EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA 2019 y 2020
ACTUALIZADO 2021
Llegamos a la temida parte de la evaluación en la unidad didáctica. Sinceramente, si ya has leído el resto de la guía de como elaborar una unidad didáctica para estas oposiciones 2021, ya debes saber que lo más importante ya ha pasado.
En la guía de como elaborar la
programación didáctica vimos dos entradas a este respecto: Las competencias clave en la LOMCE, y cómo enfocar la evaluación en tu programación didáctica.
En esta entrada vamos explicar
como siempre, qué debería venir en el documento y cómo defendedlo. Aquí te dejo el resto de la guía por si todavía no lo has visto.
¿QUÉ VAMOS A PONER EN EL DOCUMENTO?
Cuando yo obtuve la plaza en 2010
no teníamos que desarrollar las unidades tan detenidamente como ahora. Pero como ya os he contado, en 2016
ayudé a dos amigos en este proceso (muchas horas de trabajo) y esta parte del
documento nos traía de cabeza. ¿Qué ponemos? ¿Qué dejamos fuera? ¡Si no hay
espacio!
En este 2018 pasado ya teníamos las cosas más claras. Y es que después de 2 años de profunda reflexión y análisis, llegamos a la conclusión de que algunos aspectos podían ser mejorados.
En este 2018 pasado ya teníamos las cosas más claras. Y es que después de 2 años de profunda reflexión y análisis, llegamos a la conclusión de que algunos aspectos podían ser mejorados.
Yo te voy a dar los mismos consejos que ellos siguieron y que, si
te sirve de algo, fueron al igual que yo en 2010, los primeros de sus
respectivos tribunales. No quiero decir que sea por esto, pero al menos,
sabemos que no estará del todo mal. ¡Vamos!
Criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluable.
Debemos indicar por supuesto los
criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje que nos van a permitir
evaluar los objetivos y las competencias.
La pregunta del millón que me hacéis
decenas de vosotros por correo, por las redes sociales o por los comentarios de
la página es ¿Tengo que volver a ponerlos?, ya lo hice en la programación,
¿puedo poner una numeración?
Mi consejo: yo pondría el
criterio de evaluación (que va a ser uno o dos por unidad) y pondría la
numeración de los estándares de aprendizaje (Ejemplo: 2.1, 2.2, 2.3). De esta
manera dejo claro el criterio de evaluación y ahorro el valioso espacio que ocupan los estádares.
Además, también podemos indicar las competencias que me permite evaluar cada estándar de aprendizaje El artículo 7 de la Orden ECD 65/2015, La evaluación de las competencias clave, establece:
"2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado".
Instrumentos de evaluación.
Tengo que dejar bien clarito que
instrumentos voy a utilizar para evaluar.
- Si digo que utilizaré pruebas
debo indicar si esta prueba es para solo esta unidad o para más.
- Si haré un trabajo o proyecto,
debo indicar el nombre del mismo. Si no lo he explicado en la programación,
deberíamos hacer una breve descripción del mismo
- Si utilizo un portfolio de
actividades también debo señalarlo.
Evaluación inicial y
recuperación
Algo que pasan muchos opositores por
alto y que suele ser motivo de restar nota, pero que es un criterio que usan muchos
tribunales.
Pues sí, ¿recuerdas que era
necesario saber los contenidos previos del alumno?, pues para ello tendremos
que evaluar cuáles son esos contenidos, de manera que tendremos que indicar
cómo realizaremos esa evaluación inicial.
Por su puesto también que tenemos
que establecer cómo el alumno podrá recuperar aquellos estándares de
aprendizaje para los que no haya conseguido un desempeño aceptable.
¿CÓMO LO DEFENDEMOS EL DÍA DE LA
EXPOSICIÓN?
Te debo admitir que me flipa la
parte de la defensa de la programación y la unidad. En cierta manera, disfruté la hora que
estuve delante del tribunal, aunque los nervios (muchos) no me los quitaba
nadie. Pero mira, yo quiero pensar que mi 9,8 de esta parte fue porque
conseguí transmitir este entusiasmo. Vamos al lío, que no habéis venido aquí a oírme
hablar de mi libro.
PRIMER PASO: INTRODUCIR EL
APARTADO.
Para no entrar en materia de
manera brusca, como siempre os aconsejo, empezaremos recordando que es la
evaluación. Para ello recurrimos a nuestro primo el de zumosol, al que nadie
nos va a rechistar si lo mencionamos: la LOMCE.
