ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD UNIDAD DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA
ACTUALIZADO 2021
La atención a la diversidad va a ser el último elemento que
vamos a tratar en esta guía
de como elaborar una unidad didáctica para las oposiciones
de secundaria de 2021.
Si recuerdas, cuando vimos la
atención a la diversidad en la guía de como elaborar la programación didáctica, dijimos
que la atención a la diversidad vino contemplada como un elemento muy
importante en la LOE
en 2006 a la que le dedicó un capítulo especial con artículos muy importantes
(del 71 al 79). La
LOMCE, añadió pequeñas modificaciones.
"La atención a la diversidad es necesaria para que
alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la
ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades
específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o
de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado"
Resumiendo, los alumnos son diferentes, tienen diferentes
formas de aprender y distintos ritmos de aprendizaje, por lo que es normal que
nuestra programación y unidades didácticas deban adaptarse a ellos.
De esta manera tenemos dos maneras principales de abordar la
atención a la diversidad.
1. ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO
Podemos incluir alumnos que tengan alguna necesidad de apoyo
educativo y que en algunos casos puedan incluso llegar a necesitar adaptaciones
curriculares. Con las adaptaciones curriculares, los objetivos y
competencias a desarrollar se adaptan a ese alumno en particular, y por tanto
también lo harán los contenidos, metodología y procedimientos de evaluación.
2. METODOLOGÍA
Tenemos que tener en cuenta que aunque nuestros alumnos no tengan
ninguna necesidad educativa especial, sí que tienen distintos ritmos de
aprendizaje. Algunos van a necesitar actividades diferentes porque van más aventajados o porque van con mayor retraso en la adquisición de los objetivos.
Tampoco se me puede olvidar que algunos trabajan mejor
solos, otros en grupo, con proyectos o con actividades. Por tanto mi metodología
se debe adaptar a ellos. Recuerda que así lo
establece Artículo 7 del RD1105/2014
"2. Los centros docentes desarrollarán y
complementarán, en su caso, el currículo y las medidas de atención a la
diversidad establecidas por las Administraciones educativas, adaptándolas a las
características del alumnado y a su realidad educativa con el fin de atender a
todo el alumnado. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí
mismos y promuevan el trabajo en equipo."
3. EVALUACIÓN.
Por supuesto si queremos atender a la diversidad no
podemos limitarnos a un instrumento de evaluación. La época de sólo
exámenes debe ir pasando a mejor vida. Algunos instrumentos como exámenes
benefician a los que memorizan, pero los proyectos o trabajos permiten destacar
a aquellos que tienen otras habilidades.
Si quiero atender a la diversidad debo tener instrumentos de
evaluación variados. La ley también hace referencia a ello en la
orden ECD 65/2015:
"4. Los niveles de desempeño de las competencias se
podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de
evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a
la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la
diversidad
¿Qué vamos a poner en el documento?
Si has puesto alumnos con necesidades de apoyo educativo la
cosa se complica, porque va a ser imposible que indiques como vas a trabajar
con ellos en cada unidad con la limitación de espacio que tienes. Así que probablemente
tendrás que hacer un pequeño resumen de cómo vas a adaptar competencias,
objetivos, contenidos, metodología y evaluación y explicarlo mejor en la
defensa (para lo cual tampoco vas sobrado de tiempo).
Lo más fácil es indicar cómo vamos a variar nuestra
metodología para adaptarnos a los ritmos de aprendizaje, ya que estos, siempre
van a existir.
Podemos hacer una breve explicación de
agrupamientos especiales que tenemos preparados especialmente para
esa unidad.
Sería más que interesante que indicáramos que
actividades tenemos, tanto de ampliación como de refuerzo, para adaptarnos
aquellos alumnos que lo necesiten. Un breve resumen de las mismas
sería suficiente.
Yo por ejemplo tengo una de cada en todas mis unidades. Las
de ampliación suelen ser preguntas que requieren una indagación sobre
contenidos que no hemos tratado y son de un nivel algo superior, y los de
refuerzo preguntas de verdadero y falso sobre contenidos importantes que deben
saber sí o sí.
Por limitaciones de espacio (que ya vamos bien justitos) yo
no sobrecargaría este apartado.
¿Cómo lo defendemos el día de la exposición?
Vamos a seguir tres sencillos pasos para no perdernos (casi
siempre es lo mejor) a modo de introducción, desarrollo y conclusión.
