4. LA PRODUCTIVIDAD Y SU IMPORTANCIA
Vídeo explicativo. Importancia de la productividad
Te lo diré todos los días,
trata de mejorar un poco cada día. Aprende a editar ese vídeo que te pido,
cúrrate esa presentación en power point o prezi. Interésate por saber cada día
un poco más que el anterior, porque la mejora continua es el secreto para la
mayoría de objetivos que te marques en la vida, y me atrevería a decir, que incluso,
la llave a la felicidad. Sé mejor de lo que eras ayer, esa es la verdadera
competición.
¿Qué es la productividad?
Acabamos de ver que el objetivo
de cualquier proceso productivo es ser lo más eficiente posible, entendido esto
como obtener el máximo provecho de los recursos.
La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia.
Es decir, nos mide la producción que estamos obteniendo con los factores
productivos que estamos utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos.
Por tanto, es importante no
confundir PRODUCCIÓN y PRODUCTIVIDAD.
Como acabamos de ver, el país
está muy interesado en aumentar la productividad. Podemos hacerlo de 3 maneras.
1. Invertir en capital humano. Si los trabajadores tienen mejor
formación serán capaces de producir mejor y más rápido. En este sentido, el
gasto en educación de un país y los cursos de formación a los trabajadores
permiten que sus ciudadanos sean más productivos. ¿A qué ya sabes que tienes que hacer para ser más productivo? ESTUDIA.
Lo diré otra vez. ESTUDIA. Una vez más:
¡ESTUDIA!
2. Invertir en capital físico (máquinas). Acumulación de capital. Si
los trabajadores tienen mejores máquinas y herramientas, sin duda que serán
capaces de producir mucho más rápido, y por tanto serán más productivos. Así,
por ejemplo, los tractores han permitido a los agricultores ser capaces de
producir en una hora lo que antes hacían en semanas.
3. Invertir en investigación. Otra manera de aumentar la productividad es través de la mejora de la
tecnología. Para ello, como vimos es clave el gasto en INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO (I+D). La investigación es clave porque permite el desarrollo de
la ingeniería y la mejora o creación de máquinas que permiten producir mejor o
más rápido. Tal y como vimos, el lector
de código de barras sin duda que aumentó la productividad de los dependientes.
¿Por
qué es tan importante la productividad?
La productividad es muy
importante porque podemos o bien aumentar la producción utilizando los mismos
recursos y así satisfacer más necesidades, o bien obtener los mismos productos,
pero usando menos recursos (por ejemplo, trabajando menos horas).
Así, los países desarrollados son capaces de disfrutar de niveles de
vida más altos porque han alcanzado niveles más altos de productividad.
Productividad, capital humano y salarios
Lo explicado anteriormente no vale
sólo para países. Una persona que sea más productiva será más valiosa para la
empresa y podrá obtener mayores salarios.
Por ello es tan importante que
nos formemos, primero como estudiantes y luego como trabajadores, para acumular
esos conocimientos y experiencia que llamamos capital humano. Como vemos en el
gráfico a más estudios, más capital humano y con ello mayores salarios.
Buena aportación sobre la productividad y la diferencia con la producción (algo que muchos confunden).
ResponderEliminarUna producción más alta aumenta los salarios, de tal forma que la oferta de trabajo en aumenta pues es relativamente más rentable para los trabajadores el trabajo que el ocio
callese el osico
EliminarRespecto a la pregunta de como afecta a su evolución los cambios en los costes y en los precios, cuál sería la respuesta?
ResponderEliminarvery easy
EliminarAutónomos yer parecido, si no perderemos ventas. Si no es mejor que el
EliminarAutónomos y Emprendedores
Autónomos y Emprendedores
HEMEROTECA NEWSLETTER
Actualidad
Opinión
Tu Negocio
Tus Finanzas
Tu Historia
Guías
Ayudas
Todo Digital
Tu Formación
Info ATA
Ocio
TE AYUDAN A ESTABLECERLO CORRECTAMENTE
Los factores que influyen en el precio de un producto
comercio-negocio-autonomos-tienda
El precio de un producto es una parte fundamental de la estrategia de marketing. Hay que tener en cuenta que el precio de lo que vendemos es una de las maneras de mostrarnos al público. Son muchos los factores, tanto internos como externos, que influyen en él y, por ello, hay que conocerlos para saber cómo establecerlo correctamente.
Autónomos y Emprendedores
PABLO ESCALONA
00:36 05/11/18
meneame icon
El precio de un producto influye directamente en los beneficios de un negocio. Éste tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor y debe estar de acuerdo con el valor que el cliente percibe. Por este motivo, se convierte en un valioso indicador de la calidad del producto, del prestigio de la marca o de la oportunidad de la compra.
Existen una serie de errores comunes y frecuentes a la hora de establecer el precio como: orientarlo demasiado a los costes, no adaptarlo a las fluctuaciones del mercado o fijarlo sin tener en cuenta el resto de la estrategia de marketing. Y es que el precio es un instrumento vital para el negocio, hay que dominarlo y saber establecerlo.
Para ello, se pueden utilizar una serie de aspectos que pueden influir en el precio de un producto o servicio para que éste sea bien recibido por el consumidor. Es el punto al que tiene que aspirar a llegar cualquier comerciante. “Existen factores que influyen en el precio del producto, desde el material del que está hecho hasta el lugar donde se está vendiendo. No supone el mismo coste vender un artículo en un local físico que en una tienda online”, señala Sergio Suárez Jaime, SEO & Analytics Manager del grupo Palladium Hotel.
Factores que influyen en el precio de un producto
La demanda que pueda tener un producto es, según Suárez, el principal factor que influye en su precio final. Esto se debe a lo que se conoce en marketing como la ‘función de demanda’, en la que se compara la evolución de las unidades compradas en un periodo de tiempo según los precios marcados. Lo más natural es encontrar una relación en la que a mayor precio menor demanda. No obstante, no siempre es así.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta para fijar el coste final de un producto es la 'sensibilidad del precio’, entendida como la capacidad que tiene un elemento de afectar al precio mediante cambios en la demanda. Por lo que el precio como tal no es el foco de atención, sino el resultado de una situación de mercado a la que un comercio debe adaptarse para seguir siendo competitivo.
Teniendo en cuenta ambos concepto, el trabajador por cuenta propia podrá identificar dos tipos de factores: internos y externos. Los factores internos son aquellos que afectan al producto antes de fijar el precio. En este sentido, el autónomo debe tomar las decisiones sobre la estrategia que quiere llevar a cabo con su producto. Hay que tenerlos en cuenta para que el precio del artículo o servicio en cuestión vaya acorde a los intereses y objetivos del negocio. Fernando Gaspar y Luisa Artemisa Pérez, expertos en administración y finanzas, señalan una serie de decisiones sobre la estrategia a tener en cuenta para fijar el precio:
Maximizar el beneficio a corto y largo plazo.