Ejercicio resuelto balance y PyG. EBAU ARAGÓN 2023 (examen ordinaria junio).
Ejercicio resuelto balance y PyG. EBAU ARAGÓN 2023 (examen ordinaria junio).
El director financiero de la compañía ATENAS, S.A. desea comparar el valor que generarían para su empresa dos posibles proyectos de inversión, considerando para ello una tasa de descuento del 6 % anual. El proyecto 1 dura 3 años, supone un desembolso inicial de 7.500 euros y genera unos cobros y pagos anuales constantes de 14.900 euros y 9.000 euros, respectivamente. El proyecto 2 dura 4 años, supone un desembolso inicial de 5.000 euros, unos pagos anuales constantes de 3.000 euros y unos cobros anuales de 1.800 euros, 3.200 euros, 4.500 euros y 6000 euros, en los años 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
a) Calcule los flujos de caja que genera cada proyecto en cada uno de los años. (0,5 puntos)
b) Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de cada proyecto y comente los resultados, indicando si los proyectos generan valor y qué proyecto sería preferible. (1,5 puntos)
c) La compañía ATENAS valora otros dos proyectos de inversión (proyecto 3 y proyecto 4) cuyos datos fundamentales se presentan en la siguiente tabla (cifras en euros):
Calcule el Plazo de recuperación de ambos proyectos. ¿Cuál de los dos proyectos es preferible según el plazo de recuperación? Sabiendo que el Plazo de recuperación es un criterio de selección de inversiones estático, comente de manera crítica el resultado. (0,75 puntos)
d) La compañía ATENAS presenta, entre otras, las siguientes partidas en su balance (cifras en euros):
Cuantifique por separado la financiación interna y la financiación externa a largo plazo de esta empresa, detallando las partidas que componen cada una de ellas. (0,75 puntos)
SOLUCIÓN
a) Para el proyecto 1, los flujos netos de caja son:
FNC = Cobros – Pagos
FNC = 14.900 – 9.000 = 5.900€ cada uno de los 3 años.
Proyecto 2:
FNC1 = 1.800 – 3.000 = -1.200€
FNC2 = 3.200 – 3.000 = 200€
FNC3 = 4.500 - 3.000 = 1.500€
FNC4 = 6.000 – 3.000 = 3.000€
En conclusión, el proyecto 1 es preferible al proyecto 2, ya que el VAN del primero es positivo y, por tanto, es el único de los dos proyectos que genera valor para la empresa.
b) El VAN consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Es decir, tenemos que calcular cuánto valdrían todos los flujos netos de caja (FNC) en el momento 0. Para ello utilizamos el método de la actualización que consisten en dividir cada FNC entre (1+k)n, donde la n minúscula nos indica la cantidad de años que tenemos que actualizar.
c) Payback proyecto 3
Con el Pay-Back tenemos que sumar los FNC hasta recuperar la inversión inicial (25.000). Cuando lo hagamos, calcularemos el momento exacto del año en el que se produce dicha recuperación
Como el desembolso inicial son 25.000 en el año 0 esa es la cantidad que falta por recuperar. Al recuperar 1.000 el año 1, todavía faltan 24.000 (que ponemos con saldo negativo). En el año 2, recuperamos 2.000, todavía faltan 22.000. Sin embargo, en el año 3 al recuperar 22.000, vemos que ya hemos recuperado todo y no sobra nada.
El momento en el que recuperemos todo (los 25.000), será el plazo de recuperación. Ese punto es cuando la cantidad pendiente de recuperar pasa de negativa a positiva.
Payback proyecto 3 = El importe se recupera en 3 años
Payback proyecto 4
Payback proyecto 4 = El importe se recupera en 3 años.
Ambos proyectos tienen un plazo de recuperación de tres años, que es el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial. Por tanto, atendiendo a este criterio, ambos proyectos serían equivalentes.
Uno de los inconvenientes que tiene este criterio y que afecta a este caso concreto es que no tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja, otorgando el mismo valor a flujos de caja generados en años diferentes.
d)
La financiación interna: es aquella que surgen de fondos que la empresa genera por sí misma. Es decir, las reservas, las amortizaciones y las provisiones.
La financiación externa: son recursos obtenidos del exterior, ya sea mediante aportaciones de socios (capital), emitiendo obligaciones o utilizando otro tipo de financiación ajena. También podemos incluir formas más modernas de financiación: aportaciones de entidades de capital riesgo, business angels y crowfunding.
Financiación interna = reserva voluntaria + amortización acumulada del inmovilizado intangible + amortización acumulada del inmovilizado tangible = 7.000 + 1.200 + 3.600 = 11.800 euros
Financiación externa a largo plazo = Capital social + Pasivo no corriente = 40.000 + 18.000 = 58.000 euros