Header Ads

Preguntas competenciales "conceptos del mercado de trabajo"

Vídeo explicativo


PREGUNTA 1. “La quedada de los viernes”


Es viernes por la tarde y os reunís en una cafetería de vuestro barrio. Desde que terminó la ESO, cada persona ha ido tomando decisiones diferentes: seguir estudiando, ponerse a trabajar, preparar oposiciones, ayudar en el negocio familiar, etc.

En la mesa estáis 10 amigos y amigas:

  • Lucía (17): estudia 1º de Bachillerato. No busca trabajo, sus padres quieren que se centre en estudiar.
  • Álvaro (18): dejó de estudiar y trabaja 20 horas a la semana en una tienda de ropa con contrato parcial.
  • Marta (19): terminó un ciclo de Grado Medio; lleva 3 meses enviando CV y acudiendo a entrevistas, pero todavía no ha encontrado empleo.
  • Sergio (18): hace 1º de un ciclo de FP y, además, trabaja los fines de semana en un bar.
  • Ana (20): aprobó un ciclo, pero este año ha decidido descansar y “pensar qué hacer”; no está buscando trabajo ni estudiando.
  • David (17): está preparando pruebas de acceso a grado superior; de momento no busca trabajo, solo estudia.
  • Nerea (21): cuida a su abuela dependiente en casa; le gustaría trabajar, pero ahora mismo no está buscando empleo activamente.
  • Raúl (19): está inscrito en el SEPE, busca trabajo y hace cursos para mejorar su CV.
  • Claudia (18): trabaja como autónoma creando contenido para redes sociales y cobrando por colaboraciones con marcas.
  • Iván (15): es vuestro “hermano pequeño”; está en 4º de ESO.


Reto / tarea


a) Clasificación básica.


Para cada persona, indícalo en una tabla y clasifícala en:

  • Población activa / inactiva
  • Y, en caso de ser activa: ocupada / desempleada


Explica la situación especial de Iván


b) Justificación razonada.


Elige tres casos que puedan generar más duda (por ejemplo, Nerea que cuida a su abuela, Sergio que estudia y trabaja, Ana que “descansa”). Explica por qué se consideran activos o inactivos y si son ocupados o desempleados, utilizando las definiciones oficiales.


c) Discusión crítica.


¿Te parece justo que alguien como Nerea, que cuida a tiempo completo a su abuela, se considere inactiva y “fuera del mercado de trabajo”? Redacta un breve texto (8-10 líneas) valorando si las estadísticas recogen bien todo el trabajo que se hace en la sociedad.


d) Cambios en la población activa.


Imagina que, dentro de 6 meses:

  • Ana se cansa de estar en casa y empieza a buscar activamente trabajo.
  • Nerea decide apuntarse también al SEPE y buscar empleo.


Explica cómo cambiarían:

  • El número de personas activas en vuestro grupo
  • El número de desempleados
  • El número de inactivos


Criterios de corrección

  • Clasifica correctamente a cada persona según los conceptos de población en edad de trabajar, activa, inactiva, ocupada y desempleada.  
  • Justifica con argumentos claros y coherentes al menos tres casos “dudosos”, apoyándose en las definiciones.
  • Explica de forma correcta cómo afectan los cambios de Ana y Nerea a las magnitudes de activos, parados e inactivos.
  • Redacta una reflexión crítica personal, bien argumentada, sobre si las estadísticas captan todo el trabajo que se realiza.
  • Presenta la tabla y el texto con orden, buena expresión escrita y vocabulario económico básico adecuado.



PREGUNTA 2. “Plan de empleo juvenil de tu ayuntamiento”

Tu ayuntamiento está preocupado por la situación del empleo juvenil. Ha leído en la prensa que en España la tasa de paro juvenil ronda el 25 %, una de las más altas de la Unión Europea. 

Para diseñar un plan de empleo local, el concejal de juventud os pide ayuda a vuestro grupo de Economía. Quiere saber cuántos jóvenes de vuestro municipio formarían parte realmente de la población activa joven, y en qué situación se encuentran, para poder diseñar mejor las medidas.

Habéis hecho una pequeña encuesta entre 100 jóvenes de 16 a 24 años de vuestro municipio, y estos son los resultados:

·       40 estudian (ESO, Bachillerato o FP) y no buscan trabajo.

·       25 estudian y además trabajan a tiempo parcial.

·       10 han terminado de estudiar y están buscando activamente empleo.

·       15 trabajan a jornada completa.

·       10 no estudian ni trabajan, ni están buscando trabajo (ni-ni).

Reto / tarea

a) Clasificación de la muestra.

Clasifica cada grupo (de 40, 25, 10, 15 y 10 jóvenes) como:

·       Población activa o inactiva

·       Y, dentro de los activos, como ocupados o desempleados.

·       Explica con tus palabras qué significa que un joven sea “activo” y qué significa que sea “desempleado”.

b) Cálculo y explicación.

Calcula la tasa de desempleo y la tasa de actividad de estos 100 jóvenes. Comenta el resultado.

c)  Propuesta de actuación.


Propón dos medidas concretas que el ayuntamiento podría poner en marcha para mejorar la situación laboral de estos jóvenes (por ejemplo, formación, prácticas en empresas locales, asesoría para buscar empleo…), explicando a quién van dirigidas y qué problema intentan resolver.

Criterios de corrección

·       Realiza correctamente la clasificación de cada grupo de jóvenes en activos/inactivos y ocupados/desempleados. 

·       Calcula de forma correcta la tasa de desempleo y la e actividad

·     Usa con propiedad el vocabulario básico del mercado de trabajo (activo, inactivo, ocupado, desempleado, ni-ni…).

·       Las propuestas de actuación son realistas, concretas y se relacionan con los problemas detectados.


PREGUNTA 3. “Comparando tu ciudad con España”


Las noticias sobre el empleo en España aparecen casi cada semana. En la última EPA publicada, se indica que en el tercer trimestre de 2025 la tasa de actividad nacional se sitúa en torno al 59,3 %, y la tasa de paro en el 11,45 %


El ayuntamiento de tu ciudad quiere saber cómo está vuestro municipio en comparación con el conjunto de España. Para ello, ha elaborado una mini-EPA local con estos datos simplificados sobre personas de 16 o más años:


  • Población total en edad de trabajar: 10.000 personas
  • Población ocupada: 5.100 personas
  • Población desempleada: 900 personas
  • El resto son inactivos (estudiantes que no buscan trabajo, jubilados, personas dedicadas al hogar, etc.)

 

Reto / tarea


a) Cálculo de la población activa.

 

Calcula cuántas personas forman la población activa del municipio.

 

b) Cálculo de tasas.

 

Calcula:


1. La tasa de actividad local

2. La tasa de desempleo local.

 

 

Criterios de corrección

  • Calcula correctamente la población activa a partir de los datos proporcionados.
  • Aplica de forma correcta las fórmulas de la tasa de actividad y de la tasa de paro
Con la tecnología de Blogger.