“la evaluación del
aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas
materias. El profesorado de cada materia decidirá, al término
del curso, si el alumno o alumna
ha logrado los objetivos y ha alcanzado el
adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes”.
Si tenemos tiempo no estaría de
más recordar que como dice el El RD
1105/2014 en su artículo 20 (para la ESO, el 30 es para bachillerato y
similar aunque con pequeñas diferencias):
“La evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua,
formativa e integradora”
Una vez introducido, vamos al grueso del apartado.
SEGUNDO PASO: INDICAR LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE. Y RELACIONARLOS
CON COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
Pues sí, my friend, debemos
sabernos de memoria los criterios y estándares de aprendizaje evaluable de la
unidad. Yo los memorice en la encerrona, y estaba cagado porque cuando
llega el momento de decirlos ya han pasado más de 50 minutos de exposición. No
se me olvidaron, pero si te pasa, sé creativo, llevas 20 minutos hablando de esta
unidad, ¿de verdad no sabes como la vas a evaluar? Pues claro que sí, y
tranquilo, ningún opositor pierde puntos por cambiar cuatro palabras de los estándares,
y menos cuando vas a llevar casi una hora haciendo una exposición espectacular.
Además, si te ves con fuerza, sería genial que indicaras en cada
estándar de aprendizaje que competencia y objetivo de la unidad didáctica te
permite evaluar. Como siempre digo, siempre que seas capaz de relacionar el
apartado con lo visto anteriormente, estarás ganando muchos puntos. Si tus competencias y objetivos siguen escritos en la pizarra, será muy fácil referirte a ellos.
Recuerda que Andalucía en la orden 14 de Julio de 2016 y Canarias que lo ha
desarrollado de manera muy detallada por cada materia te han ahorrado mucho trabajo a la hora de relacionar estándares y competencias.
Admito que
a estas alturas de la exposición, puede ser complicado recordar esto con
exactitud. Por eso, si te ves con fuerza… a por ello.
TERCER PASO: EXPLICAR TUS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Venga que esto es más sencillo
(un respiro). Ya lo has hecho en la
programación, y se trata simplemente de recordar los instrumentos que vas a
utilizar en esta unidad en concreto. Recuerda que son los medios que te van a permitir conocer si se están consiguiendo objetivos y competencias.
Si haces una prueba escrita,
indicarás si es sólo para esta unidad o si es para más, si haces un trabajo, explícalo
brevemente, y si evalúas actividades
recuerdales que ya las explicaste en la metodología.
En el caso de que cada instrumento evalué estándares diferentes también
deberíamos recalcarlo.
Si utilizas algún tipo de rubrica con indicadores de logro para algún
instrumento, este es el momento que lo puedes entregar al tribunal (si te
lo permiten). Si no te dejan, simplemente puedes explicar brevemente que usas
una rubrica para el instrumento X.
En este apartado también puedes explicar cómo vas a hacer la evaluación
inicial.
CUARTO PASO: LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Recuerda que evaluar es detectar
si el alumno está consiguiendo o no los objetivos y competencias. Calificar es
llegar a una nota numérica.
Ahora deberíamos decir cómo vamos
a llegar a esa nota. Si tenemos varios instrumentos (que debemos tenerlos), ¿qué
peso le vamos a dar a cada uno? Por ejemplo: Pruebas 50%, trabajos 30% y
actividades 20%.
Si tus estándares de aprendizaje
no tienen el mismo peso, (por ejemplo, tu unidad tiene 3 estándares y el
primero será el 50% de la nota y los otros dos el 25%) también deberás
indicarlo.
La verdad que esto de la
calificación puede ser un “trabajo de chinos”, por eso mi consejo aquí es que no te líes con mil millones de porcentajes. KEEP IT
SIMPLE.
Si tienes dudas del paso 3 y 4, te recomiendo leer la entrada de la evaluación en la programación.
QUINTO PASO: LA RECUPERACIÓN.
Por supuesto que si el alumno no
llega a un desempeño satisfactorio en alguno o varios de los estándares, debe
hacer una recuperación. Tienes que explicar cómo y cuando será dicha
recuperación.
