Ejercicio resuelto payback. EBAU CANARIAS 2023 (examen ordinaria junio).
Ejercicio resuelto payback. EBAU CANARIAS 2023 (examen ordinaria junio).
Una empresa quiere lanzar una campaña publicitaria. Ha contactado con tres agencias de publicidad y ahora corresponde estudiar la viabilidad de sus propuestas para tomar una decisión. En la tabla se muestran, para cada
una de las campañas, el desembolso inicial que se requiere y los flujos netos de caja anuales esperados.
Se pide:
a. Determine, para cada una de las campañas, cuánto tiempo se necesita para recuperar el desembolso inicial. De acuerdo con el resultado obtenido para cada campaña, indique qué campaña es la más adecuada. Justifique la respuesta. Identifique cómo se denomina el método de valoración de inversiones aplicado. (1,50 puntos).
b. Indique otro método de valoración de inversiones que se podría utilizar para estudiar la viabilidad de cada una de las campañas. Explique una ventaja asociada a cada uno de los métodos de valoración de inversiones
mencionados (el del apartado a y el indicado en el apartado b). (0,50 puntos).
A) Payback o Plazo de recuperación.
CAMPAÑA 1
Con el Pay-Back tenemos que sumar los FNC hasta recuperar la inversión inicial (-26.300). Cuando lo hagamos, calcularemos el momento exacto del año en el que se produce dicha recuperación.
En este caso, vemos que recupera su inversión inicial entre el año 3 y 4, ya que a final del año 3 quedaban por recuperar 3,8, y a final del año 4 la cifra pasa a +3,7 (hemos recuperado todo y nos sobra). Entre el año 3 y 4 la cifra pendiente de recuperar pasa de negativa (-3,8) a positiva (+3,7).
Para saber el momento exacto que recuperamos la inversión entre el año 3 y 4, suponemos que los 7,5 euros del año 4, cuando recuperamos más del desembolso inicial, se reciben a lo largo de los 12 meses, y queremos saber cuántos meses tardará en recuperar los 3,8 que le faltaban.
Por tanto, tenemos en cuenta dos puntos:
1. Cuanto dinero generé el año que recuperé el dinero y me sobró (año 4 7,5)
2. Cuánto dinero faltaba por recuperar el año antes de conseguirlo (año 3- 3,8)
Genera 7,5 euros------------- 12 meses
Faltan 3,8 euros -------------- x meses
X = 6 meses
Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto CAMPAÑA 1 es, finalmente, de 3 años y 6 meses.
CAMPAÑA 2
Con el Pay-Back tenemos que sumar los FNC hasta recuperar la inversión inicial (-35.200). Cuando lo hagamos, calcularemos el momento exacto del año en el que se produce dicha recuperación.
En este caso, vemos que recupera su inversión inicial entre el año 4 y 5, ya que a final del año 4 quedaban por recuperar 0,9, y a final del año 5 la cifra pasa a +9,3 (hemos recuperado todo y nos sobra). Entre el año 4 y 5 la cifra pendiente de recuperar pasa de negativa (-0,9) a positiva (+9,3).
Para saber el momento exacto que recuperamos la inversión entre el año 4 y 5, suponemos que los 10,2 euros del año 5, cuando recuperamos más del desembolso inicial, se reciben a lo largo de los 12 meses, y queremos saber cuántos meses tardará en recuperar los 0,9 que le faltaban.
Por tanto, tenemos en cuenta dos puntos:
1. Cuanto dinero generé el año que recuperé el dinero y me sobró (año 5 10,2)
2. Cuánto dinero faltaba por recuperar el año antes de conseguirlo (año 4- 0,9)
Genera 10,2 euros------------- 12 meses
Faltan 0,9 euros -------------- x meses
X = 1,05 meses
Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto CAMPAÑA 1 es, finalmente, de 4 años y 1,05 meses.
CAMPAÑA 3
Con el Pay-Back tenemos que sumar los FNC hasta recuperar la inversión inicial (-21.900). Cuando lo hagamos, calcularemos el momento exacto del año en el que se produce dicha recuperación.
En este caso, vemos que recupera su inversión inicial entre el año 3 y 4, ya que a final del año 3 quedaban por recuperar 2,5, y a final del año 4 la cifra pasa a +6,8 (hemos recuperado todo y nos sobra). Entre el año 3 y 4 la cifra pendiente de recuperar pasa de negativa (-2,5) a positiva (+6,8).
Para saber el momento exacto que recuperamos la inversión entre el año 3 y 4, suponemos que los 9,3 euros del año 4, cuando recuperamos más del desembolso inicial, se reciben a lo largo de los 12 meses, y queremos saber cuántos meses tardará en recuperar los 2,5 que le faltaban.
Por tanto, tenemos en cuenta dos puntos:
1. Cuanto dinero generé el año que recuperé el dinero y me sobró (año 4 9,3)
2. Cuánto dinero faltaba por recuperar el año antes de conseguirlo (año 3- 2,5)
Genera 9,3 euros------------- 12 meses
Faltan 2,5 euros -------------- x meses
X = 3,22 meses
Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto CAMPAÑA 3 es, finalmente, de 3 años y 3,22 meses.
Concluyendo, nos quedamos finalmente con el proyecto referido a CAMPAÑA 3, ya que su plazo de recuperación es el menor, es decir, en este proyecto se tarda lo menos posible en recuperar el desembolso inicial.
B) Indique otro método de valoración de inversiones y explique una ventaja de cada método.
El VAN consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Es decir, tenemos que calcular cuánto valdrían todos los flujos netos de caja (FNC) en el momento 0. Para ello utilizamos el método de la actualización que consisten en dividir cada FNC entre (1+k)n, donde la n minúscula nos indica la cantidad de años que tenemos que actualizar.
Una ventaja del VAN es que considera el valor del dinero en el tiempo, lo que permite evaluar la rentabilidad real de un proyecto teniendo en cuenta los flujos de caja futuros descontados a su valor presente. Esto ayuda a tomar decisiones más precisas sobre la viabilidad de una inversión.
En cuanto al plazo de recuperación o pay-back, podemos decir que es fácil de calcular y comprender, ya que indica cuánto tiempo tardará una empresa en recuperar la inversión inicial. Es útil para empresas que priorizan la liquidez y quieren minimizar riesgos en el corto plazo.