LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FP PARA LAS OPOSICIONES 2018
Una vez que hemos visto las
competencias en formación profesional en esta guía
decomo elaborar una programación didáctica para las oposiciones
de FP de 2018, ha llegado el momento de centrarnos en los objetivos y
los resultados de aprendizaje
Aquí toda la guía.
Aquí toda la guía.
5. (sólo para fp) Competencias en fp
6. Objetivos
6. (sólo para fp) Objetivos en fp
|
8. Metodología
9. (sólo para fp) Evaluación en fp
|
Los objetivos y los resultados de aprendizaje son, junto
a las competencias de la formación profesional, la base sobre la que vamos a
construir toda la programación didáctica.
Si algo no te queda claro, no dudes en preguntar en comentarios. EMPECEMOS.
LOS OBJETIVOS Son los referentes relativos a
los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como
resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas para tal
fin. Para ello vamos a diferenciar 4 niveles de objetivos.
NIVEL 1. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Estos son los objetivos que tienen que conseguir
todos los alumnos sea cual sea el título del que estemos hablando. Vienen
indicados en la LOE que recordemos fue modificada por la LOMCE
El artículo Artículo
40 de la LOMCE que modifcó a la LOE, establece:
a) Desarrollar las competencias propias de cada título de
formación profesional.
b) Comprender la organización y las características del
sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción
profesional..
.
.
Sigue hasta el “J”
.
.
j) Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.
Tampoco podemos olvidar los objetivos
generales que marca el RD 1147/2011, de 29 de Julio por el que se
establece la ordenación general de la formación profesional. En su
artículo 3 se establece que:
1. Las enseñanzas de formación profesional tienen por
objeto conseguir que el alumnado adquiera las competencias profesionales,
personales y sociales, según el nivel de que se trate (anexo I), necesarias
para:
a) Ejercer la actividad profesional definida en la
competencia general del programa formativo.
b) Comprender la organización y características del
sector productivo correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su
legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
.
.
.sigue hasta el “j”
.
.
.
j) Gestionar su carrera profesional, analizando los
itinerarios formativos más adecuados para mejorar su empleabilidad.
2. La formación profesional también fomentará la igualdad
efectiva de oportunidades para todos, con especial atención a la igualdad entre
hombres y mujeres.
3. Estas enseñanzas prestarán una atención adecuada, en
condiciones de accesibilidad universal y con los recursos de apoyo necesarios,
en cada caso, a las personas con discapacidad.
4. Asimismo, la formación profesional posibilitará el
aprendizaje a lo largo de la vida, favoreciendo la incorporación de las
personas a las distintas ofertas formativas y la conciliación del aprendizaje
con otras responsabilidades y actividades.
Además, deberíamos añadir los decretos que ordenan las
enseñanzas de formación profesional en nuestra Comunidad Autónoma.
En
Andalucía el DECRETO436/2008,
de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema
educativo, es el que sigue todavía vigente. Y en su
artículo 3, además de incluir todos los objetivos anteriores añade
lo siguiente:
.
.
.
.
g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas
prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional.
h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y
utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías
formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social,
personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e
intereses.
La formación profesional fomentará la igualdad
efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder
a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio
de las mismas. Asimismo, contribuirá a eliminar prejuicios y prácticas basadas
en la desigualdad y en la atribución de estereotipos sexistas y el rechazo a
todo tipo de violencia, específicamente la ejercida contra las mujeres.
IMPORTANTE: Así que en este momento deberíamos señalar
cómo vamos a contribuir de manera importante a conseguir varios de estos
objetivos que nos marca la diferente normativa.
NIVEL 2. LOS OBJETIVOS DE TU TÍTULO PROFESIONAL
Tenemos que indicar cuáles son los objetivos que los
alumnos tienen que conseguir a lo largo de nuestro título profesional.
Obviamente, en este nivel cada uno tendría que ir a su propia legislación. Yo
voy a poner como ejemplo el Ciclo de Título Superior de Administración y
finanzas.
Tenemos que consultar tanto la normativa nacional como la
autonómica
Enel
artículo 9 del Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan
sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de las
enseñanzas correspondientes al mismo son:
a) Analizar y confeccionar los documentos o
comunicaciones que se utilizan en la empresa, identificando la tipología de los
mismos y su finalidad, para gestionarlos.
b) Analizar los documentos o comunicaciones que se
utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características
para elaborarlos.
