Preguntas competenciales "Competencia imperfecta"
1) “Zara vs. boutique”: el lado oculto de los costes
Una cadena enorme como Zara puede producir con costes medios menores (compras al por mayor, organización, maquinaria) y vender barato durante mucho tiempo. Eso desanima la entrada de nuevas tiendas y reduce el número de competidores efectivos.
Tarea
a) Explica por qué las ventajas en costes pueden actuar como barrera de entrada incluso sin leyes.
b) Diseña dos respuestas que una boutique local podría usar para sobrevivir (no competir solo en precio).
c) Concluye: ¿es este mercado de competencia imperfecta?
Criterios
- Explicación de la importancia de las ventajas en costes
- Indica consejos a la boutique para poder competir
- Concluye sobre la existencia de competencia imperfecta.
2) Detección de barreras
En los siguientes mercados no se cumplen los supuestos de competencia perfecta y algunas empresas pueden influir en el precio por haber por barreras de entrada. Localiza y explica dónde está la barrera de entrada por qué (recuerda que las barreras pueden ser: 1. Restricciones legales. 2. Necesidad de altas inversiones . Diferenciación y publicidad. Diferencias en costes)
· Taxis en una gran ciudad. Hay un número limitado de licencias, examen y requisitos municipales; la asignación condiciona cuántos vehículos pueden operar.
· Telefonía móvil con red propia. Hay necesidad de gran despliegue de antenas, compra de espectro y centros de conmutación; la ampliación de cobertura exige calendarios y planes multimillonarios.
· Refrescos de cola en supermercados. Las empresas hacen grandes campañas masivas, patrocinios deportivos y “sabor único” reconocido por el público.
· Zapatillas “premium” de moda. Colaboraciones con influencers, lanzamientos por edición limitada y storytelling de marca que crea seguidores fieles.
· Grandes cadenas de distribución alimentaria. Plataformas logísticas, compras al por mayor y transporte propio que reducen el coste por unidad frente a tiendas pequeñas.
· Emisoras de radio en FM. Acceder a una frecuencia requiere concesión pública y cumplimiento de condiciones técnicas.
· Tren de alta velocidad. Hay que pagar cánones de acceso a la infraestructura; formación de maquinistas y mantenimiento especializado.
· Cápsulas de café. Las empresas hacen anuncios celebridades, diseño distintivo y ritual de consumo; el consumidor asocia calidad a la marca.
· Fabricación de microprocesadores avanzados. Fábricas de litografía de última generación y experiencia de los trabajadores; producir a gran escala reduce el coste por chip.
· Aguas embotelladas “premium”. Identidad de origen de la agua, diseño de botella y presencia en hostelería de prestigio; campañas que posicionan el producto como experiencia.
Criterios
- Detecta la barrera de entrada y justifica la respuesta.