8. La protección del modelo de negocio
Has tenido una idea genial y has salido a la calle a preguntar a tus posibles clientes. Después de varios meses de trabajo ya tienes todo listo para crear tu empresa con esa idea que revolucionará el mercado. Pero ahora se plantea una duda ¿qué pasa si alguien te copia la idea y se aprovecha de todo el trabajo que has hecho durante meses?
Una vez que hemos encontrado nuestro modelo de negocio es imprescindible que protejamos no solo nuestra idea, sino también nuestra marca, nuestro producto y otro tipo de información. Para proteger nuestro modelo de negocio, tenemos que diferenciar entre la protección de la propiedad intelectual y la protección de la propiedad industrial.
• La protección de la propiedad intelectual
LA PROPIEDAD INTELECTUAL son los derechos que tiene una persona o empresa sobre sus creaciones intelectuales, obras literarias, artísticas etc.
La propiedad intelectual regula los derechos de autor y los derechos afines.
1. Derechos de autor. Son un conjunto de normas que reconocen a los creadores de obras literarias, artísticas y científicas una serie de derechos exclusivos sobre sus creaciones. El simple hecho de su creación ya genera estos derechos (hablamos de novelas, poesías, obras de teatro, música, arte plástico, videojuegos etc.).
2. Derechos de afines. Son aquellos que se otorgan a personas y entidades que, sin ser los autores de las obras, contribuyen a la difusión y comercialización de las mismas (como las productoras o los artistas intérpretes).
La propiedad intelectual es importante porque permite que las personas o empresas tengan el derecho exclusivo de utilizar y beneficiarse de sus creaciones, y evita que otras personas las utilicen sin su autorización.
La principal forma de proteger una creación es registrándola en el Registro de la Propiedad Intelectual.
• La protección de la propiedad industrial
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL son los derechos que protegen las creaciones relacionadas con la industria y el comercio. Incluye diseños industriales, patentes, marcas, y otros derechos. Estos derechos otorgan la exclusividad para explotar comercialmente estas creaciones, permitiéndoles defenderse de la copia o imitación.
Dentro de los derechos de propiedad industrial podemos destacar los siguientes:
1. Diseños industriales. Es un derecho que protege la apariencia estética de un producto, como el color, la forma, la textura, siempre que sean nuevos y distintivos de la empresa.
2. Marcas y nombres comerciales. Son los signos distintivos que identifican a una empresa o producto en el mercado. El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a su uso.
3. Patentes y modelos de utilidad. Protegen las invenciones sobre un nuevo procedimiento o producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos.
- La patente es un derecho exclusivo que se le concede al inventor por un período de tiempo determinado (generalmente 20 años) para evitar que otros utilicen, fabriquen o vendan su invención sin su autorización.
- Los modelos de utilidad protegen invenciones con menos complejidad que las protegidas por patentes.
La propiedad industrial es muy importante, ya que estos derechos incentivan la innovación, protegen la inversión y permiten a las empresas distinguir sus productos y servicios en el mercado.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) es el organismo encargado de gestionar y proteger los derechos de propiedad industrial en España, donde hay que presentar una solicitud. Existe la posibilidad de obtener una marca de la Unión Europea mediante una única solicitud en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), con sede en Alicante. Además, se puede obtener protección en más de 100 países depositando una única solicitud de registro internacional en la OEPM, que será remitida a la Oficina Mundial Internacional (OMPI) en Ginebra.
Otros derechos
Existen otros derechos como los secretos comerciales. Los secretos comerciales son fórmulas, procesos, estrategias de negocio, información de clientes etc. cuya información quiere ser guardada de la competencia.
A diferencia de los anteriores derechos, los secretos comerciales no se registran en una oficina pública, y su protección cesa si la información se hace pública. Una herramienta muy usada para proteger esta información confidencial o secretos comerciales son los acuerdos de confidencialidad que son un acuerdo legal por el que las personas que conocen esos secretos se comprometen a no divulgarlos en unas condiciones y/o tiempos determinados.
Una de los secretos comerciales más famosos de la historia es la fórmula de la Coca-Cola, la cual nunca se patentó para que nadie la conociera. Han pasado más de 100 años y esta fórmula es todavía desconocida.