EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA 2019-2020
ACTUALIZADO 2019
El apartado de la evaluación suele ser uno de los más conflictivos dentro la oposición y fuente de muchos errores importantes que pueden llevar a una importante pérdida de nota. Por esta razón, puede echar por la borda mucha parte del trabajo que hemos ido viendo esta guía de como elaborar una programación didáctica para las oposiciones de secundaria de 2019 y 2020.
En esta entrada veremos la evaluación, pero aquí tienes todos los enlaces al resto de apartados.
El apartado de la evaluación suele ser uno de los más conflictivos dentro la oposición y fuente de muchos errores importantes que pueden llevar a una importante pérdida de nota. Por esta razón, puede echar por la borda mucha parte del trabajo que hemos ido viendo esta guía de como elaborar una programación didáctica para las oposiciones de secundaria de 2019 y 2020.
En esta entrada veremos la evaluación, pero aquí tienes todos los enlaces al resto de apartados.
5. (sólo para fp) Competencias en fp
6. Objetivos
6. (sólo para fp) Objetivos en fp
|
8. Metodología
9. (sólo para fp) Evaluación en fp
|
Vamos a ver cómo podemos hacerlo el día de la defensa y qué podríamos escribir en el documento.
Por supuesto, tómate todo como una guía y sugerencias que te doy desde mi experiencia propia. Es importante que lo adaptes a tu especialidad y a tu Comunidad. En caso de duda pregunta a un buen preparador.
¿Qué hacer en la defensa?
Primero debes haber visto el vídeo de la evaluación en la LOMCE
Y luego puedes ver el específico para la evaluación.
Por supuesto, tómate todo como una guía y sugerencias que te doy desde mi experiencia propia. Es importante que lo adaptes a tu especialidad y a tu Comunidad. En caso de duda pregunta a un buen preparador.
¿Qué hacer en la defensa?
Primero debes haber visto el vídeo de la evaluación en la LOMCE
Y luego puedes ver el específico para la evaluación.
¿Cómo hacer el documento?
Una vez que hemos visto cómo es la evaluación en la LOMCE, vamos a ver como incluir este apartado en tu programación didáctica. Si no has leído la anterior entrada, te recomiendo que lo hagas, porque nos vamos a referir muchas cosas vistas ahí. ¿Ya la has leído? Vamos a por ello.
La evaluación es sin duda uno de los elementos que más evoluciona año a año. Simplemente mirando a 2016, es increíble como ha cambiado toda la manera de evaluar en unos pocos años. Por eso muchos opositores se sienten frustrados cuando sus preparadores sólo les dan evasivas de cómo tratar este tema.
Yo por ejemplo este curso 2018-2019 he incluido nuevos aspectos a mi evaluación y cada vez me siento más agusto con este nuevo sistema de estándares que tan complicado parecía al principio. Y es que el ensayo y error es muy importante para saber qué cosas se pueden hacer.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN. ¿QUÉ DICE LA LEY?
Recuerda que la
evaluación es el proceso que nos va a permitir conocer si los alumnos están
adquiriendo las competencias y objetivos que nos hemos marcado.
Para empezar debemos
definir las características de la evaluación que vamos a llevar a cabo. Para
ello (como siempre) nos apoyamos en la legislación.
“la evaluación del aprendizaje del alumnado
será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesorado
de cada materia decidirá, al término del curso,
si el alumno o alumna ha logrado
los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición
de las competencias correspondientes”.
El RD 1105/2014 en su artículo 20 (para la ESO, el 30 es para bachillerato y similar aunque con
pequeñas diferencias):
“La evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria
será continua, formativa e integradora”
Cuando hablamos
de la evaluación de la LOMCE en la anterior entrada, hablamos de estas 3
características y lo que significaba cada una de ellas. En este momento, sería
útil explicar de la manera en que nuestra evaluación, que vamos a plantear, va
a ser continua, formativa e integradora.
La experiencia me dice, que aquí ya se empiezan a cometer errores importantes que condicionan la credibilidad del resto de la programación.
La experiencia me dice, que aquí ya se empiezan a cometer errores importantes que condicionan la credibilidad del resto de la programación.
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE
El RD 1105/2014 en los artículos
20 y 30 lo establecen muy claro “Los referentes para la comprobación del
grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la
etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques
de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación
y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a
este real decreto”
En esta parte
debemos indicar cuáles son estos
criterios y estándares y ponerlos por bloques tal y cómo vienen en los anexos I
y II del Real Decreto. Te recomiendo utilizar algún tipo de tabla que te
permita ahorrar espacio.
Antiguamente la ley establecía unos pocos criterios de evaluación por
materia, de manera que eramos los profesores los que teníamos que establecer
nuestros propios criterios de evaluación. Los estándares de aprendizaje
evaluable vienen un poco a eliminar esta “subjetividad” de cada profesor. Por
ello, ahora no haría falta establecer criterios de evaluación propios. Yo creo
que con los 50 o 60 estándares que ya nos dice la ley que tenemos que evaluar
está bien ¿no crees?
Algo que si
sería interesante es relacionar como cada criterio de evaluación nos va a
permitir evaluar el desarrollo de algunas competencias. Venga ya
Javi, eso es un trabajazo. Pues sí, la verdad que sí, pero hay muchas
Comunidades que en sus decretos y órdenes han desarrollado estas relaciones.
Por ejemplo Andalucía en la orden 14 de Julio de 2016 y Canarias que lo ha desarrollado de manera muy detallada por cada materia son dos ejemplos de ello. Por lo tanto trabajo ahorrado.
Esto es muy importante porque además así lo establece la ley. El artículo 7 de la Orden ECD 65/2015, La evaluación de las competencias
clave, establece:
"2.
Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables
con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los
niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado".
Recuerda que
dijimos que el nivel de desempeño era aquel que me indica el nivel de
desarrollo de las competencias. Es decir, algo que me diga si el nivel
competencial de ese estándar que estoy evaluando, ya sea competencia digital, lingüística u otra, está
siendo excelente, mejorable o insuficiente (o los niveles que yo quiera
establecer).
¿Y cómo conozco el nivel de desempeño de cada competencia? Con los
instrumentos de evaluación.
3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos
de evaluación son aquellas herramientas que nos van a permitir medir el nivel
de desempeño de cada estándar de aprendizaje evaluable para conocer el grado de
desarrollo de las competencias y objetivos.
Antiguamente (y todavía algunos profesores) sólo se evaluaba con pruebas
escritas. De esta manera, algunos profesores ponían varios exámenes y hacían
nota media, redondeando hacia arriba o abajo según comportamiento (supongo que te suena).
La ley deja claro que hoy en día eso ya no es posible en un mundo donde
se plantea evaluar competencias que no implican sólo el SABER, sino también el
SABER HACER y SABER SER.
De hecho la
orden ECD 65/2015 en su artículo 7 indica como hay que utilizar
instrumentos variados:
"6. El
profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar
la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y
aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación.
En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y
escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase,
permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación
coherente".
En esta parte de
la programación didáctica debo establecer cuáles van a ser estos instrumentos
variados que voy a utilizar, explicando en que van a consistir cada uno de
ellos, y como me van a permitir evaluar todas y cada una de las competencias.
Y ojo, porque la frase final "en un marco de evaluación coherente" es bastante importante.
Y ojo, porque la frase final "en un marco de evaluación coherente" es bastante importante.
Por ejemplo, uno de los instrumentos de evaluación que yo utilizo son
los trabajos cooperativos donde evalúo el desarrollo de un bloque de estándares de
aprendizaje evaluable. Para ello, como vimos en la anterior entrada, utilizo una rubrica en la que indico las
competencias que vamos a trabajar y los diferentes niveles de desempeño de cada
una de ellas.
A los alumnos también les planteo los objetivos que vamos a conseguir,
de manera que si tienen que explicar un
problema determinado que les planteo, necesitan desarrollar estas competencias.
Los objetivos están por tanto directamente unidos con competencias. Es
imposible que un alumno explique por ejemplo el problema de la desigualdad de la mujer en el mercado
de trabajo sin haber hecho antes un buen trabajo de investigación (competencia
de aprender a aprender), si no se expresa de manera correcta (competencia
lingüística) y si no es capaz de mostrarlo en un vídeo que tenga un buen
visionado (competencia digital).
En cualquier caso, recuerda que el uso de rubricas es opcional. La
orden ECD 65/2015 en su artículo 7 ofrece las rubricas como una
posibilidad.
"4.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rubricas o escalas de evaluación"
Pero para evaluar ese determinado bloque de estándares de aprendizaje
no sólo uso ese trabajo con esa rubrica, ya que eso puede beneficiar o
perjudicar a alumnos que se sientan cómodos o no con ese instrumento. Para ello
también hago portfolio de actividades para cada uno de los estándares de
aprendizaje (así no los evalúo en bloque sino por separado), lo que me dará
información más concreta. Por último, hago una pequeña prueba, en la que
pregunto aspectos vistos en el trabajo y en el portfolio.
Además, no podemos olvidar la aparición en los últimos años de nuevos mecanismos que facilitan la evaluación. Yo por ejemplo en este curso 2018-2019 he empezado a usar KAHOOT como este que te enlazo. A parte de ser una herramienta entretenida para los alumnos, no cabe duda de que aporta mucha información.
En conclusión,
en mi programación didáctica debo indicar que instrumentos de evaluación voy a
utilizar para cada estándar de evaluable aprendizaje o para cada bloque de
ellos y las competencias que me va a permitir evaluar dicho instrumento.
4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Como resultado
del proceso de
evaluación y de
la aplicación de
los estándares de aprendizaje evaluable e instrumentos explicados anteriormente, se
formulará, al final de cada una de las evaluaciones, y al finalizar el curso académico,
una valoración sobre los objetivos y las competencias clave alcanzados por cada
alumno que se expresará en un número entero de 0 a 10.
En esta parte de
la programación didáctica tengo que explicar cómo voy a calificar al alumno, es
decir, cómo voy a llegar a esa nota numérica para CADA UNA de las 3
evaluaciones y para la EVALUACIÓN FINAL. Esto está siendo el quebradero de cabeza de
muchos docentes desde que se implantó la LOMCE y no hay consenso en cómo debe
hacerse.
De todas las personas (las que evalúan por estándares) hay dos
tendencias que se están llevando a cabo dentro de las muchísimas posibilidades que existen.