SEXTO PASO: LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Si recuerdas, dijimos que era
imprescindible habilitar un procedimiento que te permite evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje. ¿Ha sido correcta tu metodología? ¿Los contenidos se
ajustan a los objetivos y competencias? ¿Evalúo de manera que permito al alumno
seguir mejorando?
Recuerda que el Artículo 20 del RD 1105/2014 en el punto
4 nos indica que “los profesores evaluarán
tanto los aprendizajes del alumnado como los
procesos de enseñanza y su propia práctica docente,
para lo que establecerán indicadores de
logro en las programaciones didácticas”
En este momento le explicaré al
tribunal cómo haré esta autoevaluación como docente. Muchos profesores como yo, tenemos
dos documentos diferentes. Uno que le damos a los alumnos y deben completar para evaluar la práctica docente, y otro
que nosotros mismos hacemos. Ambos, nos permiten reflexionar.
Debemos por tanto referirnos a
estos documentos e indicar el momento en el que los vamos a entregar (¿al final
de la unidad? ¿Al final del trimestre?)
Hola Javier, una vez más, mil gracias por todo :). Respecto a la evaluación, me gustaría hacerte una pregunta respecto a la Orden ECD/65/2018, de 29 de enero, por la que se regulan las pruebas de la
ResponderEliminarevaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso
2017/2018. Desde su publicación me pregunto si sería necesario añadirla en nuestra programación/UDs, o como es mi caso, una programación dirigida a un grupo de 4º de ESO.
Pues depende de la comunidad autónoma. En andalucía de momento parece que no habrá este tipo de pruebas finales. Si hay comunidades en las que si se produce esta evaluación final, si tendríamos que considerarla.
EliminarMuchísimas gracias, Javier, por esta página tan útil para los que vamos tan perdidos en la programación. Tengo una duda en este apartado: aproximandamente, ¿cuántos criterios y estándares es recomendable/nos recomiendas incluir en cada unidad didáctica? Te lo pregunto porque en las que yo estoy preparando, basándome en los contenidos, me aparecen tropecientos estándares en cada unidad, y no sé si debería reducirlos y centrarme en menos o incluirlos...
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu respuesta.
Un abrazo.
Pues depende de la unidad. En economía en primero de bachillerato por ejemplo hay 50 estándares. Si haces 12 unidades salen más o menos 4 estándares por unidad. Algunas tienen 6, otras tienen 3.
EliminarHola Javier, enhorabuena por tu blog, está siendo una herramienta de gran ayuda. Leyendo esta entrada de evaluación me ha surgido una duda con respecto a la recuperación. La cuestión es que estoy evaluando por criterios y estándares y, si algún alumno/a no supera alguno al final de la unidad didáctica, no tengo claro si puedo hacer un examen de recuperación de esos estándares no superados durante el trimestre o ya tengo que dejarlo pendiente para la recuperación del siguiente trimestre.
ResponderEliminarMuchas gracias,
Un abrazo
Hola Pablo. Tu mismo tienes la libertad de decidir cuando hacer las recuperaciones. Al día siguiente, al mes siguiente, al final del año...
EliminarHola Javier, muchas gracias por tu blog. Queria preguntarte si es normal que una UD me esté ocupando unas 30 paginas. No se si poner solo un resumen de las actividades que trabajaría en lugar de todos los enunciados de las actividades. Saludos
ResponderEliminarSi la unidad didáctica es para ti no hay problema. Pero luego tienes que hacer un esquema de cada unidad en la programación (es lo que trabajamos en esa guía). Puedes usar unas dos caras por unidad (el tope de la programación suele ser unas 60)
EliminarHola Javier. He dividido los estándares en básicos, intermedios y avanzados, para darles así un peso diferente. Pero no sé si considero pocos básicos, o muchos... He leído que tú también le das un peso distinto, a ver si puedes aconsejarme. Mis cuentas son 27 básicos, 37 intermedios y 38 avanzados. ¿Qué te parece? Gracias de antemano :)
ResponderEliminarY otra pregunta. Cuando hablas de "evaluación inicial"...¿te refieres a una prueba al inicio de curso, o a una pequeña evaluación al inicio de cada contenido, a modo de lluvia de ideas para saber qué recuerdan...??? o a las dos???