PASO 1. EXPLICAR QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Ya
lo hice en la programación didáctica, pero conviene recordarlo.
Podemos decir una definición parecida a la que hemos mencionado
anteriormente y recalcar que la atención a la diversidad tiene sus
artículos especiales del 71 al 79 en la LOMCE.
Si no tenemos alumnos con necesidades especiales, debemos
recalcar que la atención a la diversidad va mucho más allá que adaptaciones
curriculares y que nosotros vamos a adaptarnos a los diversidad del alumnado
con nuestra metodología y evaluación (la cuál acabamos de demostrar
que era muy variada con muchos instrumentos de evaluación).
PASO 2. EXPLICAR COMO ATIENDO A LA DIVERSIDAD EN ESTA
UNIDAD DIDÁCTICA
Ya he dejado claro la importancia de atender a la
diversidad. Llega el momento de entrar en materia.
Alumnos con necesidades especiales. Si los
tengo, debería mencionar como voy a
hacer las adaptaciones de todos los elementos de la programación: Competencias,
objetivos etc.
Si no los tengo, la cosa se pone más fácil. Podría limitarme
a evaluación y metodología para atender diferentes ritmos o modos de
aprendizaje.
La evaluación. Para atender a la diversidad
primero hay que detectarla, y para ello tenemos que recordar al tribunal los
instrumentos de evaluación variados que nos van a permitir hacerlo. Como acabo
de hacerlo en el apartado anterior puede que lo tenga escrito en la pizarra y
pueda señalarlo. Sino lo tienes, tampoco es el fin del mundo, haces referencia
a ello y listo.
La metodología. Tenemos que recalcar que tenemos
preparadas muchas y variadas actividades para los diferentes ritmos de
aprendizaje y por qué son importantes estas actividades de ampliación
y refuerzo.
También puedo indicar diferentes agrupamientos que
tengo pensados para desarrollar algunos contenidos o conseguir determinados objetivos y competencias. Como
siempre digo, relacionar el apartado actual con apartados anteriores de la
unidad, suele ser señal de gran control y no pasa desapercibido.
Si tengo preparado cualquier estrategia metodológica
especial también haría referencia a ello aquí
PASO 3. CONCLUIR EL APARTADO
Por supuesto debemos recalcar al tribunal que es imposible
tener planificado medidas para las ilimitadas circunstancias que pueden ocurrir
en cada clase, y que como dijimos en la programación, tenemos medios para
detectar la diversidad de aprendizaje y que pondremos los medios oportunos para
actuar si se produce.
Respira. Esto se acaba. Sólo nos queda la bibliografía.
Me ha encantado, muchas gracias!
ResponderEliminarUn trabajo genial!! Muchísimas gracias por tu ayuda.
ResponderEliminarMe ha aclarado mogollón de dudas. Muches gracies. Yes un sol
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu guía! Una consulta en mi convocatoria específica "incluir medidas de atención al alumnado con necesidades específicas de soporte educativo ", cómo lo interpretas? Tengo la sensación de que tengo que especificar un caso de Nese y concretar, lo interpretas igual? Gracias! Un abrazo!
ResponderEliminarBuenas tardes, genial los post, me están siendo de mucha utilidad. En Madrid es obligatorio incluir un alumno con necesidades específicas. ¿Recomiendas ir hablando de sus adptaciones a lo largo de las actividades? ¿ O al final decir todas las adaptaciones? Gracias
ResponderEliminarBuenas Javi. Tu Blog es mi Biblia (espero que te sirva como halago). Es la primera vez que me presento y estoy estoy muy entusiasmado.
ResponderEliminarTengo una breve pregunta en cuanto a este punto. Cuando dices que añadamos una pregunta de ampliación en cada UD para atender a la diversidad... ¿ésta será la misma que la ordinaria para todos o será una distinta? (cómo la que explicas en tu vídeo con respecto a la alumna marroquí).
Espero que me respondas.
Un saludo muy grande. Si gano la plaza, el café y la comida/cena correrá de mi cuenta.
Buenas Tardes
ResponderEliminarEres magnifico, una gozada escucharte. Sigue así. Muchas gracias por estar ahí.
Un Saludo
Buenas.
ResponderEliminarEres un crak. ¿Sabes si en Bachillerato se debe tratar el tema de la atención a la diversidad?¿Mencionar si tienes alumnos con discapacidades físicas, por ejemplo de audición ?