Header Ads

4. Técnicas para generar ideas de negocio

Vídeo explicativo


En ocasiones podemos tener algunos bloqueos en nuestra creatividad. Por esa razón, se han desarrollado una serie de técnicas en grupo que nos ayudan a generar ideas.


1. BRAINSTORMING.

Se utiliza para desarrollar la creatividad y buscar algunas soluciones originales. Los miembros del equipo expresan durante 10-15 minutos todas las ideas que se les van ocurriendo, sin que se haga ninguna crítica de la misma, ya que lo importante es la cantidad de ideas no la calidad. Así que recuerda ¡no vale criticar!

Se van apuntando todas las ideas en una pizarra de manera que las ideas de unos irán alimentando las de otros. Una vez acabado el proceso, se procederá́ a hacer la evaluación de las ideas, pero nunca antes. 


2. SCAMPER.

Esta técnica busca mejorar o modificar un producto existente haciéndose una serie de preguntas. 

 

Sustituir

¿Qué se puede reemplazar? colores, materiales, componentes, personas... Ejemplo. ¿cómo puedo hacer que pastel no tenga tantas calorías? Sustituyendo el azúcar por sacarina

Combinar

¿Qué podemos unir? características, ideas, objetos,  juegos...). Ejemplo ¿cómo puedo limpiar el suelo de una forma más cómoda? Combinando un cepillo con un palo (así se creó la escoba).

Adaptar

¿Qué puedo añadir? funciones, disponibilidad para nuevos usuarios... Ejemplo ¿cómo puede dejar claro que mi tienda se centra en niños? Poniendo una entrada pequeña para ellos.

Modificar

¿Qué podemos cambiar? transformarlo, cambiar el tamaño, el material... Ejemplo ¿Cómo podemos mantener un circo sin que haya animales encerrados? Centrándonos en las acrobacias, la magia y los musicales.

Proponer

¿Qué otros usos le puedo dar? (para otras personas, para otros mercados...). ¿Qué otro uso le puedo dar a una sábana muy bonita? Puedo convertirla en una cortina, o incluso en un vestido.

Eliminar

¿De qué puedo prescindir? materiales, personas, diseños... ¿Cómo puedo jugar a la play desde cualquier lugar de la habitación? Haciendo mandos inalámbricos.

Reordenar

¿Qué puedo organizar de una manera distinta? cambiar de lugar, de forma...  Ejemplo ¿Cómo puede un restaurante con muchos clientes despreocuparse de que se vayan sin pagar? Sirviéndole la comida después de que pague (como McDonald’s).


.

3. Los 6 sombreros de pensar.


Esta técnica sirve para mostrar los distintos puntos de vista ante una situación. Consiste en definir roles en el equipo. Cada miembro adopta un enfoque distinto que ofrezca distintos puntos de vista sobre un problema

La técnica consiste en hacer un debate entre los miembros, que llevan puestos seis sombreros imaginarios de colores distintos, de manera que en el debate cada uno tiene una postura diferente. Según el sombrero imaginario que nos toca tendremos que adoptar la postura que mande el color. Los 6 sombreros y las posturas que defienden son:

BLANCO. Se centra en defender hechos. Es un punto de vista objetivo, realista y neutro (no está a favor ni en contra, se limita a presentar hechos de manera objetiva). Este sombrero es el que comienza. 

AMARILLO. Defiende un punto de vista optimista. En el debate se encarga de destacar todos los aspectos positivos de la idea.

NEGRO.  Defiende un punto de vista pesimista. Destaca todos los aspectos negativos de la idea.  

ROJO.  Se centra en emociones y sentimientos. Se encarga de enfatizar cómo se siente con la idea y cómo se sentirían las demás personas.  

AZUL. Se encarga de controlar el debate. Puede organizar los turnos de los sombreros. 

VERDE. Es el punto de vista de la creatividad. Se centra en qué otra forma se podría hacer, o cómo se puede mejorar esa idea.



4. LOS 5 PORQUÉS.

La técnica de los 5 Porqués es una herramienta de análisis creada para entender en profundidad las causas reales de un problema. Se basa en un principio muy simple: formular la pregunta "¿por qué?" cinco veces seguidas para llegar a la causa raíz de un problema. Solo cuando entendemos esa causa profunda podemos encontrar soluciones verdaderamente eficaces y sostenibles.

Ejemplo: Problema detectado: “Los estudiantes no se conectan a las clases online.”

1. ¿Por qué no se conectan? Porque no les resulta interesante. 2. ¿Por qué no les resulta interesante? Porque las clases son muy teóricas y pasivas. 3. ¿Por qué son tan teóricas? Porque no se aplican dinámicas participativas o herramientas digitales atractivas. 4. ¿Por qué no se aplican esas dinámicas? Porque el profesorado no ha sido formado en metodologías activas para el entorno online. 5. ¿Por qué no se ha formado el profesorado? Porque no existe una oferta formativa específica y accesible sobre este tema. 


Conclusión. El verdadero problema no es el desinterés del alumnado, sino la falta de formación docente en recursos educativos digitales y activos.


Ahora pasamos a ver cómo evaluar ideas

Con la tecnología de Blogger.