1. Las personas
que evalúan cada estándar de aprendizaje por separado. De esta manera
llegan a una nota numérica para cada uno de ellos (yo lo estoy haciendo así
este año). En ese caso tendría que establecer en mi programación didáctica como
llego a esa nota numérica en cada estándar. Como yo voy variando los
instrumentos para cada estándar de aprendizaje, tendría que aclararlo para cada
uno de ellos.
En el ejemplo anterior, el trabajo cooperativo era un 40%, el porfolio
otro 40% y la pequeña prueba escrita
otro 20% lo que me daría una nota diferente para cada uno de los 3 estándares
que evaluaba con esos instrumentos. Para otros estándares hago 60% el porfolio y 40% pruebas. Todo eso debe venir en la programación.
Luego, una vez que tengo una nota para cada uno de los estándares,
habría que establecer cómo vamos a llegar a la nota media. Es decir, si será
una media aritmética, o así unos estándares tendrán más peso que otros y por
tanto los ponderaremos (yo hago esto último).
2. Aquellos que
evalúan por bloques de estándares de aprendizaje. Es decir, llegan
a una nota por bloques que suelen coincidir con unidades didácticas. De la
misma manera habría que establecer el porcentaje que le daremos a cada uno de
los instrumentos que usemos.
Por último, de nuevo, indicaremos cómo llegamos a una nota media, si bien
ponderando estos bloques de estándares evaluables o a través de una media dónde
todos valen igual.
5. RECUPERACIÓN.
Tenemos que
establecer una serie de mecanismos que permitan recuperar a aquellos alumnos
que no han llegado a un nivel de desempeño aceptable en alguno o varios de los
estándares de aprendizaje evaluable.
Por tanto, tenemos que establecer qué instrumentos vamos a utilizar para llevar a cabo esta
recuperación. Además, es importante
indicar el momento en el que se realizará. También es interesante explicar el
modo en que se llevará la evaluación final de Junio y la extraordinaria de
septiembre.
6. AUTOEVALUACIÓN.
No nos referimos a la autoevaluación que el alumnado se hace para
conocer si está consiguiendo los objetivos (algo que ya mencionamos en la metodología),
sino en la evaluación de nuestra propio proceso de enseñanza aprendizaje.
El Artículo 20
del RD 1105/2014
en el punto
4 nos indica
que “los profesores evaluarán tanto los
aprendizajes del alumnado como los
procesos de enseñanza y su propia práctica
docente, para lo que establecerán
indicadores de logro
en las programaciones didácticas”
Podemos diferencias dos tipos de evaluaciones de este proceso de enseñanza.
1. Autoevaluación
de la práctica docente: donde como profesores
nos evaluaremos a nosotros mismos, considerando
aspectos como el grado de
consecución de los objetivos propuestos, la adecuación de
los contenidos a los objetivos o la efectividad de la metodología propuesta. Para ello
hemos establecido unos indicadores
de logro para cada evaluación, tal y como dice la normativa.
2. Evaluación del
alumno de la
práctica docente: En algún o varios momentos del curso, debemos pasar a
los alumnos unas fichas
de evaluación donde
el alumno podrá
valorar la actividad
del profesor y realizar las aportaciones que precise mediante
observaciones, para que de esta
forma podamos mejorar en el futuro el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Sería una buena
idea presentar un documento dónde se presenten los indicadores de logro que
analizamos en nuestra propia evaluación y las fichas que les pasamos a los
alumnos para puedan evaluarnos a nosotros.
Y con esto acabamos este laborioso proceso que nos permite realizar la
evaluación de nuestros alumnos y la nuestra propia. Llegamos al último punto la
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Hola de nuevo, una duda "tonta", es lo mismo asignatura que materia? Muchas gracias
ResponderEliminarYo a veces las uso indistintamente, pero ahora en la legislación se usa materia
EliminarBuenas madrugadas, por lo que he visto en tus actividades solo tienes a 4º eso y a 1º bachillerato. ¿ me lo cambias? Yo estoy hasta las narices de dar compensatoria.
ResponderEliminar¡Enhorabuena a los premiados ! y gracias por la información
Hola Isabel, también llevo una optativa de 2º de bachillerato. En economía no tenemos cursos diferentes a esos, salvo algunas pequeñas optativas que no se imparten en algunos centros
EliminarMuy buen trabajo Javier, soy opositor y docente de Matemáticas desde hace varios años. Me ha encantado cómo has explicado todo tan detallado y tan clarito. Enhorabuena, tienes un nuevo seguidor.
ResponderEliminarUn placer Sergio
EliminarHola me llamo Eva y me está ayudando mucho tu blog, pero tengo una duda respecto a la recuperación.cuando se dice "permitan recuperar a aquellos alumnos que no han llegado a un nivel de desempeño aceptable en alguno o varios de los estándares de aprendizaje evaluable." Significa esto que hay que hacer una prueba individual para cada alumno para recuperar "sus estándares no superados"? Gracias
ResponderEliminarPor mucho que les pese a algunos sólo hay que evaluar los estándares sobre los objetivos que no se hayan superado. Y sí, las recuperaciones son individuales, repito, por mucho que les pese a algunos
EliminarY eso es viable en un grupo de más de 30? Y si multiplicamos por 4 grupos....
EliminarAsí lo hago yo con 4 grupos de 30 y otro de 15
EliminarJavier, en Galicia el D86/2015 relaciona los objetivos, criterios, estándares y competencias. Cuando comentas que "solo hay que evaluar los estándares sobre los objetivos que no se hayan superado", que relacionas los objetivos con los distintos estándares que contribuyen a su consecución?
EliminarAsí es, marco unos objetivos y es el estándar el que me dice qué es exactamente lo que voy a evaluar.
EliminarY si se hace una evaluación por bloque también hay que hacer las recuperaciones por cada estándar que no se haya superado? supongo que no porque no lo veo sentido pero pregunto por si acaso
EliminarEn teoría sí. Una vez que un alumno ha superado un estándar no tiene sentido que lo tenga recuperar. En las recuperaciones sólo se les evalua de los estándares no superados
EliminarHola, me encanta tu trabajo Javier, una pregunta, se puede aplicar todo lo de evaluación a FP?
ResponderEliminargracias Juan
Hay que hacer algunos ajustes. Tengo pendiente hacer las entradas sobre FP. Ya hay algunas sobre justificación y sobre competencias
EliminarMuchas gracias Javier
EliminarYo te agradecería muchísimo las entradas que tienes pendiente para FP, he seguido tu blog y la verdad que me ha ayudado muchísimo! Espero ansiada esos ajustes.
EliminarSaludos
y muuuchas gracias!
tu nueva seguidora!
YO tb te lo agradecería muchísimo las entradas para FP. Tu nueva fan, me ha encantado el blog.
EliminarJavier, yo también te lo agradecería enormemente. La verdad es que la FP es la gran olvidada de la Educación. Menos mal que tienes este blog, sino....
EliminarBuenas! quería resolver una duda. ¿Es necesario dar porcentaje a los criterios de evaluación? Yo trabajo dándole un porcentaje a los criterios de calificación, pero en mi cole me comentan de darle un porcentaje a los criterios de evaluación. Gracias. Y agradecerte el buen trabajo que realizas con esta página. Un saludo.
ResponderEliminarHola Rafa. Cada instituto funciona diferente. En los últimos años cada vez hay más personas ponderando los estándares de aprendizaje o los criterios de evaluación. Necesario como algo obligatorio no es. Pero si lo haces también está bien.
EliminarHola Javier, una pregunta, ¿en secundaria aún sigue habiendo prueba extraordinaria en septiembre? Alomejor estoy equivocada, pero este año tenía entendido que las recuperaciones se pasaban a junio. Corrígeme si me equivoco. Un saludo, y gracias por el gran trabajo que haces ayudando a tantos opositores.
ResponderEliminarEn Andalucía seguro que sí. En algunas Comunidades se están planteando cambios
EliminarDepende de cada comunidad autónoma, deberás buscar en la normativa correspondiente. Por ejemplo, en Aragón lleva años haciéndose en septiembre, y este año parece que lo cambian a junio otra vez, aunque aún no está publicado oficialmente
EliminarBuenas!
ResponderEliminarEstoy en pleno proceso de prepara la programación y tengo un poco de lio entre objetivos específicos de mi materia y los criterios/estándares. ¿Puede darse el caso de que hayan objetivos específicos de la materia que no tengan un criterio/estandar que los evalue o todos deben tenerlo?
Muchas gracias de antemano por la respuesta.
Los estándares deben ir relacionados con los objetivos que tú mismo marcas en tus unidades didácticas y con las 7 competencia clave
Eliminarhola Javier. Muchas gracias por el blog, la verdad es que la parte esta de evaluación es la mas complicada, y la que me esta haciendo perder muchísimo tiempo, pues no solo el trabajo de hacer lo que comentas, si no ver como cuadrarlo ocn las limitaciones de espacio..no sé. El caso te quería preguntar si podrías explicar las diferencias entre instrumentos y procedimientos de evaluación y criterios de calificación y de evaluación... No lo veo por ningún sitio bien explicado... ni tampoco de manera oficial...entonces encuentro versiones contradictorias. Gracias
ResponderEliminarLos criterios de evaluación son los referentes que te permiten saber si un alumno esta consiguiendo los objetivos y competencias. Vienen en la ley en el anexo I del RD 1105/2014.
EliminarLos instrumentos de evaluación, son los métodos que vas a usar para medir estos criterios. Examenes, trabajos, actividades etc
Los criterios de calificación son la manera en la que vas a llegar a la nota númerica del 1 al 10
Hola Javier! lo primero Muchas Gracias por tu blog, me está sirviendo de guía para la elaboración de la programación. Quería preguntarte dos dudas. La primera es que en mi comunidad hay una gran limitación de espacio, ya que el formato es Arial 12 e interlineado doble, por lo que poner la lista de criterios y estándares en la parte de evaluación me llevaría como 8 páginas, quedándome muy limitado para la demás. ¿Crees que puede ser suficiente con referenciar los criterios y estándares y su relación con las competencias en este apartado y decir que estos se encuentran en las Unidades Didácticas? Es que si no, no sé como voy conseguir meterlo todo en el espacio disponible.
ResponderEliminarPor otro lado, he visto que en algunos lugares de habla de estándares mínimos de aprendizaje. ¿Es necesario remarcar aquellos que se consideran mínimos para alcanzar el desarrollo competencial o de acuerdo con la ley es necesario alcanzarlos todos? Muchas Gracias de antemano y un saludo!
tengo exactamente la misma duda. Yo había pensado meter todos los criterios y estándares y su relación con las competencias en un anexo, donde no hay limitación de espacio.
