Header Ads

3. ¿Qué es el desarrollo de producto ágil?

 


En el mundo actual las cosas cambian muy rápido. Por eso, crear un producto “perfecto” desde el principio suele ser un error, ya que puede que nadie lo quiera. Para evitarlo, usamos el desarrollo de producto ágil, que consiste en construir paso a paso, probando con los clientes y aprendiendo en cada paso. 

EL DESARROLLO DE PRODUCTO ÁGIL es una forma de trabajar en tandas cortas (llamadas “sprints”) donde un equipo diseña y mejora el producto poco a poco. En cada sprint elegimos algo pequeño —una función o cambio— lo construimos y lo probamos con clientes reales. Así podemos adaptarnos rápido a lo que piden, no malgastamos tiempo en cosas que no importan y aprendemos enseguida cómo mejorar.

Para poder hacer este tipo de trabajo es necesario crear un Producto Mínimo Viable (PMV).

El Producto Mínimo Viable (PMV) y su importancia

Dentro de este enfoque, el Producto Mínimo Viable (PMV) es una de las herramientas fundamentales.

UN PMV una versión simple que incluye las características básicas del producto, con el mínimo esfuerzo e inversión posible, para presentarlo a tus clientes potenciales, y obtener con él la mayor información posible

La importancia del PMV se basa en que permite en reducir riesgos. En lugar de invertir meses o años desarrollando un producto completo que puede no tener mercado, lanzamos enseguida algo que nos permita saber si el producto resuelve un problema de los clientes. 

Con esa información, decidimos si hacemos una iteración (ajustamos detalles) o pivotamos hacia otra dirección (hacemos un cambio importante).

¿Cómo crear un Producto Mínimo Viable?

Para diseñar un PMV efectivo, debemos seguir estos pasos:

1, Establecer hipótesisDebemos hacer una lista de los problemas del cliente, las características que buscará en el producto, precio etc.

2. Definir métricas de éxito. Hay que establecer indicadores concretos que nos permitan medir si los clientes están de acuerdo con el producto.

3. Debemos escoger un tipo de PMVHay que escoger el formato que permita recoger la información del cliente de manera sencilla. 

Puede ser un prototipo de papel, una maqueta, una página web con formulario de registro etc

4. Desarrollar y lanzar la versión más básica. Una vez decidido el formato, hay que crear el prototipo de la manera más sencilla posible.

5. Recoger feedback y métricas.  Es el momento de recoger información. Se debe combinar la obtención de datos cuantitativos (análisis de uso) y cualitativos (entrevistas, encuestas).

6. Aprender y decidirSi la información obtenida no cumple con las métricas de éxito del paso 2, el cliente no está de acuerdo con el producto y tendremos que pivotar y hacer cambios, volviendo al paso 1.

Sin embargo, cuando sí está de acuerdo, podremos iterar, e ir haciendo incrementos en el producto, haciendo algunos pequeños ajustes y añadiendo nuevas funcionalidades. Así, volveremos a construir

Con la tecnología de Blogger.