados Unidos y
no en países asiáticos. Favorecer a tus
empresas nacionales es un argumento usado por muchos países para protegerse de
la entrada de productos extranjeros.
3. Proteger la aparición de nuevas industrias en tu país. Cuando en
una industria hay empresas muy grandes de otros países, las empresas nacionales
pueden tener muy complicado empezar. Este suele ser un gran problema para países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. Imagina que una empresa de un país
africano quiere crear una gran empresa textil para vender ropa. Si en su país
venden empresas como Zara, GAP o H&M, la nueva empresa tendría casi imposible
competir con empresas tan grandes.
Según la teoría de la ventaja
comparativa, este país debería especializarse en otros productos diferentes ya
que es peor fabricando ropa, lo que explica que los países menos desarrollados
suelan producir bienes muy baratos que les impiden crear riqueza.
Si los países pobres se
especializaran solo en estos productos baratos que no les interesan a los países
ricos, lo único que estarían haciendo sería especializarse en pobreza. Por eso, proteger tu mercado, e impedir
entrar a empresas extranjeras, es un poderoso argumento que justifica el
proteccionismo estos países.
4. Recaudación de dinero. Como veremos a continuación, los
aranceles es una medida que permite cobrar la entrada de productos extranjeros.
Por tanto, en ocasiones la protección de tus mercados tiene como objetivo
cobrar estos aranceles y así recaudar más dinero.
LAS MEDIDAS
PROTECCIONISTAS: La política comercial.
DEFINICIÓN: La política comercial
de un país está formada por las diferentes medidas proteccionistas con las que
dicho país trata de proteger sus mercados de la entrada de ciertos productos
extranjeros para proteger la producción nacional.
En el caso de España, al estar
dentro de la Unión Europea, su política comercial no depende del propio
gobierno si de esta institución a la que pertenece.
Podemos hablar de 4 tipos de medidas
principalmente:
1. ARANCELES
Un arancel es un impuesto a la entrada de ciertos productos con el
objetivo de hacerlos más caros y así la producción nacional tenga menos competencia.
Por ejemplo, imagina que el kilo de pollo cuesta 7 euros en España y que desde
otros países entran valiendo 5 euros el kilo. En ese caso, las granjas
españolas se verían perjudicadas, ya que mucha gente compraría el pollo más
barato a empresas extranjeras.
Pero si la Unión Europea pone un
arancel de 3 euros por kilo de pollo, este pasará a valer 8 euros y las
empresas españolas venderán mucho más. Precisamente en la Unión Europea hay
aranceles para productos como aves o huevos que vienen de países de fuera.
- Los grandes beneficiados de los
aranceles son las empresas nacionales, que al ver reducida su competencia
podrán vender más t obtener más beneficios. También se beneficia el Estado, que a través de estos impuestos
recauda mucho dinero.
- Los perjudicados serán por supuesto los consumidores nacionales,
que tendrán que pagar precios más altos por el pollo, y las empresas extranjeras que venderán mucho menos.
2. CONTIGENTES
Los contingentes son límites máximos a la importación de algunos productos,
es decir, se fija un número máximo de productos extranjeros que pueden entrar.
Por ejemplo, la Unión Europea podría poner un contingente al calzado
proveniente de Vietnam hasta un máximo de 50.000 pares.
El efecto de los contingentes parecido al de los aranceles. Al limitar
el número de productos se reduce la oferta, con lo que los precios acaban
subiendo y las empresas nacionales se benefician. Pero al contrario que los
aranceles, los contingentes no provocan recaudación de dinero.
Por tanto, los beneficiados ahora sólo son los productores nacionales, y los
consumidores y empresas extranjeras serán los principales perjudicados.
3. SUBVENCIONES A LAS EMPRESAS NACIONALES
Otra opción es directamente dar ayudas a empresas nacionales, de esta
manera pueden bajar los precios y competir con las empresas extranjeras,
por lo que los consumidores no saldrán perjudicados.
Por otra parte, las empresas
nacionales también podrán vender más barato al extranjero, con lo que podrían
aumentar su producción nacional y el empleo del país.
El punto en contra de estas
ayudas es que por supuesto al final el dinero acaba saliendo del dinero de
todos los ciudadanos.
4. BARRERAS NO ARANCELARIAS
Son una serie de barreras que
dificultan la entrada de productos extranjeros. Por ejemplo, pedir que los
productos entren con unos ciertos estándares de calidad, que cumplan algunas
medidas de higiene, o trámites en aduanas que retrasan la entrada de productos.
Todas estas barreras tienen
efectos parecidos a aranceles y contingentes, ya que disminuyen la cantidad de productos que
acaban entrando, y al reducir la oferta, aumentan los precios y acaban
beneficiando a las empresas nacionales.
una exposición estupenda, comprensible y didáctica
ResponderEliminar