EliminarAdemás me parece muy poco práctico, meter todos los criterios y estándares dos veces (una aquí y la otra en las unidades didácticas)
Un saludo
Es cierto que hay limitaciones de espacio. En la programación deben venir los estándares y los criterios. En cuánto a las unidades, cada uno debe buscar sus "trucos" para poder meter la mayor información posible, pero de una manera u otra el tribunal debe conocer los criterios que se aplican a cada unidad.
EliminarHola Javier. Tengo una duda relativa a la evaluación pero que puedo extrapolar tanto a Objetivos, como Contenidos. En las UUDD, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que establezca serán de elaboración propia no? para evaluar de manera real y fidedigna las peculiaridades de esa UD en concreto? ¿o estoy confundido? De ahí que comentara al principio si los objetivos y contenidos también deberán de ser de elaboración propia en cada UD. pero esos elementos propios deberán de igual modo contribuir a las competencias clave que marca LOMCE, no?
ResponderEliminarAntiguamente los criterios de evaluación eran limitados (10 en economía para todo el curso por ejemplo. Hoy en día tenemos 50 estándares en economía,añadir más creo que es excesivo.
EliminarLos objetivos de un curso no vienen como tal. Por tanto los de las UD si son de elaboración propia.
Los contenidos no son tan amplios en el RD, por lo que uno puede coger un contenido en concreto y dividirlo en más para ser más específico.
Hola buenas, leyendo esta entrada me han surgido varias dudas, a ver si puedes dar un poco de luz al asunto.
ResponderEliminar1) Se puede realizar una evaluación de tal manera que con algunos instrumentos se usen todo los estándares de un bloque y con otros solo algunos estándares en concreto? yo creo que sí, con una prueba escrita evaluas todo un bloque y con una actividad (como las que haces en tus clases), solo evaluas uno o dos estándares.
2) Es posible plantear una actividad que no tenga asociados estándares evaluables?. Yo creo que no pero dudo.
1) Estoy de acuerdo. Se puede hacer sin problema.
Eliminar2) En teoría si los alumnos hacen una actividad es para conseguir un objetivo o desarrollar competencias. Estos por definición deben ser evaluados con los estándares.
Hola Javier, lo primero de todo darte la enhorabuena por la profesionalidad que se nota a lo lejos que tienes en el campo de la docencia. Primero comentarte que no soy un compi de secundaria, sino de primaria, imagino que lo primero que pensaréis será qué es lo que hago aquí si este es un blog de secundaria.. simplemente enriquecerme de compañeros y adquirir nuevas ideas en mi campo (la etapa de primaria). Bueno mi cuestión va encaminada, con el hilo de un comentario anterior que habla de elaborar los criterios y estándares propios así como los contenidos en cada UUDD, Y cómo bien dices, en vuestro caso con lo que hay ya por curso no sería necesario añadir. Ahora bien, en mi caso, oposiciones de maestros en la comunidad de Madrid, los objetivos (no hay objetivos a nivel autonómico, habría que irse al RD), contenidos y criterios (13) y estándares (35) son para toda la etapa..es decir para lograr al finalizar primaria.. en el caso de encontrarme con una programación de 4º curso sería recomendable retocar todo (objetivos, contenidos, criterios y estándares) para adaptarlo a ese año, dado que no hay elementos curriculares para un curso en concreto, sino para toda la etapa.. Muchísimas gracias de nuevo.
ResponderEliminarBuenas noches Javier, te felicito por tu gran trabajo.
ResponderEliminarTengo una duda respecto a la evaluación. En mi centro han comentado que tenemos que modificar las programaciones porque tenemos que ponderar los indicadores de logro.
Tengo dos dudas:
La primera es que no sé que diferencia existe entre un indicador de logro y un criterio de evaluación, estándar de aprendizaje, instrumento de calificación o rúbrica.
La segunda es que no sé si es posible calificar los indicadores de logro o si exclusivamente se puede calificar los estándares.
Gracias.
Yo que pensaba que lo había dejado claro en la entrada.
EliminarLos criterios de evaluación son los referentes que te dicen si un alumno está consiguiendo un objetivo "el alumno resuelve ecuaciones de primer grado".
Los estándares vienen a ser todavía más concretos que los criterios. Es básicamente un criterio de evaluación dividido en dos,tres o más partes.
Los instrumentos es aquello que te va a permitir medir si el alumno sabe o no sabe hacer lo que dicen los estándares (examenes, trabajos, actividades etc)
El indicador de logro es todo aquello que me indica que el alumno ha conseguido el objetivo que buscábamos. En mi ejemplo de hacer un vídeo sería el sonido, la calidad de vídeo, los efectos etc
La rubrica es el instrumento que permite medir todos esos niveles por competencias, y que describe que hacer exactamente para conseguir cada nivel competencial.
Respecto a la segunda duda, los indicadores de logro son los que te van a permitir llegar a calificar el estándar
Javier tengo claro todo excepto la diferencia entre el indicador de logro y la rúbrica. Pues me parecen lo mismo. Las rúbricas no son obligatorias según la ley. Sin embargo, los indicadores de logro sí, no?. Estos indicadores de logro tienen que ser de elaboración propia y aparecer varios indicadores de logro en
Eliminartodas las unidades?
Respecto a la segunda duda. Entonces, lo que tiene nota numérica es el indicador de logro?.
Muchísimas gracias por tu ayuda y siento mareante tanto!
Los indicadores de logro te ayudan a saber si un alumno esta conseguiendo unos objetivos. Imagina que el objetivo es que el alumno sepa leer. Un indicador de logro sería:
Eliminar"el alumno lee de manera fluida y sin interrupciones". Lo que ocurre es que luego hay diferentes niveles de desempeño. No todo es "sabe leer o no sabe leer"
Una rubrica ayudaría a establecer los parámetros que muestran el nivel desde excelente a insuficiente.
Hola,
ResponderEliminar¿Que es exactamente un portafolio de actividades para los alumnos, al que te refieres en el texto?
Creo que no tengo el concepto demasiado claro, sobre todo en lo que se diferencia de un cuadernillo de actividades propuestas de toda la vida.
Un saludo
Hola, Angainor. Es algo más avanzado que una simple colección de actividades. En el porfolio de actividades se le presentan al alumno las actividades relacionadas con los objetivos que debe conseguir (y a veces una rubrica de evaluación). De esta manera se le va calificando a los alumnos en sus progresos de manera que tanto alumno como profesor siempre tienen a mano este documento.
EliminarSuelen ser por tanto actividades más complejas que la típica pregunta de teoría que deben buscar en el libro y copiar la respuesta. Se le exige una investigación, reflexión etc en general un desarrollo competencial.
Por ejemplo, si ves mis actividades, mis alumnos tienen un calendario de entrega. En todo momento saben en qué se han equivocado y qué deben mejorar para la siguiente evaluación.
Es un instrumento con el que el alumno de verdad ve que el trabajo diario da sus frutos. Pero tampoco te voy a engañar, también supone mucho trabajo para el profesor
Gracias por la respuesta, Javier.
EliminarQuizás es que por diferencia entre las materias que impartimos (en mi caso Biología y geología) hay diferencias en la metodología; en mi caso suele haber un cuaderno de practicas que rellenan durante las horas de laboratorio y a veces, con actividades que deben realizar en casa o en la calle; aparte, hay otra serie de proyectos y trabajos que tienen su propia fecha de entrega.
No se si con "portfolio" de actividades te referías a que entregabas a los alumnos a principio de curso una especie de cuaderno con todas las actividades que se esperan de ellos, su rubrica y la fecha de entrega y que ellos mismos se fueran gestionando para hacerlas...
Tengo otra pregunta relacionada con las evaluaciones. ¿Conviene incluir en la programación ejemplos concretos de preguntas de examen y actividades de evaluación, aunque sea en un anexo, o lo dejamos abierto a la imaginación y lo explicamos en la defensa de la unidad didáctica pertinente?
Y sobre todo,
¿La legislación actual recomienda algún % determinado para la calificación de diferentes criterios?
Por ejemplo, que la calificación de los contenidos conceptuales cuente como máximo el 50%, la actitud y el comportamiento cuente el 20%, los procedimientos el 10%, etc...o todo eso se deja al criterio del evaluador?
Muchas gracias por tu tiempo
Hola Angainor. Pues sí, con porfolio de actividades me refiero a eso. En mi caso, está colgado en la web, aunque este año por ser el primero, suele estar disponible sólo unas semanas antes de empezar cada unidad. Al empezar cada unidad, ellos tienen claro el calendario de actividades y la manera de evaluarlos.
EliminarRespecto a los anexos, yo puse un ejemplo de actividad de cada tipo (desarrollo, indagación, síntesis etc) Y luego las llevaba preparadas el día de la exposición.
La legislación no dice absolutamente nada en cuanto a porcentajes, aunque ten cuidado con la "actitud". Muchos inspectores están haciendo que se elimine cualquier porcentaje relacionado con ello. Según su punto de vista, la actitud NO es evaluable.
Hola buenas
ResponderEliminarSe puede justificar hacer recuperaciones por bloques porque en la legislación dice que las matemáticas (mi asignatura) debe tener una visión lo más global posible?
Lo digo porque entiendo que un alumno no tenga que recuperar los estándares que ya ha pasado, pero la verdad no me quiero complicar mucho en este aspecto en la PD.
Claro, eso depende de la asignatura. Por ejemplo una de tus Unidades didácticas puede tener 3 estándares y tú puedes evaluarlas de muchas maneras diferentes. Si el alumno suspende esa Unidad, tendría que recuperar los 3 estándares.
EliminarLo que si te recomiendo es que elabores actividades y tengas instrumentos que te permitan evaluar los estándares no sólo de manera conjunta pero también por separado
Hola muy buenas, muchas gracias por la información que compartes. Yo soy de fp, y con respecto a la evaluación tengo muchas lagunas. Hay algunos compañeros que me dicen que pondere los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje y otros que lo haga por contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Muchas gracias de nuevo y a ver si nos puede echar una mano a los de fp :)
ResponderEliminarLo que hay que conseguir son unos objetivos, que como sabes a nivel FP se traducen en resultados de aprendizaje. Lo lógico es ponderar los criterios de evaluación de estos resultados de aprendizaje.
EliminarMuchas gracias, pero entonces si el alumno suspende, que le hago la recuperación por RA o por criterios de evaluación? No se si me explico
EliminarUn saludo!!!