.
.
.
x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en
la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones
sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático.
En este caso la normativa autonómica en Andalucía, la Orden
de 11 de marzo de 2013, establece los mismos objetivos
IMPORTANTE: Tenemos nuevamente que indicar cómo vamos a
contribuir a desarrollar varios de estos objetivos a través de nuestro módulo
profesional.
NIVEL 3. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE TÚ MÓDULO
PROFESIONAL
Los objetivos de los módulos profesionales serán nuestro
tercer nivel y el RD de
1147/2011 establece en su artículo 10 que vienen expresados en
resultados de aprendizaje.
Estos resultados de aprendizaje son las habilidades que
el alumno debe ir adquiriendo para ir desarrollando las competencias necesarias
para adquirir el título.
De nuevo, vienen expresados en ley nacional y autonómica, y
tenemos que indicarlos.
1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando
las diferentes posibilidades de inserción, y las alternativas de aprendizaje a
lo largo de la vida.
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo,
valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la
organización.
.
.
Sigue hasta el 7
.
7. Aplica las medidas de prevención y protección,
analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del técnico superior
en Administración y Finanzas.
NIVEL 4. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE MIS UNIDADES
DIDÁCTICAS
Ahora tendríamos que decir cuáles son los RESULTADO DE
APRENDIZAJE que esperamos que consigan nuestos alumnos en cada una de
nuestras 12, 15 o cuáles sean las unidades didácticas que tengamos.
Lo que ocurre, es que en las últimas convocatorias han
exigido en algunas comunidades (Andalucía entre ellas) que las unidades vayan
todas desarrolladas en la programación. De manera que, en ese caso, ya no
habría que enumerarlos aquí. Pero en cualquier caso, recalcaremos que este es
el cuarto nivel y nos remitimos al desarrollo de las unidades didácticas que
vendrá al final de la programación.
Estos resultados de aprendizaje de las unidades
didácticas son de elaboración propia y por supuesto me deben permitir
desarrollar los objetivos y resultados de aprendizaje de nivel superior que
hemos visto anteriormente, así como las competencias de nuestro título.
RELACIONÁNDOLO TODO: LA CLAVE.
Si has leído el resto de la guía
de la programación didáctica me habrás oído hablar de DIFERENCIACIÓN.
Aquí tenemos una buena ocasión para diferenciarnos.
Vamos a relacionar los objetivos con las competencias de
nuestro título. La razón es que hemos visto como la ley indica
claramente que los objetivos nos debe permitir conseguir las competencias.
Por tanto puedo indicar claramente cómo relaciono las
competencias y los objetivos y puedo poner algunos ejemplos. Como las
actividades que yo estoy haciendo en este curso 17/18 (son de secundaria pero
te puede servir de idea)
Como ves, en todas las actividades estoy relacionando
claramente que´ objetivo está unido a qué competencias e incluso contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
En este en enlace puedes ver todas las ACTIVIDADES que estoy haciendo este año con sus elementos curriculares.
Si acabo el apartado mostrando como tengo todo esto
relacionado cerraremos el punto de nuestra programación dejando un buen sabor
de boca de tener todos los elementos de mi programación relacionado y
controlado.
-
Como no podía ser de otra dorma: sublime
ResponderEliminarHola, antes de nada enhorabuena por este maravillo trabajo que estas haciendo. Una vez dicho esto me ha surgido una duda: ¿Es necesario redactar todos los objetivos generales del titulo o solo los que, con nuestro módulo, vamos a conseguir?, (tanto en la redacción como en la exposición) o solo algún ejemplo?...
ResponderEliminarY en referencia a los resultados de aprendizaje del módulo, el nivel 4 que propones ¿no serían los mismos? aunque temporalizados claro...
Muchas gracias por tu tiempo
Saludos
Es una buena pregunta. Yo personalmente redactaría todos. En la exposición me centraría en los que vamos a conseguir de manera más claro.
EliminarEn cuanta la segunda pregunta, en algunos módulos apenas hay 6 o 7 resultados de aprendizaje muy generales en todo el curso. Yo añadiría los específicos para las unidades didácticas.