EliminarYo no hago diferencia de ese tipo. Lo que ocurre que si una unidad tiene 4 estándares y otra solo 2 y ambas unidades valen lo mismo, obviamente estamos dando más peso a unos estándares que otros
EliminarYo lo hago al inicio de cada unidad
EliminarY lo haces a través de un folio con actividades para saber el nivel de cada alumno, o de forma oral para todos? Si lo haces de forma escrita te ocupa al menos media sesión no??
EliminarDepende de la unidad. Me suele ocupar unos 15 minutos
EliminarHola Javier. Muchísimas gracias por todos tus consejos. Tengo una duda, se puede repetir un criterio de evaluación en dos unidades distintas?
ResponderEliminarSi es cocherente y está bien justificado se podría
EliminarBuenas tardes Javier. En las actividades de portfolio, proyectos... imagino que se le debe decir a los alumnos los estándares de aprendizaje que la actividad conlleva no??? En los exámenes también?
ResponderEliminarAsí es. Esa es la idea de los estándares
EliminarHola!! Con todo este lio de los estándares, cómo reflejamos que un alumno no hace las tareas??? Antiguamente nos ponían negativos, pero ahora cómo se valora ese tipo de cosas??
ResponderEliminarTendrías que establecer el instrumento con el que evalúas (observación?) y establecer que porcentaje de la calificación le asignas.
Eliminar¡Hola Javier!! Ya te pregunté alguna vez si se podía repetir algún estándar... es lo que me está costando más. A ver, seguro que en todas las asignaturas hay algún estándar referido a un proceso largo, y por tanto sale en más de una unidad. Pero en Lengua tenemos así muchísimos, tantos que en la unidad 4 me junto con 46 estándares de los que solo 8 son de esa unidad,y el resto los traigo desde otras. Y los incluyo a todos, aunque dejo claro que vienen desde atrás, para que el tribunal no se asuste al ver tantos. Mi pregunta es ¿que hagoooo???? jajja ¿los incluyo en todas las unidades??? porque si tengo que defender la unidad 4 y resulta que no incluyo el estandar relacionado con ortografía porque lo vimos en la 1...cómo les indico que sí lo estoy teniendo en cuenta. Eso sí, todos los estándares tienen relación con los objetivos que planteo por unidad. En principio hice una tabla donde se veían todos los estándares y criterios pero solo con el numerito...y ayer lo cambié y he desarrollado el criterio para que se vea más claro qué estoy evaluando, pero el estándar lo he dejado solo con el número... El caso es que creo que lo estoy haciendo bien, pero al encontrarme con tantos estándares es lo que me hace darle mil vueltas. Como siempre, muchas gracias.
ResponderEliminarLa ley no dice nada al respecto Fran. La ley dice que hay evaluar a través de los EAE. Lo importante es que tu evalúes todos y cada uno de ellos. Cómo y cuándo es decisión tuya y sólo tuya.
EliminarCada profesor lo hace de una manera, mientras seas coherente, no tendrás problemas. ánimo
Hola, Javier.
ResponderEliminarDe nuevo muchísimas gracias por tu ayuda. Yo tengo 30 criterios y 18 estándares. Pongo 2 criterios por unidad y 1 o 2 estándares repitiendo alguno?
Un saludo y mil gracias.
María
Hola María, eso es decisión de la profesora. No hay nada escrito sobre ello
EliminarMuchas gracias por esta página maravillosa que nos ayuda mucho.
ResponderEliminarHola Javier, magnífico trabajo el que hacer: enhorabuena. Voy a hacer la PD y UUDD de Geografía de 2º Bach, mi pregunta es cómo incluyo la EBAU en mi PD y UD??? En qué apartados?? Sigo en la evaluación los porcentajes que se sugieren en la Orden ECD/42/2018?? Thank you very much
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminarAnte todo, felicitarte por tu maravilloso y gran trabajo.
Quería hacerte una pregunta que me ha surgido en la evaluación. Cuando calificamos, los porcentajes se dan a los estándares, a los instrumentos o a ambos.
Pues hay gente q lo hace de cada una de las maneras. Yo lo hago con los instrumentos (todos los estándares valen igual) .Otros lo hacen con estándares y otros los con los dos a la vez,
EliminarHola Buenas
ResponderEliminarUna pregunta. Tengo casi terminada mi PD desde hace ya mes y pico. La hice en función de la convocatoria del año anterior de mi comunidad. No mandaban desarrollar la evaluación en las unidades didácticas, pero este año si. Casi todo lo que has comentado que hay que meter en este apartado, lo tengo pero dentro de la programación.
