11. ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y BLOQUES REGIONALES
Si bien hemos visto que el
librecambio tiene grandes ventajas y ya que permite a cada país especializarse
en lo que mejor saber hacer e intercambiarlo por otros bienes, el
proteccionismo también tenía sus argumentos a favor. El principal, es que en
ocasiones hay que proteger tus mercados para que las empresas nacionales no
tengan competencia, y se puedan salvar muchos empleos.
En 1930, y después de la crisis
del 29, este fue el argumento utilizado por muchos países para empezar a
proteger sus mercados y dificultar el comercio entre países, lo que permitiría
salir de la crisis. El resultado fue el contrario. Muchos países dependían de
este comercio y la crisis se agravó, además de generarse muchas tensiones entre
países que acabarían con la Segunda Guerra Mundial (casi ná).
Por ello, se llegó a la
conclusión de que había que crear unos organismos de cooperación internacional.
En la conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos de 1944, los
políticos de los principales países reunieron para crear dos importantes
organismos: el FMI y lo que hoy conocemos como el Banco Mundial. También se
diseñaron las bases que dieron paso al GATT (actualmente Organización Mundial
del Comercio).
El Fondo Monetario Internacional
Está formado por 189 países que
pagan una cuota en función de la renta del país. Su principal objetivo es fomentar que haya cooperación monetaria y
estabilidad monetaria. Además, trata de ayudar a países que tengan
problemas financieros.
El Banco Mundial
Su principal función es reducir la pobreza en el mundo. Para ello,
otorga préstamos a bajos tipos de interés a principalmente países que se encuentran
en vías de desarrollo. Banco Mundial y FMI son a menudo muy criticados por
ayudar a gobiernos que violan los derechos humanos y por beneficiar sobre todo
a los países más ricos.
El GATT y la OMC
Las siglas significan General
Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General de Aranceles y Comercio).
Surgió con el objetivo de reducir las barreras proteccionistas de los países.
De ahí surgiría la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994.
El objetivo de la OMC es fomentar el libre comercio y tratar de reducir
el proteccionismo. Trata de buscar soluciones a barreras entre los 3
grandes bloques actuales: Asia, Europa y Asia (donde China cada vez tiene más
peso).
La búsqueda del libre comercio
del GATT y la OMC se ha visto entorpecida por el deseo de algunos países de
establecer bloques regionales.
LOS BLOQUES REGIONALES son acuerdos de países para facilitar el
comercio entre ellos eliminando barreras. Sin embargo, estas barreras si las
mantienen países fuera del bloque.
El principal objetivo de formar estos bloques regionales es
poder acceder a mercados más grandes. Podemos hablar de 5 niveles de
integración económica.
1. Área de libre comercio. Los países miembros del bloque deciden
eliminar todo tipo de barreras proteccionistas entre ellos (aranceles,
contingentes etc). Sin embargo, cada uno
de ellos es libre de imponer sus propias barreras a otros países fuera del
bloque. Un ejemplo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA), formado por Estados Unidos, México y Canadá. Con Trump como presidente
de Estados Unidos este acuerdo está pendiente de un hilo.
2. Unión Aduanera. Con la Unión Aduanera, los países que se unen no
sólo eliminan las barreras entre ellos, sino que además fijan un arancel común para los productos que entran
procedentes de otros países (antes cada uno fijaba sus aranceles). Un ejemplo
es el bloque Mercosur, formado por Argentina, Uruguay y Brasil.
3. Mercado Común. Es un paso
más de integración, no sólo se eliminan las barreras entre los países del
bloque (como el área de libre comercio) o se fija el mismo arancel a otros
países (unión aduanera), sino que además
se permite la libre circulación de trabajadores y capitales. La antigua
Comunidad Económica Europea (antecedente de la UE) fue un buen ejemplo de ello.
De ese momento un español podía trabajar en Francia o Alemania sin problema.
4. Unión Económica. Se produce cuando dentro de un mercado común, los
países empiezan a adoptar políticas económicas comunes. Es el caso de la
Unión Europea, donde 28 países, mantienen unas políticas agrarias, pesqueras o
de medio ambiente similares para todos los países. Algunos países incluso dieron incluso un paso adelante y utilizan
el euro como moneda común, lo que les lleva a tener una política monetaria
común para controlar la inflación.
5. Integración económica plena. En este caso supone que la
integración es total y habría un gobierno general que tome las decisiones. Hoy
en día, por ejemplo, la política fiscal (impuestos y ayudas) sigue en manos del
gobierno de cada país, algo que desaparecería con la integración plena.
Los resultados de la integración suelen ser más bienestar y riqueza
como ocurría con el librecambio
No hay comentarios: