Legislación para las oposiciones de secundaria 2023
ACTUALIZADO NOVIEMBRE DE 2022
En esta entrada explicamos todo el marco normativo que debemos añadir a nuestro documento de programación didáctica.
Recuerda que aquí tienes las guía completa de cómo hacer la programación didáctica para el curso 22-23 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente:
1. Introducción
- Justificación
- Contexto
- Marco normativo
2. Competencias clave
3. Objetivos
4. Saberes/contenidos
5. Metodología
6. Evaluación
7. Atención a la diversidad.
8. Desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas
9. Bibliografía
Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia etc.
EL MARCO NORMATIVO EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
¿Cómo añadir el marco normativo en el documento?
El marco normativo se encuentra dentro de nuestro primer punto de la programación didáctica, la introducción. Así nuestro primer punto de la programación quedaría así:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
1.2 Contexto
1.3 Marco normativo
En otras entradas ya hemos hablado de la justificación y del contexto, toca el turno al marco normativo.
Dentro del sistema educativo hay una gran cantidad de normativa que se refiere a aspectos diversos. En este apartado, muchas personas optan por añadir en el documento escrito absolutamente toda la legislación posible. Así, hay personas que añaden la Constitución Española, leyes sobre derechos de la infancia, sobre planes bilingües, sobre protección de datos etc.
En principio, lo que debe quedar claro es que nosotros debemos añadir la normativa que vamos a usar para la elaboración de la programación didáctica y no es necesario añadir decenas de leyes que enmarcan el sistema educativo. Aunque mi consejo, es que si te quedas más tranquilo poniendo alguna ley más de las que yo te indico más abajo, o si tienes alguna duda, mejor ponerla.
Así, la normativa que considero imprescindible es la siguiente:
Normativa nacional de la programación didáctica
- Ley Orgánica de Educación
- Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de la etapa
- Real Decreto de evaluación (si lo hay)
Normativa autonómica de la programación didáctica
- Ley de Educación de la Autonomía (si la hay)
- Decreto u orden que desarrolla el currículo de la etapa.
- Decreto u orden de evaluación de la etapa (si la hay)
- Decreto u orden de atención a la diversidad de la etapa (si la hay)
- Decreto u orden de organización y funcionamiento de centros.
- Decreto u orden que regula la lengua cooficial (si la hay)
Como te digo, si ves conveniente añadir alguna ley más, porque tú crees que es importante para tu programación didáctica, es mejor ponerla que dejarla fuera.
En nuestro documento bastaría con añadir el listado de toda la normativa nacional y autonómica. Para facilitarte el trabajo, he recopilado toda la normativa nacional y autonómica para cada Comunidad Autónoma y la he dividido por cursos y la dejo en el siguiente enlace.
Normativa por cursos y Comunidades en la programación didáctica de oposiciones secundaria 2023
Además, si tienes un poco de lío, te explico muy rápido para qué es cada ley.
Normativa nacional
Ley Orgánica de Educación. Es la ley principal sobre la que deben gira el resto de normativa. En la Ley Orgánica se establecen los principales ejes sobre los que debe girar el sistema educativo, se establecen cuáles son los principios y fines de la educación y se organizan las diferentes etapas. De la misma manera se establecen los principios generales para las diferentes etapas, sus objetivos y principios pedagógicos. Además, se tratan algunos aspectos generales de evaluación y atención a la diversidad.
En definitiva, que se establecen todas las bases sobre las que luego se desarrolla el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Como te explico más abajo, ahora mismo estamos a caballo entre la LOMLOE y la LOMCE.
Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Establece normativa más concreta para cada una de las etapas (infantil, primaria, secundaria y bachillerato). Esta normativa es sin duda nuestro referente nacional para elaborar toda la programación didáctica, ya que incluye todas las competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación etc. de cada materia en cada curso.
Aquí debemos añadir el Real Decreto correspondiente a la etapa que estemos programando. Imprescindible.
Real Decreto de evaluación. Es normativa todavía más concreta que se centra en la evaluación.
Normativa autonómica
Ley de Educación de la Autonomía (si la hay). Algunas Comunidades establecen su propia ley de Educación, donde tratan algunos aspectos generales (por ejemplo, en Andalucía tenemos la Ley de Educación de Andalucía).
Decreto u orden que desarrolla el currículo de la etapa. Se encarga de concretar a la realidad de la Comunidad Autónoma el currículo que ha establecido el RD de enseñanzas mínimas correspondiente. Es una ley totalmente clave para el desarrollo de nuestra programación didáctica.
Decreto u orden de evaluación de la etapa. Algunas Comunidades también pueden desarrollar una normativa más concreta sobre la evaluación, desarrollando así el Real Decreto nacional de evaluación.
Decreto u orden de atención a la diversidad de la etapa. Es normativa que trata la atención a diversidad en la Comunidad Autónoma y en una etapa en concreto.
Decreto u orden de organización y funcionamiento de centros. Es la normativa sobre la que rigen los centros de la Comunidad Autónoma. En ocasiones pueden venir instrucciones sobre la programación didáctica. Por ejemplo, en Andalucía tenemos el Decreto 327/2010.
Decreto u orden que regula la lengua cooficial. Esta normativa la tienen solo aquellas Comunidades con lengua cooficial, donde establecen toda la regulación al respecto.
El lío de la normativa de las oposiciones 2023
Para las oposiciones de 2023 en secundaria tenemos una situación un poco particular. Te recuerdo que tienes otra entrada donde te dejo clarito la normativa a usar según el curso. Pero te explico un poco.
Normativa por cursos y Comunidades en la programación didáctica de oposiciones secundaria 2023
La Ley Orgánica vigente es la LOMLOE, que en el curso 22-23 ya ha entrado en funcionamiento a nivel organizativo y curricular en los cursos impares (1º y 3º de ESO y 1º de bachillerato). Así, también tenemos vigentes para esos cursos los Reales Decretos de enseñanzas mínimas (RD 217/2022 y RD 243/2022 para secundaria y bachillerato respectivamente. A partir de ellos, las Comunidades ya han desarrollado los decretos u ordenes correspondientes que desarrollan el currículo, pero no ha dado tiempo a desarrollar decretos u órdenes específicas de evaluación o atención a la diversidad.
Por ese motivo, vemos que para las oposiciones 2023, en los cursos impares tenemos menos normativa, ya que aún no ha sido aprobada.
Sin embargo, para los cursos pares (2º y 4º de ESO y 2º de bachillerato) a nivel organizativo también tenemos la LOMLOE, pero a nivel curricular todavía es de aplicación lo establecido en la LOMCE. Eso quiere decir, que el Real Decreto que usamos a nivel nacional es el que desarrollaba la LOMCE (el RD 1105/2014). Y por tanto nos vale toda la normativa que ya había desarrollada: el RD nacional de evaluación (RD 984/2021), los decretos u órdenes que desarrollaban el currículo de la Comunidad, y los decretos u ordénes de evaluación y los de atención a la diversidad.
No te preocupes, porque la legislación nos va a ayudar mucho, y aunque te parezca mucho lío, yo te voy a ir explicando apartado por apartado la normativa que tenemos que usar en cada paso de la programación y diferenciaremos según el curso al que vayas a programar.
Seguimos con la guía de la programación didáctica para las oposiciones 2023 con el punto de COMPETENCIAS.