Tenía intención (por no liarme) de utilizar los mismos sistemas de evaluación para todas las unidades.
¿Realmente es necesario restructurarlo todo de nuevo para meter la evaluación de cada unidad didáctica, cuando voy a evaluar todas las unidades iguales?
Tirar por la calle del medio y decir que todas las unidades se van evaluar igual y referirse a lo escrito a la programación. ¿Queda muy pobre y es probable que me bajen la nota?
Bueno y lo que si tengo metido en cada unidad didáctica son los contenidos relacionados con los criterios y los estándares.
EliminarHe encontrado esta página de casualidad y es como si un ángel hubiera bajado a ayudarme y mostrarme el camino!
ResponderEliminarMuchísimas Gracias Javier!
jaja un placer Nuria
EliminarHola Javi
ResponderEliminarMuchas gracias por tu blog lo primero. Una pregunta, puedo evaluar una unidad pero que no cuente para la calificación. Soy de Física y Química, nuestra primera unidad suele ser la ciencia y el método científico, he desarrollado la unidad para que los alumnos reflexionen sobre lo que es la ciencia. He propuesto evaluar mediante actividades en grupos cooperativos y no me cuadra mucho que esta unidad cuente para nota.
Un saludo
Si la unidad tiene objetivos, deberían ser evaluados. Puede quedar raro sino la calificas
EliminarHola Javier, mi consulta está referida sobre la especificación de los indicadores de logro, según los criterios seleccionados para cada unidad didáctica. He estado documentándome, pero no me queda claro si es necesario crear estos indicadores o no, así como si he de incorporarlos, junto a objetivos, contenidos..., en la tabla de cada UUDD de la programación. Gracias, por adelantado.
ResponderEliminarBuenísima pregunta.La ley no está del todo claro, o al menos a mí me queda claro. Puedes ponerlo si lo deseas, pero practicamente nadie lo hace en secundaria (nadie que yo conozca al menos) y casi nadie creo yo que lo hara en la oposición
EliminarJavier,
ResponderEliminar¿¿tenemos que hablar de unidades didácticas o de unidades formativas?? ¿¿Estaría bien cualquiera de las dos formas??
Muchísimas gracias!! ya te contaremos este verano como nos ha ido. De momento he enseñado la programación a varios profesores, tal como nos dijiste y les está encantando a todos!!
Unidades didácticas!
EliminarHola Javier, magnífico trabajo el que hacer: enhorabuena. Voy a hacer la PD y UUDD de Geografía de 2º Bach, mi pregunta es cómo incluyo la EBAU en mi PD y UD??? En qué apartados?? Sigo en la evaluación los porcentajes que se sugieren en la Orden ECD/42/2018??
ResponderEliminarHola Javier, muchísimas gracias por tu blog porque me aclara bastantes dudas sobre cómo elaborar la programación. Yo estoy preparando las oposiciones para Biología y Geología de Andalucía. Mi pregunta es que el documento no debe ocupar más de 60 folios y mi primera parte de la programación me ha ocupado unos 30, con lo que me quedan otros 30 para las unidades. Yo había pensado para casa unidad dos folios. ¿Cómo me recomiendas que lo organice? Mi idea es poner en el primero, justificación, objetivos, contenidos, contextualización y elementos transversales y en el segundo, una tabla relacionando criterios de evaluación, estándares, competencias, instrumentos de evaluación y %. Es mucho y necesitaría más espacio. ¿Qué me recomiendas? Mil gracias por tu ayuda.
ResponderEliminarEn mi opinión puedes quitar contextalización,que ya viene en la PD
EliminarBuenas tardes Javier, gracias por todo tu trabajo. Quería pedirte si es posible que me resolvieras una duda en la parte de instrumentos de evaluación. Por ejemplo, uno de mis estándares va a ser evaluado con tres instrumentos. Uno será la prueba escrita, otro el trabajo diario de clase y otra parte serán actividades y trabajos voluntarios. ¿Podría ser esta calificación correcta?. ¿Podría calificar parte del trabajo con trabajos que no sean obligatorios?.
ResponderEliminarHola Javier,
ResponderEliminarEn caso de que utilicemos rúbricas como instrumento de calificación de actividades. Es necesario incluirlas en los esquemas de las unidades didácticas, todas las rúbricas que utilicemos para esa unidad? O basta con ponerlas en los anexos?
