Header Ads

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas en la programación didáctica. Oposiciones 2023



ACTUALIZADO ABRIL 2023

 

Un vez que hemos acabado con la atención a la diversidad, debemos añadir un último apartado que es el desarrollo de las situaciones de aprendizaje o unidades didácticas de nuestra programación didáctica.

 

Las convocatorias establecen el mínimo de estas situaciones o unidades que deben contener la programación. Por ejemplo, en el caso de Andalucía son 12, y en Madrid o Extremadura son 15.

 

Debemos recordar que la división la realizaremos o bien en unidades didácticas o bien en situaciones de aprendizaje. Como ya expliqué en esta entrada, ¿Situación de aprendizaje o Unidad didáctica en las oposiciones de 2023?el uso de un término u otro dependerá del curso para el programamos y de la Comunidad a la que nos presentemos.

 

En esta entrada vamos a distinguir claramente para cada curso.

 


Recuerda que aquí tienes la guía completa de cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente: 


1. Introducción

- Justificación

- Contexto

- Marco normativo

2. Competencias clave  

3. Objetivos

4. Saberes/contenidos 

5. Metodología 

6. Evaluación 

7. Atención a la diversidad.

8. Desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas

9. Bibliografía 


Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia etc.


Si quieres saber más

Mi historia con la preparación de oposiciones 

Consejos para preparar oposiciones 


También puedes seguirme en Instagram @econosublime

 

 

 
Programo para un curso par (LOMCE)

 

Si programamos para un curso par (2 o 4º de ESO o 2º de bachillerato) estaremos dentro de la LOMCE y por tanto lo que haré es desarrollar mis unidades didácticas. ¿Cómo desarrollo las unidades didácticas?

 

Para ello lo mejor es hacer una tabla para cada unidad didáctica. Esta tabla puede ser de una o dos páginas (según el espacio que tengamos) y en ella se resumen todos los elementos curriculares principales que nos explican cómo vamos a trabajar dicha unidad.

 

El formato de la tabla es el más recomendable ya que permite tener una plantilla que sea igual para todas las unidades didácticas. En dicha plantilla vienen los principales apartados que resumen una unidad didáctica, de manera que yo solo tengo que rellenarla.

 

El formato y contenido de esta tabla puede ser muy diverso. Pero yo incluiría, al menos, los siguientes elementos.

 

- Datos de la unidad. Número de unidad, nombre, número de sesiones.

- Justificación. Donde establecemos en dos o tres líneas la importancia de dicha unidad.

- Competencias clave que vamos a desarrollar

- Objetivos. Donde indicamos los objetivos de la etapa que desarrollamos en esta unidad, los de la materia (si existen en nuestra legislación autonómica) y los objetivos propios de la unidad.

- Contenidos que vamos a trabajar.

- Elementos transversales e interdisplinariedad.

- Principales actividades.

- Recursos didácticos

- Evaluación. Indicando, al menos, los criterios de evaluación y los instrumentos que utilizaremos (dependiendo del espacio podríamos añadir algo más).

- Atención a la diversidad.

 

Este sería, en mi opinión, el mínimo exigible para cada unidad didáctica y dependiendo del espacio que tengamos, podríamos ampliarlo. Como digo, lo normal es que los opositores incluyan todos estos elementos en una tabla que ocupe una o dos páginas.

 

 

Programo para un curso impar (LOMLOE)

 

Si programamos para un curso impar (1 o 3º de ESO o 1º de bachillerato), estaremos dentro de la LOMLOE. En este caso debemos ver las particularidades de nuestra Comunidad Autónoma. Si has leído la entrada ¿Situación de aprendizaje o Unidad didáctica en las oposiciones de 2023?, las conclusiones a las que hemos llegado son:

 

- En Andalucía se deja claro que debemos dividir la programación en un mínimo de 12 situaciones de aprendizaje

- En Madrid, (en mi opinión) parece que lo más lógico es que lo dividamos en un mínimo de 15 situaciones de aprendizaje.

- En Extremadura, podríamos dividirlo en un mínimo de 15 unidades didácticas, pero aclarando que la convocatoria establece que estas unidades son “entendidas como situaciones de aprendizaje”.

 

Por lo tanto, vemos que, en estas 3 convocatorias de reposición, donde tenemos que elaborar la programación didáctica, tendremos que desarrollar situaciones de aprendizaje.

 

Aunque en un futuro puede que la estructura de las situaciones de aprendizaje cambie y puede que haya matices por Comunidades Autónomas, yo en esta fase inicial recomiendo nombrar todos los elementos principales con los que estamos familiarizados, incluyendo por supuesto, los nuevos elementos LOMLOE.

 

Por tanto, yo incluiría, al menos

 

- Datos de la unidad. Número de unidad, nombre, número de sesiones.

- Justificación. Donde establecemos en dos o tres líneas la importancia de dicha situación de aprendizaje. Aquí es importante que nos basemos en cómo la ley establece que se deben elaborar las situaciones de aprendizaje, ya que esto marca una gran diferencia en desde dónde partíamos para elaborar una unidad didáctica y desde donde partimos para elaborar una situación de aprendizaje (lo vemos a continuación).

- Competencias específica a la que contribuimos.

- Perfil de salida competencial que desarrollamos (descriptores operativos)

- Objetivos. Donde indicamos los objetivos de la etapa que desarrollamos en esta situación, y los objetivos propios de la situación de aprendizaje

- Saberes básicos que vamos a trabajar.

- Elementos transversales e interdisplinariedad.

- Principales actividades.

- Producto final. 

- Recursos didácticos

- Evaluación. Indicando, al menos, los criterios de evaluación y los instrumentos que utilizaremos (dependiendo del espacio podríamos añadir algo más).

- Atención a la diversidad (pautas DUA)

 

 

De nuevo, dependiendo de si tenemos más espacio, podemos incluir más elementos. Pero estos serían, en mi opinión, los mínimos exigibles con los que deberíamos completar nuestras tablas que desarrollen las situaciones de aprendizaje en una o dos páginas.

 

 

 

 

¿Qué tienen de particular las situaciones de aprendizaje?

 

Si elaboramos situaciones de aprendizaje no debemos hacerlo de la misma manera que elaborábamos unidades didácticas. La LOMLOE no pretende sólo un cambio de nombre, sino en general un cambio de perspectiva a la hora de elaborar estas situaciones de aprendizaje.

 

La LOMLOE define las situaciones de aprendizaje “situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”. 

 

Además, los Reales Decretos (217/2022 y 243/2022) incluyen en los anexos una descripción de cómo deben elaborarse estas situaciones de aprendizaje. Posteriormente los decretos de las diferentes Comunidades expandieron un poco más las características que debían tener estas “situaciones de aprendizaje”. Así, se establecía que estas situaciones de aprendizaje:

 

- Debían partir de los centros de interés del alumnado. Es decir, deben ser sobre temáticas que los alumnos vean que son importantes para su día a día (con eso evitamos la típica pregunta ¿esto para qué sirve profesor?). Este aspecto es sin duda una de las cuestiones más importantes que justifican la existencia de una situación de aprendizaje. 

 

- Deben tener conexión con el currículo. Es decir, que debe estar conectada con los saberes, objetivos y competencias. Y se deben decir claramente la manera en la que debemos evaluarla.

 

- Se deben realizar una serie de tareas o actividades. Es clave que estas actividades permitan desarrollar competencias. Además, una de las particularidades de las situaciones de aprendizaje, es que esta secuencia de actividades culmine con algún producto final.


Nota. Se ha hecho mucho hincapié en que las situaciones de aprendizaje deben permitir solucionar problemas reales. De ahí que se haya insistido en la necesidad de que la situación se culmine con un producto final que venga a dar solución a dicho problema. Ese producto final puede tener muchas formas: un vídeo, un podcast, una maqueta, una representación teatral, una infografía, un mural etc.

 

- Se debe fomentar no solo el trabajo individual sino también en equipo

 

- Deben permitir atender a la diversidad del alumnado. Para ello se deben usar los principios y pautas DUA

 

En definitiva, que la elaboración de las situaciones de aprendizaje supone un cambio en la manera en la que trabajamos con los alumnos, y si programamos para LOMLOE, debemos tenerlo en cuenta a la hora de elaborar nuestras tablas que desarrollan dichas situaciones de aprendizaje



Y si quieres saber cómo desarrollar las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, aquí tienes la guía completa.  Guía completa de cómo hacer la unidad didáctica / situaciones de aprendizaje en las oposiciones de 2023.

Con la tecnología de Blogger.