Van de la mano. Los criterios de evaluación son los referentes que nos indican los resultados de aprendizaje del alumno
EliminarEntiendo que la compañera se refiere a que si el alumno ha superado por ejemplo, 2 de los 4 criterios de evaluación que componen el RA, que recuperaría los otros 2 que ha suspendido o los 4 del RA entero?
EliminarHola, Javier. Lo primero de todo, darte las gracias por tu gran ayuda. Esto es un gran trabajo!
ResponderEliminarEstoy liada con el apartado de la "Evaluación" de mi Programación, que me está quitando el sueño, la verdad. Me surge una duda: tengo que meter aquí los contenidos junto con los criterios y los estándares, tal y como vienen en el R.D.? O los contenidos sólo aparecen en el apartado de "Contenidos"?
Un saludo.
Sara.
En mi opinión, los contenidos quedan mejor organizados si los ponemos en su apartado. No pasaría nada si los ponemos aquí, pero sería duplicar y tenemos problemas de espacio.
EliminarPero también los tengo que poner en el apartado de Evaluación, no? O cómo los relaciono con los criterios y los estándares?
EliminarUn saludo.
Sara.
Puedes hacerlo si quieres, aunque en mi opinión no es necesaria y quita espacio. Esa relación viene establecida en cada unidad didáctica en donde vendrán todas las competencias, objetivos, contenidos, criterios y estándares
EliminarEnhorabuena y gracias por tu blog Javier, ¡está genial!
ResponderEliminarTengo una duda sobre los contenidos. Si modifico el orden en que voy a impartir los contenidos con respecto al que aparece en la legislación, ¿lo modifico en todos los apartados en los que hablo de los contenidos, también en las tablas donde relaciono contenidos-criterios de evaluación-estándares? ¿o sólo la modifico en el apartado de "Secuenciación de contenidos"? ¿puedo numerar los bloques, los contenidos, criterios y estándares según mi secuenciación? ¿o debo respetar la numeración original? Estoy bastante atascada con esto. Muchas gracias!!
Yo respetaría el orden original en lo que se refiere a tablas de aspectos de la ley (como la de los criterios y estándares) En la secuenciación por supuesto poner tu orden y cuando expliques tus unidades por supuesto también tu orden.
EliminarPero ya te digo que las tablas de la ley yo las mantendría.
Genial, muchas gracias.
EliminarHola javier y a todos los compañeros, mi duda es la siguiente: Mi preparador nos dio en un apartado una tabla relacionando los criterios, estandares, competencia, instrumentos y contenidos.
ResponderEliminarY en otro punto donde van las unidades didácticas vuelve a meter todo lo anterior y a parte secuencia de actividades por sesión
Cómo hago para no repetir lo mismo dos veces? Puedo quitar el primer apartado y dejarlo todo en las UUDD.
Me presento por castilla la Mancha
Un saludo gracias
En la parte de evaluación de la
EliminarProgramacion no cabe duda de que debe venir todo estándares y criterios como los marca la ley y además bien explicados todos los instrumentos de evaluación que usaras. Puedes poner las competencias que evalúas (q han sido explicadas en su aprtado) con siglas.
En las unidades tienes que apañártelas para aclarar que y como evalúas en cada una. Ya depende de tener habilidad para explicar mucho en poco espacio. Es obvio q hay cosas que se repiten
Hola otra vez Javi, dices :Algo que si sería interesante es relacionar como cada criterio de evaluación nos va a permitir evaluar el desarrollo de algunas competencias. Venga ya Javi, eso es un trabajazo. Pues sí, la verdad que sí, pero hay muchas Comunidades que en sus decretos y órdenes han desarrollado estas relaciones. peor mi pregunta es ¿no debería ir esto en las unidades didáctica?. si lo hacemos así no vamos atener espacio en la programación.
ResponderEliminargracias de antemano
Si, en las unidades seguro. Pero también la programación. Puedes poner las siglas de la competencia para ahorrar espacio
EliminarHola Javier. Gracias por tu blog. Me está costando mucho llevar esto a la práctica, me lío yo sola. Una pregunta tonta: en las rúbricas, los estándares asociados no tienen que aparecer tal y como están en el decreto, ¿no? tu los podrás adaptar y resumir entiendo yo. Y otra cosa, yo soy de francés y los bloques de estándares van por destrezas del tipo : comprensión de audios, producción de escritos...a la hora de evaluar por bloques, se pueden mezclar esos bloques, ¿no?
ResponderEliminarQuizás es muy evidente pero no sé cómo hacerlo. GRACIAS
Hola tamara. Los estándares son los referentes que te dicen que es lo que tienes que evaluar. Luego tú usas los instrumentos que tú creas conveniente para evaluarlos.
EliminarRespecto a lo de los bloques de estándares... En principio deberían evaluarse por separado. Otra cosa es que en ocasiones unos estándares te venga mejor evaluarlos conjuntamente. Pero en principio tú deberías ser capaz de saber el nivel de desempeño que cada alumno tiene en csda estándar. Eso es la teoría.
Hola Javier. Acabo de descubrir tu blog y me vas a dar la vida. Una pregunta: en las unidades didácticas, todos los estándares de un criterio deben cumplirse???? No sé si me explico...Si un criterio tiene 4 estándares...en la unidad debo incluir los 4???? O a lo largo de todas las unidades deben trabajarse esos 4???? Gracias
ResponderEliminarYo en algún caso los separo por unidades. Lo importante es que evalues todo lo que te indican los estándares a lo largo del curso.
EliminarGracias Javier por responder y por el tiempo que nos dedicas, se nota que amas tu profesión.
ResponderEliminarSiguen separándose los estándares en básicos y no básicos?
No sabría cómo ponderarlos.
Muchas gracias, compañero, un saludo
Hola Verónica. Yo no he visto esa división.
EliminarBuenas noches Javier, ¿me podrías explicar cuál es la diferencia entre procedimientos e instrumentos de evaluación? ¿Debo especificar ambas cosas en mi programación? ¡Este apartado me está costando la vida!
ResponderEliminar¡¡Muchas gracias por tu tiempo!! :)
Hola Javier, ante todo darte la enhorabuena por este magnífico blog. Estoy realizando la programación pero la parte de evaluación me está costando mucho trabajo. Cuando dices "en mi programación didáctica debo indicar que instrumentos de evaluación voy a utilizar para cada estándar de evaluable aprendizaje o para cada bloque de ellos y las competencias que me va a permitir evaluar dicho instrumento" no entiendo muy bien a qué te refieres. Por ejemplo, si pongo como instrumento de evaluación la realización de debates, tengo que decir que con ese instrumento alcanzo los estándares de aprendizaje 1.1 y 2.3. del bloque 1 y 2.2. y 3.1 del bloque 2, por ejemplo? No sé si me explico, pero la verdad que no me entiendo ni yo! jaja
ResponderEliminarGracias de antemano!
Efectivamente. Dirías, aunque los estándares no se alcanzan. El estándar es tu referente de evaluación, que te va a permitir saber si el debate te permite conseguir el objetivo X y desarrollar la competencia Y
EliminarHola Javier, y gracias por tu blog, es magnífico. A ver, en los criterios de evaluación que propone Andalucía para Lengua y Literatura, se incluyen algunos nuevos referentes a la lengua andaluza...Lo incluyo así en la unidad, me invento algún estándar...porque evidentemente en el RD no se corresponde ningún estandar con ese nuevo criterio. Gracias :)
ResponderEliminarSe deben incluir los nuevos criterios de la junta, pero no puedes inventarte estándares. Evalúa a través del criterio
EliminarHola! Javier, están geniales tus explicaciones y me han ayudado bastante a plantear el apartado de evaluación de la PD pero estoy atascado en una cosa y no consigo salir de ahí...ni con ejemplos que me hago...ni leyendo manuales de evaluación que hay por la red. En fin. A ver si puedes ayudarme.
ResponderEliminarEn mis unidades didácticas tengo que poner los EA correspondientes evaluados según un indicador de logro graduado. El grado del indicador de logro lo obtengo del instrumento de evaluación que utilice para ese EA. Por ejemplo, imagina que tengo un EA que valora la expresión oral del alumno en una exposición, he graduado el EA en 4 IdeLogro y el instrumento que utilizo es una rúbrica de expresión oral donde también graduo con indicadores de logro diferentes aspectos de la exposición.
Es aqui donde me pierdo. Tozudo que es uno. ¿Como encajo el resultado de la rúbrica que tiene 5 o 6 aspectos graduados, como en tu ejemplo, en la fila (tabla de estándares de la UD)correspondiente del EA que estoy evaluando? No se si he conseguido explicarme...
Gracias.
Puedes indicar una nota a cada indicador de logro y hacer una media o ponderarlos
EliminarHola Javier. Ante todo gracias por el blog,debería haber más gente como tu. En cuanto a las unidades, es obligatorio poner las sesiones?es decir,lo que dura cada debate,lectura...o se puede explicar en la defensa y no ponerlo?es q se m va de páginas y tenia esa duda. Gracias
ResponderEliminarSe pueden hacer las dos cosas. Yo sólo lo explicaba en la defensa
EliminarMuy buenas! Una preguntilla rápida. La orden 14 de Julio de 2016 explica la relación entre los criterios de evaluación y las competencias en Secundaria. ¿Hay algún otro documento que facilite esta misma información sobre Bachillerato?
ResponderEliminarGracias de antemano por tu trabajo.
Lo he encontrado, gracias de tomas formas.
EliminarHola Javier. A ver, en mis unidades tengo los criterios y sus estándares correspondientes, desarrollados como en la normativa. Pero me han dicho que no es necesario, que con poner los números correspondientes a los estándares es suficientes. Es así??? Creo que es mejor desarrollados porque el tribunal los tiene más a mano, pero la verdad es que ocupa mucho espacio cada unidad. Muchas gracias.
ResponderEliminarSi ya los has puesto en la PD, podría valer esa numeración
EliminarBuenas tardes. Tengo una cuestión acerca del portfolio, se lo oigo a todo el mundo y he buscado información, pero no me ha quedado claro. ¿Un portfolio sirve para que los alumnos recopilen las actividades y corregírselas al final del timestre??? Osea, como un dossier de actividades no???
ResponderEliminarBueno, he visto que ya en un comentario anterior te preguntaron lo mismo. Creo que ya lo tengo más claro :)
EliminarBuenos días. Tengo una duda...ya no se califica el tema de la actitud,el cuaderno...esas cosas para las que antes se dejaba el 10% de la nota?????? la escala de observación diaria???? solo se califica lo que está en los estándares???? Muchas gracias de antemano
ResponderEliminarPues, muchos inspectores están diciendo de quitar la actitud de la calificación
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarEn FP que normativa se usaría para la autoevalucación? Gracias
Hola Maria, en ninguno he encontrado nada sobre la autoevaluación en FP. Tu si?
