Header Ads

Preguntas competenciales "Competencia perfecta"

 



1) “TomateFest”: feria agrícola comarcal


El Ayuntamiento de un municipio de la Axarquía organiza TomateFest, una feria donde cientos de pequeños agricultores llevan su producción semanal de tomate a mayoristas y fruterías locales. En la feria no se aceptan marcas ni envases distintivos: todo el tomate se ofrece en cajas estándar con etiqueta de origen, misma variedad y calibre. Los compradores recorren los puestos con una app municipal que muestra todos los precios en tiempo real. Los organizadores presumen de que “aquí nadie puede imponer su precio; o aceptas el precio de mercado, o no vendes”. Evalúa si este espacio se aproxima a la competencia perfecta y por qué. 

 

Tarea:

a) Identifica dos rasgos de la feria que acerquen el mercado a la competencia perfecta y

uno que aún pueda alejarlo.

b) Explica por qué un agricultor individual no puede subir el precio sin perder ventas (precio-aceptante).

c) Propón dos medidas adicionales para acercar más la información a la perfección.



Criterios de corrección:

  • Usa los 4 supuestos como marco 
  • Razonamiento sobre precio-aceptante coherente 
  • Propuestas de mejora informativa factibles 
  • Conclusión crítica y bien escrita.
  • Orden/claridad



2) Pan “sin marca” en el mercadillo de barrio


En el mercadillo semanal, varios puestos venden barra común recién hecha. El Ayuntamiento ha fijado normas de formato, peso y receta para garantizar homogeneidad mínima y publicar listados de precios en un tablón único. 

A) Analiza si el pan del mercadillo se comporta como bien homogéneo y si los vendedores actúan como precio-aceptantes.

b) ¿Qué supuestos de la competencia perfecta se cumplen?

c) Si un puesto sube 15% su precio, ¿qué pasaría con su venta?


Criterios:

  • Analiza la homogeneidad del producto
  • Identifica los supuestos de competencia perfecta
  • Explica las consecuencias del aumento de precio

 

 

3) Mini-caso numérico: subasta de patata nueva


En una lonja agrícola con muchos vendedores y compradores, la app de la lonja muestra que el precio es 0,50 €/kg como precio de equilibrio semanal para patata nueva. Un productor planea vender a 0,55 €/kg “porque su patata es la misma, pero su camioneta es más bonita”. 

 

Tarea:

a) Explica por qué no venderá a 0,55 €/kg en un entorno de competencia perfecta.
b) Imagina que baja a 0,45 €/kg. ¿Sería beneficioso para él? 


Criterios:

  • Explica los efectos de subidas o bajadas de precios



4) ¿Se cumplen los supuestos de competencia perfecta en cada uno de los siguientes casos? En caso de que no se cumpla alguno, explica por qué.

 

a) Pequeños agricultores venden producto fresco a fruterías y particulares. Muchos puestos, producto muy parecido por calibre/variedad, precios visibles en pizarras, compras al contado.

 

b) En una avenida hay 12 heladerías; cada una presume de receta “artesana”, sabores propios, toppings y distinta ubicación (sombra, primera línea). Los precios varían ligeramente.

 

c) Hay pocas estaciones de gasolinera a lo largo de 40 km, y pertenecen a las mismas empresas. Los precios tienden a moverse de forma muy parecida y abrir una nueva estación requiere licencias e inversión alta.

 

d) Una sola red de tuberías abastece el agua a toda la ciudad; el servicio lo presta una empresa concesionaria con tarifa regulada. No hay otras opciones.

 

e) Hay muchas tiendas y webs de zapatillas deportivas, fuerte publicidad y marca, diferencias de diseño/calidad, reseñas en internet y promociones frecuentes.

 

f) Hay pocas plataformas globales del almacenamiento en la nube con gran escala (Google Drive, iCloud…) Cambiar de proveedor implica costes de cambio (migrar archivos, aprender interfaz).

 

g) Varias plataformas conectan restaurantes y clientes con app de reparto de comida. Hay comisiones a restaurantes, tarifas de envío, tiempos de entrega y ofertas. Los restaurantes dependen de la base de usuarios de cada app.

 

h) Numerosas marcas de Smartphone de gama media. Pero es necesaria inversión en tecnologías y patentes, campañas intensas de marketing, ecosistemas (iOS/Android), y cierta diferenciación en cámara/batería/servicio.

 

i) Número limitado de licencias de taxi; entrada de VTC con regulación específica; precios distintos (taxímetro vs. tarifa dinámica), info de tiempos y precio en apps.

 

j) Muchas panaderías y supers venden barra estándar; aun así, hay diferencias de horneado, cercanía y servicio. Los precios no son idénticos, pero sí cercanos

 

k) Pocas plataformas de streaming de música dominantes con catálogos amplios y acuerdos editoriales; cuotas mensuales similares; portabilidad de listas entre servicios limitada.

 

h) Muchos agricultores y mayoristas que venden verduras, producto homogéneo por categoría, precios similares, información bastante transparente.

 

i) En cada ruta de viajes de avión operan pocas compañías; cuando una lanza oferta, la otra suele reaccionar; costes fijos altos y necesidad de inversiones.

 

l) Muchas farmacias pero precios de medicamentos regulados; requisitos legales para abrir.

 

m) Muchas cafeterías que venden “café de especialidad”, diferenciación en origen del café, tueste, ambiente y servicios; entrada relativamente sencilla; precios con pequeñas diferencias.

 

n) Dos o tres operadores ofrecen patinetes alquilados; zonas restringidas, tarifa por minuto; el ayuntamiento limita licencias/espacios.

 

ñ) Muchísimas plataformas y academias de enseñanza de inglés; fuerte diferenciación por metodología, tutores, certificados; información abundante (reseñas), entrada/salida fácil para nuevos cursos.


 

Criterios:

  • Explica si se cumplen o no los supuestos de competencia perfecta
Con la tecnología de Blogger.