Los conflictos laborales: causas, consecuencias y resolución
LOS CONFLICTOS LABORALES son desacuerdos o enfrentamientos que ocurren en el ámbito laboral entre empleados, empleadores, sindicatos o grupos dentro de una organización. Pueden surgir por una amplia variedad de razones y afectar tanto la productividad como el ambiente de trabajo.
• Causas y consecuencias de los conflictos laborales
Los psicólogos Bell y Hart señalan 8 causas generadoras de conflictos laborales:
Recursos limitados. Cuando los recursos (como tiempo, dinero, personal, equipos, etc.) son escasos, los empleados o departamentos deben competir por su acceso, lo que puede generar tensiones y conflictos.
Estilos de trabajo diferentes. Las personas tienen distintos enfoques de abordar el trabajo, lo que puede generar conflictos cuando los estilos no son compatibles.
Percepción de injusticia. Los empleados tienden a comparar su situación con la de otros, y cualquier percepción de trato injusto puede generar conflictos.
Objetivos conflictivos o mal definidos. Cuando los objetivos de un equipo o individuo entran en conflicto con los de otros, o cuando no están claramente definidos, surgen confusiones y enfrentamientos.
Roles mal definidos. La ambigüedad o superposición de roles y responsabilidades dentro de un equipo puede crear conflictos, ya que las personas no tienen claro lo que se espera de ellas o de sus compañeros.
Problemas de comunicación. Una mala comunicación o la falta de claridad puede generar malentendidos, lo que a su vez puede derivar en conflictos laborales.
Valores y personalidades diferentes. Las diferencias en los valores personales, creencias o personalidades pueden generar fricciones.
Presiones externas. Factores externos como la competencia o presiones económicas y familiares pueden influir en el ambiente laboral y generar conflictos.
• Etapas para resolver un conflicto laboral.
La resolución de un conflicto laboral se desarrolla en las siguientes siete etapas:
Identificación del conflicto. Reconocer que existe un problema o desacuerdo entre las partes involucradas.
Análisis del conflicto. Entender las causas, las partes involucradas y la naturaleza del problema.
Preparación para la resolución. Reunir a las partes implicadas para abordar el conflicto de manera constructiva.
Comunicación. Expresar las preocupaciones y escuchar activamente a la otra parte para entender su perspectiva.
Negociación y búsqueda de soluciones. Trabajar juntos para encontrar una solución que sea aceptable para todos.
Implementación de la solución. Poner en práctica el acuerdo alcanzado.
Seguimiento. Supervisar que la solución se mantenga y que el conflicto no vuelva a surgir.
La negociación siempre es la mejor forma de llegar a la solución de un conflicto.
Pero cuando no es suficiente se puede recurrir a otro tipo de soluciones:
a) Soluciones judiciales. Los juzgados y los Tribunales de lo Social imponen una solución a través de una sentencia que pone fin al conflicto.
b) Soluciones extrajudiciales. Donde diferenciamos:
- Conciliación. Una persona neutral acerca a las partes para que puedan negociar y llegar a un acuerdo.
- Mediación. Interviene una persona neutral que presenta propuestas de solución que no son vinculantes.
- Arbitraje. Las partes involucradas acuerdan resolver la disputa a través de una tercera persona imparcial. Este árbitro tiene la responsabilidad de analizar el caso, escuchar los argumentos de ambas partes y tomar una decisión vinculante que resolverá el conflicto.