EliminarUn saludo
RD 1147/2011 y el decreto y orden de tu título
ResponderEliminarHola Javier!!
ResponderEliminarMagnifica la explicación sobre evaluación!
Si mal no he entendido y por tanto lo he hecho bien en mi PD, tras establecer los objetivos y competencias de nuestras UDI vimos los contenidos a tratar para conseguirlos. Ahora estamos trabajando los criterios y estándares de aprendizaje que son los referentes para estudiar el grado de consecución de objetivos y competencias. Para poder evaluar esos criterios, más en concreto estándares por estar más segmentados, usamos instrumentos de evaluación, es decir portfolios, proyectos, investigaciones, pruebas finales, etc. Para poder medir el nivel de desempeño de cada estándar uso en mi caso rúbricas. De este modo, cada estándar lleva asociada una nota, que será la puntuación que obtenga en su rúbrica por el tanto por ciento del instrumento con el que evaluó (haciendo las medias y demás... )
Hasta ahí creo que he llegado sin problema, pero, ¿cuál es el sistema habitual de recuperación?
Yo me planteo una prueba por cada trimestre, donde cada pregunta trabaja un estándar y deben recuperarse aquellos suspensos... y un trabajo donde se obtengan los estándares transversales trabajados ese trimestre... pero esa forma de aprobar me parece muy sencilla en comparación con todo lo que pido a lo largo del trimestre... y me planteo, si suspende es porque tendrá dificultades, pero también pienso en los alumnos que suspenden por vagos y me parece injusto con el resto.... TOTAL que no encuentro un camino que me parezca justo...alguna sugerencia?
MIL GRACIAS
La recuperación depende de cada profesor, de la materia e incluso de cada estándar por separado. Lo normal es que la recuperación sea coherente para medir la consecución de objetivos y desarrollo de competencias.
EliminarPuedes variar los instrumentos pero siempre tienes que medir que se consiguen los objetivos. No creo que una única pregunta de una prueba sea suficiente. Sólo tú puedes encontrar la mejor manera de medir los objetivos que pides.
Muchas gracias por ayudarnos. Se me plantea esta cuestión: en Andalucía piden las unidades didácticas desarrolladas en la programación, 1. ¿Crees que hay que incluir procedimientos e instrumentos de evaluación y actividades en cada UD?
ResponderEliminar2. En muchos institutos todavía se toma como criterio de calificación, por ejemplo, 60% pruebas escribas escritas, 20% trabajo en clase, 10% cuaderno, 10% Actividades varias (fíjate que la actitud no tiene porcentaje). Y los inspectores lo dan por válido ¿es eso incorrecto por no hacer ponderación de criterios de evaluación?
Muchas gracias.
1. Sin duda. Imprescindible.
Eliminar2. No es incorrecto. La ponderación está implícita. Si una prueba tiene 3 estándares y otra tiene sólo 2 y luego haces media, es obvio que cada uno de los 2 estándares de la segunda prueba tienen más peso.
Hola Javier!!!
ResponderEliminarPara la asignatura de Tecnología tenemos 15 criterios y 26 estándares de aprendizaje en el RD 1105/2014. Crees que son suficientes para evaluar o debemos inventar más?
Que opinas sobre la teoría de que hay que dividir los estándares en básicos (50%), intermedios (30-40%) y avanzados(10-20%)?
Creo que son suficientes. No debemos inventar estándares porque no es competencia nuestra.
EliminarSé que se propone en alguna comunidad. En Andalucía la verdad que no conozco a nadie que lo haga. Es una opción.
Hola acabo de encontrar tu página y la voy a tomar como referencia para desarrollar mi programación. He estado leyendo algo y me pierdo en un montón de cosas, por ejemplo a qué te refieres con estándares, y por otro lado, podrías poner algun ejemplo de realización de unidad didáctica. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola. Hay una guía explicando cómo hacerlo. Espero que te ayude. Un saludo
EliminarHola Javier. Si que es costoso este apartado. Mi duda es la siguiente:
ResponderEliminarEn la organización de los contenidos de mis unidades didácticas no he seguido el hilo de los Bloques de Contenidos del Título y lo he reestructurado todo (con una justificación y con un orden lógico). Eso lo tengo controlado. Después "he creado" (he leído y entendido que debían ser de elaboración propia) los Objetivos o Resultados de Aprendizaje a cada una de mis Unidades Didácticas en las cuales, el orden de los Bloques de contenidos está alterado. Ahora que debo asociar los Criterios de Evaluación a los Resultados de Aprendizaje/Objetivos (y entiendo que son a los que yo he creado), ¿debo señalar todos los que aparecen en la Orden, o sólo los que están vinculados a mis objetivos? Porque estoy segura de que mis objetivos no abarcan todos esos Criterios de evaluación que aparecen en la Orden..
Muchas gracias de nuevo
Por cierto, programo para FP
EliminarPues entonces necesitas más objetivos. Porque los criterios de evaluación son los referentes para conocer si se han conseguido los objetivos
Eliminary si en lugar de tomar como referencia los objetivos de las UUDD que he creado, tomo también los objetivos del módulo y del título?? porque en el apartado objetivos están todos. O no es válido???
EliminarSi es en referencia a los objetivos de las UUDD solamente, puedo modificarlos sin problema. Creo que es lo que haré.
EliminarGracias
Buenas tardes Javier. Mi pregunta es sobre los instrumentos de evaluación, que parece una tontería pero me estoy comiendo la cabeza. A ver, utilizo rúbrica para trabajos del portfolio, escala de apreciación para otros estándares que observo en el día a día...pero si en la prueba escrita incluyo alguna pregunta un poco teórica ¿cómo soy justo con la nota? Ya sé que es la forma de toda la vida, vomitar la teoría...pero no sé cómo calificar una cuestión sobre teoría. Gracias
ResponderEliminarPues eres tú quien tiene que decidir eso. Lo importante es que pongas un sistema coherente. De todas maneras hay muchos estándares que valoran principalmente teoría
EliminarHola Javier, gracias básicamente a tus consejos y a este blog he llegado mas o menos sin muchos problemas hasta aquí pero estoy realmente atascada con la evaluación. Estoy haciendo Biología y Geología para 4 ESO en Asturies. Por un lado tengo un gran problema con el espacio (en Asturies son 30 hojas y no se aceptan anexos), por otro me parece sin duda que evaluación es el apartado más complicado. Puede que por eso que dices de que ahora el circulo se cierra y todo encaja. En el apartado de contenidos ya dividí los bloques de contenidos en 15 unidades didácticas, repartiendo CE, EA y relacionándolos con las competencias. Tengo que volver a poner la relación aquí o no valdría simplemente con hacer mención de que en el anterior apartado ya se han relacionado estos elementos? Muchísimas gracias por todo lo que me has ayudado. Ni te lo imaginas, porque he aprendido un montón con este blog y tus consejos.
ResponderEliminarYo no pondría la relación en contenidos y la pondría aquí.
EliminarHola Javier, soy de la especialidad de Lengua Castellana y estoy atascado en el apartado evaluación, concretamente, en los criterios de calificación. En Lengua tenemos 4 bloques de contenidos (que yo evalúo en cada unidad de forma dosificada), así que no sé si asignar el 25% a cada uno de los cuatro bloques o, si por el contrario, debería dividir los estándares en básicos, intermedios y avanzados y asignarle a cada uno un % (aquí me pierdo...).
ResponderEliminarNo me queda claro tampoco si puedo, por ejemplo, atribuirle a cada instrumento de evaluación un % o esta desfasado...
Muchas gracias por tu labor.
Lo del % de los instrumentos sigue estando en la mayoría de programaciones que yo he visto. No sé si desfasado, peor los tribunales están acostumbrados a verlo.
EliminarEl peso de los estándares es decisión tuya. Mientras sera coherente no hay problema
Buenos días Javier.
ResponderEliminarPrimeramente felicitarte por tu trabajo, ha sido una suerte encontrar tal ayuda. Tengo una duda, donde puedo encontrar la relación entre los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje para Bachillerato? En la orden 14 de Julio de 2016 encuentro solo para la ESO...
Muchísimas gracias de antemano
No he dicho nada
EliminarJeje como ya sabes en el RD 1105/2014
EliminarBuenas tardes Javier.
ResponderEliminarSigo con una pequeña duda que deseo aclarar. Si los CE hacen referencia a los objetivo que yo he creado para mis UUDD y no específicamente para los Objetivos que aparecen en la normativa, debo incluía todos los CE de la normativa aún sin que tengan relación "directa" con los Objetivos que yo he creado? debo incluír TODOS los CE de la normativa????
es que debes crear objetivos que tengan relación directa con los criterios de evaluación de la normativa. Si toditos todos
EliminarBuenas tardes Javier,
ResponderEliminarEstoy programando para FP LOE, y estoy un poco liado en el aspecto de evaluar por competencias o estándares. Tengo un par de dudas:
1. Puedo hacer un examen de recuperación de cada unidad didáctica para aquellos alumnos que no hayan superado la prueba escrita o práctica que se haga en cada una de ellas?
2. Por otro lado, a la hora de secuenciar las asignaturas hago el reparto de las 105horas que constan mi módulo profesional,pero ¿Las recuperaciones tiene que ir dentro de esas 105 horas? o por el contrario se puede hacer en horas que se quedarían libres (Ya que en los dos trimestres habría mas horas que las 105 que le corresponden al módulo profesional).
Muchísimas gracias de antemano por su ayuda,
Y enhorabuena por tu blog
La evaluación en secundaria es diferente a la de FP. En FP tienes que guiarte por los criterios de evaluación que diga la orden de tu título.
Eliminar1. Podrías hacerlo sin problema.
2. Menos la recuperación final, sí que debería ir dentro de las sesiones.
Buenas tardes Javier,
ResponderEliminarEstoy preparando la programación didáctica para matemáticas de 2º de Bachillerato y me ha surgido una duda. ¿Tengo que hacer una programación para la rama del Tecnológico y otra para la rama de Ciencias Sociales? ¿Puedo elegir solo la de la rama del tecnológico?
Gracias por tu ayuda y enhorabuena por tu blog.
Sólo un curso. El que tú elijas
EliminarQuerido Javier:
ResponderEliminarEstoy desarrollando el apartado 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y en principio lo he desarrollado por Bloques como en la normativa, todo desarrollado. A la hora de realizar la tabla, debo escribir detalladamente todos los RA y CE ó con la asignación CE1.1 (por ejemplo) es suficiente?