Gracias
Puedes poner una como ejemplo en cada unidad. Cuidado con los anexos porque puede que no se permite rúbricas
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarHe estado yendo a una academia en Murcia, así que hasta el momento toda mi programación está orientada hacia esa comunidad.
Sin embargo, lo más seguro es que me presente por Andalucía y de ahí me surgen varias dudas al adaptarla a la legislación de la comunidad. Concretamente, en la Orden del 14 de Julio no aparecen los estándares de aprendizaje evaluables, aunque sí bien se dice que están relacionados, en el caso de inglés hay más criterios que estándares. ¿Cómo haría esta relación en mi programación?
Gracias de antemano.
Un saludo.
Tienes el RD 1105/2014 en caso de duda
EliminarHola Javier, quería preguntarte si en la unidad didáctica se pueden crear los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje o deben cogerse directamente de la normativa. En mi caso (lengua y literatura) son muy generales y me gustaría
ResponderEliminarespecificarlos. Gracias
No hay un acuerdo 100% sobre ello. En mi opinión los criterios y estándares son comepetencias de las administraciones educativas y no de los profesores
EliminarHola Javier,
ResponderEliminarEn primer lugar, te felicito por este trabajo estupendo que estás haciendo. Me está siendo de muchísima ayuda!
Preparo las oposiciones de conservatorio, y aunque nuestra normativa todavía no se ha desarrollado según la LOMCE y no contempla los nuevos elementos como los estándares de aprendizaje, la convocatoria especifica que debemos desarrollarlos en nuestras programaciones.
En los decretos de secundaria aparecen una larga lista de criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje. Sin embargo en conservatorios se contemplan solo 10 criterios que yo he secuenciado para el curso que escogí. Como tengo que desarrollar un mínimo de 15 unidades didácticas, me veo obligada a repetir los criterios de evaluación en varias unidades. Crees que esto sería correcto o debería diseñar unos criterios diferentes para cada unidad?
Te agradezco cualquier consejo!
No pasa nada por repetir
EliminarMuy buenas Javier, y gracias por tu tiempo y tus consejos. Una duda: En la defensa de la U.D., tercer paso de la "evaluación", haces este comentario:
ResponderEliminar"Si utilizas algún tipo de rúbrica con indicadores de logro para algún instrumento, este es el momento que lo puedes entregar al tribunal (si te lo permiten). Si no te dejan, simplemente puedes explicar brevemente que usas una rúbrica para el instrumento X".
Mi pregunta es la siguiente: ¿Una rúbrica no es un instrumento de evaluación en sí misma? ¿Te estás refiriendo a rúbricas que utilizas para valorar la idoneidad de otro instrumento de evaluación utilizado en la U.D.? Es lo que no entiendo de ese párrafo...
Rubén G.
A veces el vocabulario es diferente según quien lo usa.
EliminarPara mí un instrumento son pruebas,trabajos, actividades. Una rúbrica es aquello que te permite llegar al indicador de logro
Muchísimas gracias por tu ayuda.Me ayudas mucho .Gracias muchas Gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por la gran ayuda. Al leer el texto me surge una duda sobre el siguiente párrafo :"Mi consejo: Yo pondría el criterio de evaluación (que va a ser uno o dos por unidad) y pondría la numeración de los estándares de aprendizaje (Ejemplo: 2.1, 2.2, 2.3). De esta manera dejo claro el criterio de evaluación y ahorro el valioso espacio en dónde de verdad lo pierdo, los estándares".
ResponderEliminarMi pregunta es si no debería ser al revés, por cuestión de espacio, enumerar los criterios y poner los estándares pues son el referente para la evaluación y la calificación. Parto de la idea, que no es posible, poner los dos, por espacio. ¿Estoy en lo correcto? Muchas gracias, y buen verano.