Gracias
En tu título hay estándares de aprendizaje?
EliminarNo. Hay criterios de evaluación para Resultados de Aprendizaje/Objetivos. Lo que he hecho es especificar que criterios de evaluación hay para cada Resultado de Aprendizaje, por bloques, según la estructura que le he dado a los mismos en mi propia programación didáctica.
EliminarEsta mal?
He añadido una tabla en la cual relaciono contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
EliminarSé que este apartado no lo has escrito para FP específicamente por lo que si crees que debo hacer otra cosa... mil gracias
Está genial. Mucho ánimo!
EliminarHola Javier, en primer lugar MUCHAS GRACIAS por tu trabajo!
ResponderEliminarEn segundo lugar, me surge una duda en la tabla que he hecho relacionando contenidos, criterios, competencias.
Los criterios y competencias los cojo de la Orden 14 julio, y los estándares del RD. Sin embargo, al ser criterios concretos para Andalucía, algunos no tienen un estándar en el RD. ¿No pongo nada? ¿Me lo invento yo?
Porque si el tribunal me pregunta cómo evalúo yo esos criterios, ¿qué les digo en el caso de no poner nada? ¿Qué los evalúo solo con el criterio?
¡Muchas gracias!
En efecto, se evalúan sólo con el criterio
EliminarPerdona, en la tabla también he relacionado los estándares, que no lo he puesto.
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminargracias por tu blog que me está quitando horas de sueño, porque me haces dar mil vueltas a todas las cosas ,-).
Estoy con Tecnología, en el Decreto Foral o en su defecto el RD, los criterios de evaluación y los estandares de aprendizaje están dados para todo el 1er ciclo de la ESO.
Mi duda es la siguiente, dado el contenido por bloques en el RD, los criterios y estandares redactados en el RD dejan bastante que desear porque no cubren todos los contenidos expuestos y, algunos están redactados de forma incoherente,incompleta y podrian ser casi como otro criterio más.
(parece que han hecho copy paste de no se sabe muy bien de donde)
En mi PD, y explicandolo, lo que he hecho es partiendo de los criterios expuestos en el RD, añadir estandares concretos para el curso que estoy programando (porque me dan los del ciclo y no el curso). Si esto lo justifico ante el tribunal, es valido?
De no ser asi, con los estandares que me especifican...no sabria ni cómo evaluar porque son realmente estandares muy genericos con los que podria evaluar mil cosas...
A ver si me puedes iluminar un poco.
Mil gracias.
Pues en principio no se debería inventar o modificar estándares. Cómo se lo tomaría el tribunal no lo puedo saber
EliminarBuenos dias Javier.
ResponderEliminarLas propias actividades metodológicas diseñadas para llevar a cabo las estrategias meteorológicas, pueden servir como instrumentos de evaluación, verdad? En uno de los Anexos he añadido una actividad para cada tipo de estrategia metodológica, en la que especifico qué objetivos, competencias y contenidos se trabajan (por actividad). Crees que en el mismo Anexo podría añadir un apartado a cada actividad especificando el instrumento de evaluación? gracias
Si, podría ser válido
EliminarHe pensado que quizás será mejor hacer un Anexo distinto en el que seleccionar actividades metodológica (ya creadas) Bloque de Contenidos y especificas que competencias, objetivos y contenidos se trabajan con cada una de ellas. Mejor?
ResponderEliminar(Programo para FP)
Perdona por el lío de mensaje que he escrito; corrijo:
Eliminar"He pensado que quizás será mejor hacer un Anexo distinto, en el que seleccionar actividades metodológicas (ya creadas) para cada Bloque de Contenidos y, especificar que competencias, objetivos y contenidos se trabajan con cada una de las actividades."
jeje, pues ten cuidado, porque en los anexos no deben ir elementos curriculares
EliminarHola. ¿Podrías aclarar eso de que en los anexos no pueden ir elementos curriculares?
EliminarBuenas tarde Javier. Ante todo, muchísimas gracias por la información que nos aportas, no solo en tus entradas, sino también en las respuestas. Realmente me estas ayudando mucho. En mi caso estoy programando para inglés (4 ESO) y este apartado de la evaluación, el cual casi tengo terminado, lo he hecho gracias a tus explicaciones. Pero he llegado a una parte la cual no sé cómo afrontar: La parte de los "marking criteria" (criterios de calificación).
ResponderEliminar¿Debería poner un porcentaje para cada uno de los elementos que uso para evaluar? (40% examen, 30% proyecto, 15% actitud, 10% deberes, 5% portfolio?
¿o debería evaluar los estándares de los bloques de los contenidos? (bloque 1 10%, bloque 2 10%, bloque 3 10%, bloque 4 10%, Gramática y vocabulario 40%, proyectos 10%, participación e interés 10%)
Si evalúo como en el segundo caso, ¿cómo sé qué peso tiene el examen, el portfolio u otros proyectos?
Espero haberme explicado bien. Muchísimas gracias por tu tiempo y por tu ayuda.
Ese tema es complejo María. Hay gente que hace una cosa y gente que hace otra. Probablemente en el tribunal lo han de 5 maneras diferentes. Yo siempre digo lo mismo. El sistema de evaluación y calificación tiene que ser ante todo coherente.
EliminarHola Javier, un par de dudas:
ResponderEliminarSi algún criterio no tiene estándares (eso pasa con los criterios que ha añadido la Junta de Andalucía), ¿puedo añadir yo en la UD un estándar inventado por mi que tenga que ver con ese criterio?
Si un estandar abarca tanto contenido de la unidad en la que estoy como de otras que vendrán mas adelante, ¿puedo recortar lo que no sea exclusivo de la unidad en cuestión?
Ejemplo: Pasar de “Realiza operaciones con números naturales, enteros, decimales de forma ….” y dejarlo en “Realiza operaciones con números naturales de forma ….”
Me refiero a cuando ponga los estándares repartidos en cada UD (me parece feo que aparezca algo tan amplio cuando solo se trabaja una parte.
Gracias
no se puede uno inventar estándares me temo.
EliminarYo tampoco recortaría. Puedes utilizar el estándar varias veces. En ese caso le estarías dando más peso.
¿En FP, no hay estandares de aprendizaje?
ResponderEliminarNop
EliminarVendrian a ser nuestros resultados de aprendizaje (si no me equivoco)
EliminarHola,Javier. Ante todo quiero agradecerte la ayuda que estás prestando. Me está sirviendo de mucho. Pero la parte en la que estaba más interesada, los criterios de calificación con los estándares, no llego a comprenderla. Te había entendido que a los instrumentos no les ibas a dar un porcentaje, sino a los estándares solamente. ¿ Cómo haces esa doble ponderación de la que hablas? Y ¿ cómo sacas la nota numérica de cada estándar que mides con varios instrumentos?
ResponderEliminarGracias
Puedes hacerla como desees. En mi caso yo sólo pondero estándares. Para ello uso muchos instrumentos de evaluación. Al final elijo el que da más nota
EliminarCómo que eliges el que da más nota? Si usas como instrumentos para un mismo CE un examen escrito, cuestionario de clase y exposición oral, y cada uno le asociados un % dentro de ese CE, no entiendo lo de que eliges el que da más nota.
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarAquí andamos peleándonos con la programación. Mi pregunta es simple, ya que en la programación vendo qué tipo de profesor voy a ser, aconsejas redactarla en primera persona? En lugar de...esta competencia se evaluará....poner "evaluaré esta competencia"...E igual con el resto de la programación
Saludos
Yo lo hice en primera persona del plural. "evaluaremos esta competencia"
EliminarHola Javier,
ResponderEliminaren septiembre se evalúan todos los estándares suspensos o solo los considerados básicos y suspensos?
Gracias
Yo no separo básicos de otros. O sea que recuperan todos los suspensos
EliminarHola Javier, muchas gracias por toda esta información. Yo estoy haciendo la programación de Fisica y Química de 3º ESO, yo he puesto en forma de tabla los contenidos junto con los criterios de aprendizaje y los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias que se alcanzan, pero ahora me ha surgido la duda si es necesario meter los indicadores de logro en este apartado. Gracias.
ResponderEliminarEs opcional
EliminarHola Javier. Parece que mi programación está casi lista, y tu blog y tus respuestas tienen mucha culpa. Tengo una nueva pregunta, supongamos que en una actividad hay 3 o 4 estándares...o en un examen. Todos deben ser evaluados con el mismo instrumento, es decir ¿puedo evaluar el 6.1 con una rúbrica y el 6.2 con una escala?? (el instrumento sería el examen...¿qué son la rúbrica y la escala, instrumentos también???)Muchas gracias.
ResponderEliminarY otra pregunta :) Esta va sobre la recuperación. En mi asignatura hay un estándar qué es "Comprende textos de carácter narrativo, descriptivo, dialogado...". Se trata de un estándar que sale en varias unidades, pero en cada una centrándose en un contenido distinto. Imagina que de todas esas tipologías de texto suspende solo una...¿debería recuperar el estándar, aunque lo haya pasado 5 veces y solo suspendido 1?
EliminarEl instrumento sería el examen, trabajos o cuadernos. Las rubricas sería el elemento que te permite evaluar ese instrumento. Podrías sin problema cambiar entre estándar y estándar.
EliminarDeberías establacer qué siginifica superar el estándar. Si por ejemplo el estándar se repite en cada unidad, entiendo que el nivel irá creciendo. Podrías decir que es evalaación continuo y que cuenta sólo la evaluación final. O podrías establecer una ponderación de los diferentes momentos en los que evalúas. Si son 3 unidades, le podrías dar una importancia de 20,30 y 50% (por ejemplo)
EliminarWow, enhorabuena, es el mejor blog que he visto hasta ahora. Buen trabajo. Por casualidad no querrías ser mi preparador ¿verdad? Por lo que veo no eres de inglés pero controlas tanto qeu estoy seguro que tu ayuda me vendría genial. En cualquier caso me reitero en mi enhorabuena. Un abrazo compañero
ResponderEliminarHola Javi de nuevo!! mi pregunta es la siguiente: a la hora de evaluar, pongo para cada EAE el % mínimo de consecución y el peso en la UD. Por tanto, se me hace un lío de porcentajes que ni te cuento para después ponderar la nota. Cuando uso la rúbrica como instrumento, puedo poner el EAE como indicador y los niveles de logro como nivel competencial? eso me facilitaría las cosas a la hora de calcular los porcentajes finales. Espero haberme explicado!! gracias!
ResponderEliminarno te he entendido del todo bien. Pero mi consejo es no complicarlo con muchos %.
EliminarHola Javier,recomiendas utilizar varios instrumentos de evaluación para cada estándar de aprendizaje indicando su porcentaje para la calificación o es mejor un instrumento de evaluación por estándar? Muchas gracias. Saludos
ResponderEliminarRecomiendo varios instrumentos siempre
EliminarBuenas tardes de nuevo (y otra vez),
ResponderEliminarTengo una nueva duda (lo siento ;) ). Con respecto a esto que indicas: En esta parte debemos indicar cuáles son estos criterios y estándares y ponerlos por bloques tal y cómo vienen en los anexos I y II del Real Decreto (11505/2014). Te recomiendo utilizar algún tipo de tabla que te permita ahorrar espacio... en el caso de Canarias, ¿ponemos los criterios de evaluación autonómicos verdad?
Muchas gracias
Son diferentes a los del RD?
EliminarHola Javier, gracias por tu ayuda. En la academia andaluza en la que estoy nos comentan que la ponderación de los estándares de todas las unidades no podrá ser el total de la nota sino un porcentaje de la misma, ya que hay que dedicarle el porcentaje restante a valorar el esfuerzo, el rendimiento y la dedicación, conforme establece el articulo 14.1 del Decreto 111/2016. Dicen que esta se argumenta en base a un criterio de evaluación del propio centro que viene recogido en el Proyecto Educativo del Centro (art8.2 del Decreto 111/2016, los centros pueden establecer criterios de evaluación propios. El valor se extraerá de una rúbrica que se valorará trimestralmente. ¿sabes algo de esto?
ResponderEliminarSegún yo lo veo, todo eso puede ser valorado dentro de la nota de los estándares
EliminarMuchísimas gracias por el buen trabajo que nos va a ser de gran ayuda a muchos opositores.
ResponderEliminarBuenas tardes Javier y gracias de nuevo por tu ayuda.
ResponderEliminarTengo una duda acerca de los criterios de evaluación en las Unidades de Trabajo de FP. En las Unidades de trabajo que hay que incluir en la Programación Didáctica (15 unidades de trabajo) estoy poniendo resultado de aprendizaje, objetivos, contenidos, y criterios de evaluación de cada Unidad. Mi duda es si los criterios de evaluación de CADA unidad puedo fijarlos yo de mi cosecha en base a los objetivos didácticos que yo he definido para esa unidad, o en cambio, debo poner exactamente los criterios de evaluación que aparecen en el Curriculo...
Tengo definidos mis Criterios para cada Unidad pero hay compañeros que me dicen que no, que debo poner los Criterios de Evaluación del Curriculo literalmente.
Gracias!
En principio deberías poner los del currículo si.
EliminarHola, Javier. Mil gracias por toda tu ayuda. Tengo una duda: en Andalucía tenemos establecido en la Orden de 14 de julio los criterios de evaluación, y en el Real Decreto los estándarse evaluables. Mi duda es que en la Orden se han añadido algunos puntos en los criterios, por lo que en el Real Decreto no aparecen concretados en los estándares. ¿Debemos añadirlos como propia cosecha? Gracias.
ResponderEliminarEn principio los estándares son competencia del ministerio no del profesorado
EliminarBuenas noches. Quería darte las gracias por toda la información, mucho mejor que la que me han dado en el máster obligatorio. Pero tengo un par de dudas. En mi materia hay unos 128 estándares de aprendizaje evaluables. No me queda claro si tengo que evaluar cada uno de ellos. Si hay 140 sesiones, eso supondría evaluar y calificar al menos tres estándares a la semana. Ya no es el trabajo para mí, es que me parece una barbaridad que un alumno haga tres trabajos (pruebas, prácticas, tareas para casa o llámalo como quieras) de mi asignatura y pueda sacar tiempo para hacer lo mismo para todas las demás. Pero suponiendo que no sea para tanto, lo que me parece sin duda es que si el objetivo es formar en las competencias clave a los alumnos, a través del desempeño en los estándares, me parece que hacer luego un examen teórico de la materia es mezclar dos tipos de experiencias "enseñanza-aprendizaje" que son muy diferentes. O sea, si ya han currado tanto para ir haciendo tres trabajos a la semana, ¿es justo luego hacerles un examen de toda la materia? Así que yo no voy a hacer examen, pero los tribunales están formados por profesores que muy a menudo estarán en contra de no hacer exámenes. ¿Cómo compatibilizo eso? ¿Me arriesgo a parecerles una ilusa?
ResponderEliminarNo sé si me he explicado bien. Este sistema de evaluación por competencias no tiene nada que ver con lo de hacer un examen, deberes para casa del libro y un trabajo escrito en cada evaluación.
Mil gracias por tu amabilidad y tu ayuda.
Ana
Y otra cosilla, es que no termino de entender esto. Con 128 estándares de aprendizaje evaluables, y según la ley, si no he entendido mal, habría que evaluar a cada alumno de cada uno de ellos y, si no sacan más de un cinco en esa evaluación, darles la oportunidad de volver a hacer una prueba del tipo que sea de ese estándar que no han superado para recuperar esa parte del currículo. Pero eso no es lo que se hace habitualmente, los alumnos suspenden un examen y para recuperar lo que han suspendido, se les pone otro examen donde a todos se les examina de lo mismo. Mi pregunta es si yo hago una recuperación final donde cada alumno solo deba examinarse de aquel estándar que no haya superado y hay un alumno que no ha superado doce estándares, por ejemplo, ¿Puedo evaluar así? ¿y cómo podría evaluar a ese alumno en una hora? ¿Se puede evaluar a un alumno a través de un vídeo o de un trabajo que prepare en su casa? Tengo un lío tremendo ya, porque yo creo que no tendría que usar obligatoriamente un examen en el aula para evaluarlos, ya sea en la evaluación continua o en la recuperación. Y, además, si la evaluación es continua, ¿podría usar las últimas pruebas que miden las competencias para recuperar las anteriores no superadas? Entiendo sin embargo que la evaluación no puede ser continua con respecto a los estándares de aprendizaje.
ResponderEliminarADemás, me surge una duda, ¿puedo evaluar a mis alumnos de 0 a 12 en lugar de 0 a 10? No lo encuentro en la normativa.
Mil gracias y perdona si no me explico bien. Este sistema no es el de siempre, y no termino de enterarme de cómo funciona.
Ana
Hola Ana. Pues ahí está una de las claves de la oposición, convencer al tribunal.
EliminarSi buscas en las órdenes de evaluación de tu comunidad, debe venir el tema de la calificación.
Mil gracias. Creo que he encontrado la clave. No era consciente de hasta qué punto esta nueva ley supone un cambio de paradigma en la educación. Lo que se hacía antes ya no vale. Aunque me parece que se han pasado, a mí que alguien me explique cómo es posible enseñar a los chicos a hacer 128 estándares de aprendizaje en 140 sesiones. Aunque los divida en los diferentes tipos, siguen siendo muchos estándares. Un abrazo y de nuevo un millón de gracias por tu blog. Sin duda, es muy valioso.
EliminarBuenas tardes Javier y gracias de nuevo por tu tiempo. Me surge una duda con los Estándares. En la materia que estoy programando hay 153 estándares en total. En mis tablas-resumen de las UUDD,¿puedo abreviar la redacción de los estándares para reducir espacio o tienen que venir tal y como aparecen en el RD? Se supone que es una forma de concretar, pero no se si es válido.
ResponderEliminarCon esto del límite de 60 páginas, Arial 12.....me estoy volviendo loca!!
Gracias de nuevo.
Si puedes o no dependerá de tu tribunal
EliminarBuenas tardes, ¿ en qué artículo nos apoyamos los de fp para definir evaluación? ¿en al art. 28 como para educación secundaria? Gracias
ResponderEliminarBuenas, quería plantear una duda al respecto de la evaluación y de cara al tribunal. Si es Seneca solo podemos poner notas a los criterios, o directamente la media de la evaluación, entiendo que es mi cuaderno aditio, idoceo o un excell, donde voy registrando todos mis datos acerca de cada estándar. Si esto es así y quiero ser fiel a la norma, no podría hacer media de estándares para lograr la nota del criterio y volcar la misma en Séneca, ya que en ese caso mi ponderación de estándares perdería sentido (no los pondero dentro del criterio sino en el total de estándares). No sé si me estoy respondiendo yo mismo, pero para hacerlo "bien" solo podría poner calificación final de evaluación, creo. Al mismo tiempo es hacer "trampa" si no varío la nota final de curso, ya que en mi cuaderno la final sería la media del total de estándares ponderados y en Séneca sería la media de evaluaciones, cosa que no da misma calificación aunque se acerque. Orientame por favor! mil gracias.
ResponderEliminarTengo un vídeo preparado sobre eso
EliminarHola, muchas gracias por tu ayuda, pero me surge una duda importante, estoy programando inglés de la ESO hay 24 estándares, que se supone que son las especificaciones de los criterios, pero el problema, es que hay 30 criterios y además, por cada criterio ( que son de etapa) han incluido 3 ó 4 especificaciones para cada curso, que ellos llaman indicadores en el Decreto autonómico. En el decreto salen los criterios y sus indicadores autonómicos por cada bloque de contenidos y los estándares del bloque ( no relacionados con cada criterio). Mi duda es que como los criterios y sus indicadores autonómicos son mucho más concretos que los estándares, en este caso más que los estándares sean especificaciones de los criterios, es al revés. No se si me explico, pero a la hora de evaluar, ¿debería evaluar por criterios y luego relacionarlos con los estándares? o podría usar estándares y evaluar también los criterios más específicos y luego relacionarlo con las competencias. Muchísimas gracias.
ResponderEliminarde que comunidad eres?
EliminarBuenas!Mi duda también era esa, ya que en inglés los estándares no son tan específicos como en las demás asignaturas, yo voy a evaluar por criterios que ya de por sí incluyen los estándares, ya que los criterios son más específicos.