Hola, gracias por tus artículos porque la verdad me han sacado de muchas dudas pero a la vez metido en muchas otras jajajaja. Perdona que te pregunte pregunte aquí ambas dudas. La primera, en los contenidos hablas de sacar contenidos de la ley estatal y de la autonómica. En mi caso en la Comunidad Valenciana, los contenidos de Ed. Física estás descritos pero, en la ley estatal, en el decreto 1105 solo veo criterios de ev. y estándares. Habría que sacar de ahí los contenidos y formularlos nosotros? Y la segunda pregunta, en la evaluación hay muchas dudas respecto si es más correcto poner estándares evaluables o indicadores de logro o éxito? La duda surge porque en el caso de Ed Física en la ley estatal aparecen estándares pero aquí a nivel autonómico se ha desarrollado un documento puente en el que aparecen indicadores. Que sería más correcto? Gracias
ResponderEliminarHola Javier, muchas gracias por este blog, me está ayudando muchísimo. Tengo una duda sobre los estándares de aprendizaje evaluables: puedo añadir más a los que vienen en el currículum de mi comunidad autónoma? Es que al añadir contenidos distintos a los que vienen en una unidad didáctica, lo cual añade también competencias, no me siento cómoda si luego no los evalúo, pero tampoco estoy segura de si debería añadirlos por si no se puede hacer o por si me va a dificultar las cosas en la defensa. Muchas gracias. Un saludo!
ResponderEliminarHola, felicidades por el blog y muchas gracias por compartir. Preparo programación para inglés secundaria. He intentado informarme y ver la diferencia entre instrumentos y procedimientos pero no encuentro consenso en ningún sitio. El portfolio sería instrumento o procedimiento? Si hago un quiz de kahoot sería procedimiento o instrumento? Te agradecería tus respuestas muchas gracias.
ResponderEliminarHola Javier.
ResponderEliminarAquí dices que relacionemos los criterios y estándares con las competencias y objetivos, pero que objetivos en concreto ¿generales, de área, didácticos o transversales? y.. ¿Cuantos deberíamos de poner mas o menos?
Gracias de antemano y enhorabuena por el gran trabajo que haces.
Hola Javier,
ResponderEliminarantes que nada muchas gracias por publicar toda tu experiencia y toda tu información.
Me presento a las oposiciones de La Comunidad Valenciana. Mi programación es de Filosofía de primero de Bachillerato.
Mi duda es la siguiente: en el decreto autonómico no aparecen los estándares de aprendizaje, solo los criterios (y su relación con las competencias). Pero estos criterios están modificados y son muy diferentes a los del Real Decreto. Mi idea era utilizar los estándares del Real Decreto, pero es imposible que encajen con los criterios de evaluación del Decreto autonómico (que son los criterios a los que obviamente debo atenderme). Mi duda es, ¿debería elaborar yo mismo unos estándares de aprendizaje que encajen con los criterios de evaluación del decreto autonómico o es mejor que renuncie a utilizar los estándares y directamente trabaje con los criterios del decreto autonómico?
Muchas gracias.
Jose Luis
Buenas Javier, excelente trabajo. Necesito hacerte preguntas que prefiero que sean concretas y cortas.
ResponderEliminar1. CUANDO INCORPORÓ CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS O MULTIDISPLINARES, DEBO INVENTARME CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
2.Procede la evaluación criterial en un módulo LOE DE FP.? COMO SE HACE? GRACIAS
Hola, Javier:
ResponderEliminar¿Le parece buena idea no tratar en las defensas los estándares de aprendizaje y evaluar directamente desde los criterios (en Andalucía)? Teniendo en cuenta en que serán suprimidos, que programo para el curso 2020/2021 para francés 2LE y que ni siquiera Séneca permite evaluar a través de ellos. Gracias de antemano. No está pagado con nada esto que haces por nosotros. Un saludo.
Hola Javier, puedes informarme si en los ciclos de Formacion Profesional, en el modulo de Fol, se utilizan los estándares de aprendizaje? O solo los criterios de evaluación?
ResponderEliminarHola Javier. Te pongo aquí el enlace a la ley canaria que está roto:
ResponderEliminarhttp://sede.gobcan.es/boc/boc-a-2016-136-2395.pdf
He descubierto tu página hace dos días que he decidido ponerme a hacer la programación en serio de cara a Secundaria 2021 en Madrid (que se ha pospuesto) y me está ayudando muchísimo a orientarme. Es una maravilla y de una generosidad enorme por tu parte. De verdad, gracias.
Buenas tardes Javier,
ResponderEliminarPrimero, muchísimas gracias por esta página que me servirá muchísimo. Es la primera vez que me presento a las oposiciones y tengo millones de dudas te quería preguntar si las unidades didácticas se tienen que meter en la programación didáctica o es un documento aparte? Y cuánto tiene que ocupar cada unidad didáctica? Gracias de antemano. Un saludo