Eliminarsoy de Asturias
EliminarBuenos días Javier: Soy de Inglés. muchas gracias por tu blog, de verdad que me ha ayudado. Yo tengo una duda, en ingles los bloques de criterios/estándares son listening, reading,writing, speaking. No dice nada en ninguna lado comportamiento y de pura grammar y vocabulary pero en inglés se hace eso. mi duda es, como relaciono los estándares con comportamiento/ grammar y vocabulary. yo he puesto que tienen un peso, ya que se hace así en todos los lados, en las UD me invento otros dos criterios mas y digo que son comportamiento y G&V??? un saludo y muchas gracias
ResponderEliminarHola, gracias por el gran trabajo que realizas Javier. Respecto a la evaluación, que según entiendo debe basarse en los criterios de evaluación y los estándares, para obtener información sobre el grado de adquisición de competencias y sobre si se han alcanzado o no los objetivos marcados, veo que recomiendas una tabla en la que se recojan los criterios y estándares de la legislación, y que deben vincularse a las competencias que contribuyen, pero se deben relacionar con los objetivos??? los generales de etapa los de la asignatura?? Me parece difícil pues considero que todos los contenidos de cada bloque contribuyen a los objetivos de manera general por eso, no sé como seria posible vincularlos de manera concreta a cada estándar o criterio, si es que fuese necesario. Espero me puedas aclarar algo al respecto. Gracias
ResponderEliminarHola Javi, buenas noches otra vez. Yo te quería preguntar, porque haciendo este apartado, veo que en mi programación el apartado de contenidos y éste son muy parecidos, en ambos he cogido los criterios relacionados con las CCBB del Decreto 14.2016 y los he plasmado como tal. La única diferencia es que en el apartado de contenidos no he puesto relación alguna con los estándares. Debería quitarlos del apartado de contenidos o lo dejo como está?
ResponderEliminarmil gracias
Hola Javier!Muchas gracias por lo que haces! He leído a fondo lo que dices sobre la evaluación y me surge una duda. Mi programación es de inglés y los estándares no vienen específicos como en economía, más bien son los criterios los específicos, de hecho hay más criterios que estándares. Por lo que mis rúbricas las he planteado de acuerdo a los criterios ya que como digo son más específicos y los estándares ya estarían recogidos. ¿Estaría bien así? Es decir, no evalúar por estándares debido a que en esta asignatura no es como las demás? Gracias!
ResponderEliminarY la actitud. tareas y trabajo diario, le voy a dar nota, tengo que relacionarla con un estándar (tengo una rubrica para ello) . soy de idiomas, con que estándar puedo relacionarla. ¿podrías echar un vistazo a los criterios de idiomas? no pone nada respecto a tareas trabajo diario...pero en todos los lados se evalúa. ¿Con qué estándar podría relacionarlo? lo mismo pasa con los exámenes de Gramática&Vocabulario.
ResponderEliminarSe supone....Todo lo que tenga nota, tiene que ir con un instrumento (exámenes,rubricas, actividades corregidas...)relacionado este a un estándar ¿no?
muchas gracias por tu blog
Hola Javier, muchas gracias por tu blog. Me gustaría preguntarte sobre la evaluación:
ResponderEliminarSe entiende que si evaluamos con actividades de desarrollo, síntesis, de refuerzo, exámenes, proyectos, etc., ya estamos evaluando también por estándares de aprendizaje evaluables dado van asociados a ellos, con lo cuál mi pregunta es: En las unidades didácticas desarrolladas, en el apartado de criterios de evaluación puedo introducir de manera pormenorizada cada criterio de evaluación que he utilizado con su actividad específica? Muchas gracias
Buenas.
ResponderEliminarEn mi caso soy de formacion profesional y he decidido hacer una hoja de rubrica para cada unidad de trabajo para darsela al alumno al principio de la misma para que sepa a qué atenerse.
En los enumeracion de los aspectos a evaluar he ido agrupando los criterios de evaluacion. Es decir describo el aspecto a evaluar mezclando en algunos casos criterios de evaluacion, en otros es un solo criterio de evaluacion.
Ademas, entre parentesis indico el resultado de aprendizaje y los criterios de evaluacion a los que considero que engloba
¿te parece correcto asi o deberia reflejar cada criterio de evaluacion como items separados?
Gracias por tu tiempo
Buenos días. Yo estoy preparando una programación de lengua y literatura de 4º eso y tengo la siguiente duda: si, para evaluar la comprensión de textos orales (escuchar una grabación o una lectura en voz alta de un texto jurídico, por ejemplo), utilizo la observación directa como instrumento de evaluación,¿ debo asociarle a dicho instrumento los estándares que quiero evaluar a través de una rúbrica o un registro? ¿Sería algo así como "rúbrica para evaluar la comprensión oral? En mi asignatura hay muchos estándares referidos a la comprensión oral del tipo "comprende el sentido global de textos orales, retiene información relevante, resume su contenido", etc.que creo que deben ser evaluados únicamente a través de la observación directa en clase de esas actividades orales.¿Crees que estoy en lo cierto? ¿ O debería pedir a los alumnos un texto escrito como instrumento de evaluación, que demuestre que saben hacer lo que dice cada estándar? No sé si ha quedado clara mi pregunta, pero gracias por tu ayuda, Javier.
ResponderEliminarHola, Javier. Gracias de antemano. Tengo un par de dudas con la programación. En el currículo de Asturias aparecen los criterios desglosados en indicadores y también aparecen los estándares, mi duda es si debo poner ambos en las Uds didácticas incluidas en la programación. La segunda duda es saber con qué debo relacionar las competencias mediante siglas en las Uds, objetivos, contenidos, criterios... Gracias!
ResponderEliminarDolores
Buenos días,
ResponderEliminarCon la LOE disponíamos de contenidos mínimos con los que el alumno podía superar la materia si los alcanzaba. Ahora que ya no hay, ¿podemos marcar unos estándares mínimos o han de superarse todos (o por bloques agrupados en unidades) para aprobar?
Un saludo y muchas gracias.
Hola,
ResponderEliminar¿la ponderación de cada estándar de aprendizaje podría reflejarse sólamente en las correspondientes unidades didácticas y en la programación indicarlo (que se reflejan en las unidades didácticas), o es obligatorio también reflejar dicha ponderación para estándar de aprendizaje en la programación?. Gracias
Buenas Javier,
ResponderEliminarMe gustaría saber qué opinas.
Tengo duda de cómo escribir los criterios de evaluación en el documento, ya que los criterios de evaluación del decreto de la Comunidad Valenciana están redactados de manera extensísima, de hecho ocupa 3 caras solo la descripción de estos criterios. ¿Crees que está bien reformular estos criterios quizás utilizando algunos del RD nacional para que ocupen menos o es mejor escribirlos tal cual? El lado positivo es que en mi comunidad sí que están relacionados cada uno de estos criterios con las competencias que ayudan a conseguir, faena de menos.
Saludos
Parece por lo que he leído en los comentarios que el tema está en que los criterios de evaluación han de estar en la programación de manera textual (entiendo que de entre los criterios del boe y de la comunidad autónoma hay que elegir los de la comunidad autónoma). En el caso de la CValenciana, existen criterios de evaluación que no tienen estándares de aprendizaje ya que en el RD hay 5 criterios de evaluación para el cuarto bloque de biología y geología 4eso y un estándar de aprendizaje por cada criterio. Sin embargo en el curriculum de la CV esos 5 criterios escritos en 5 frases del RD nacional se convierten en 11 criterios descritos en 11 párrafos largos (pasa a ser el bloque más extenso) y sin embargo menciona que los estándares de aprendizaje hemos de recogerlos del RD nacional (Que son 5 y muy simplificados) ¿Qué pensáis que deberíamos hacer en este caso? ¿Añadir estándares de propia cosecha? ¿Dividir estándares?(por la redacción no creo que esto sea factible) ¿Dejar los criterios del Decreto autonómico sin estándares?... Menudo lío.
EliminarBuenas tardes;
ResponderEliminarDespués de dar muchas vueltas a la evaluación con estándares, me surge una duda...
Respecto al apartado actitudinal, soy de educación física, ¿como puedo hacer para valorarlo?
Solía hacerlo con una hoja de observación y de ahí sacando la nota correspondiente a la parte actitudinal trimestralmente. Ahora con los estándares, no lo tengo nada claro, por que no me acaba de convencer ninguna de las dos opciones.
1. Sacar los estándares actitudinales y valorarlos a parte del resto ( no lo veo claro por que nos muy pocos para evaluar todo lo que quiero, y pienso que no se reflejan todos los aspectos que se valoran en esta materia).
2. Evaluar con una hoja de observación y poner la nota trimestralmente de lo que quiero evaluar, y asignar los estándares de aprendizaje a la unidad didáctica correspondiente, ya que algunos de ellos son muy específicos a pesar de ser actitudinales. ( no lo veo claro tampoco, por que estaría valorando doblemente la actitud)
No se si me he explicado bien como para que logres entenderme, si es así, espero tu consejo.
Muchas gracias!!
Buenas tarde Javier: Gracias a Dios,que en encontrado tu blog, estoy muy perdida, y me estas ayudado mucho, la verdad es que estoy continuamente consultándolo, Soy de FP, en Andalucía.Y mi duda es que he puesto en cada unidad didáctica los resultados de aprendizaje junto con los criterios de evaluación de cada unidad. Al realizar la evaluación ¿debo de poner los resultados de aprendizajes y los criterios de evaluación que vienen en la Orden?.Gracias
ResponderEliminarHola Marinana, ya tienes una entrada específica para la evaluación en la FP, a ver si te ayuda
EliminarBuenas estoy haciendo una programacion didactica de 2º de la ESO de Educacion Plastica y visual. Mi pregunta es sobre los criterios de evaluacion, en la ley aparecen muchos y no se si tengo que seleccionar los que crea conveniente. La duda la tengo porque la ley crea unos criterios de evaluacion del primer ciclo de la ESO que son 3 cursos y otros para 4º de ESO que son bastantes menos. Por eso pienso que a lo mejor tengo que seleccionar mas o menos 1/3 de los que aparecen.
ResponderEliminarBuenas tarde Javier.
ResponderEliminarSoy Herminio, profesor andaluz interino de Matemáticas y mi programación versa sobre la asignatura de matemáticas II.
Antes de nada agradecerte enormemente la ayuda que es este blog para mi, me está resolviendo la inmensa mayoría de dudas que tengo mientras realizo la programación.
Una duda:
¿Es necesario incluir en la programación un apartado para la atención al alumnado con Matemáticas I no superada?
Gracias
Si, sería evaluación de pendientes
EliminarBuenas tardes Javier,
ResponderEliminarGracias por tu blog.
Mi pregunta es la siguiente. En el Decreto 87/2015 de la Comunidad Valenciana, figuran únicamente los criterios de evaluación y no los estándares de aprendizaje. Hay muchos más criterios de evalauación que en el RD1105/2015. ¿Puedo utilizar los criterios y estándares del RD1105 o debo usar los de la Comunidad? Si uso los de la Comunidad¡, que hago con los estándares?
Gracias