No entiendo muy bien qué tengo que hacer en este apartado, soy de Fp y me da la impresión que voy a repetirme mucho ... si ponemos todo en las unidades, para qué se pone aquí lo mismo otra vez? Creo que no lo entiendo del todo, Gracias!!!
ResponderEliminarHola Javier, lo primero agradecer tu trabajo, un contenido muy completo e interesante. Tengo una duda que no se muy bien como relacionar o si es interesante mencionar. En el artículo 3 del RD 1147/2011 donde especifica los objetivos generales de la FP, en su primer punto hace mención a
ResponderEliminar"Las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto conseguir que el alumnado adquiera las competencias profesionales, personales y sociales, según el nivel de que se trate (anexo I), necesarias para: "
En ese anexo I se indican las competencias a nivel genérico dependiendo del nivel del título, he revisado el apartado de competencias para FP y tampoco haces mención a ese Anexo, ves interesante introducirlo o relacionarlo brevemente con las competencias profesionales, personales y sociales. Crees que sería más interesante introducirlo como anexo? O simplemente no hacer mención? En mi caso, la programación es también para andalucía y las UT restan mucho espacio desarrollarlas.
Agradezco tu opinión
Por supuesto que sí. Hay que mencionar las competencias profesionales y sociales que indiqye tu título.
EliminarEn la entrada lo indicó que debe hacerse y que viene explicado en el RD de cada título
http://www.econosublime.com/2017/10/competencias-programacion-didactica-oposicion-formacion-profesional.html
Efectivamente, pero mi pregunta era referida a las competencias del nivel, no del título. Es decir, a las competencias que aparecen en el Anexo I del RD de ordenación general de la FP
EliminarBuenas Javier,
ResponderEliminarQuería preguntarte si sabes si se podría inventar un RA con sus criterios de evaluación para valorar la asistencia, actitud, orden, ect?
En principio no
ResponderEliminarGracias
EliminarBuenos días Javier, muchas gracias por tu blog, me está sirviendo de gran ayuda. Mi consulta es respecto a los RA en las unidades de trabajo, nivel 4 de concreción, dices que son de elaboración propia ¿esto quiere decir a grosso modo, que adaptemos la formulación del RA y no copiado tal cual viene en el RD?. En mi caso, lo que hice en 2015 en la UT fue únicamente enumerar el RA por cuestión de espacio.
ResponderEliminarGracias de antemano
Si aunque lo normal sería que diseñaras varios objetivos por cada RA
EliminarHola! mi pregunta es n referencia al nivel 3 de concreción. El anexo donde se recogen los módulos que componen el título ( para el caso de TS Administración y finanzas son 14) recomiendas igualmente mencionar todos resultados de aprendizaje relacionados con cada módulo o empezar a concretar y referirme únicamente a los del módulo que desarrollo en la programación.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu desinteresada ayuda, es de gran valor
Saludos
Ascensión
Sólo tu módulo, sino que pesadilla!
EliminarHola Javier, muchísimas gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarTengo una pregunta sobre el nivel 2 y 3. En el dos aunque indicas objetivos del título, y haga referencia a ellos, a la hora de redactarlos, ¿se podrían enumerar únicamente los objetivos de nuestro módulo? Es por reducir espacio principalmente.
En el nivel 3, serían los resultados de aprendizaje y no los objetivos que vienen en la normativa para nuestro módulo, puesto que ya los habría puesto en el nivel 2, ¿es así?
Un saludo y de nuevo mil gracias!
Podrías hacerlo recalcandolo.
EliminarEso es, el nivel 3 serían los RA
Buenas tardes Javier, tengo dos preguntas:
ResponderEliminar1) Con respecto a los RA, yo los he puesto después de definiir el título por su compentecia general, contenidos y objetivos. Por motivos de diseño no me cuadra poner los RA con sus criterios de evaluación pero no se si es suficiente con nombrar los RA. He incluído una nota al pie que dice que en el anexo figura una tabla que relaciona cada RA con sus criterios de evaluación.
2) En las unidades hago referencia a los objetivos, contenidos, todo orientado a los RA....pero los criterios de evaluación que tengo que poner en las UD son los que vienen en la orden (detrás de los RA) o son libres míos en función del diseño de mi UD.
A la pregunta anterior le sumo esta. Ya no es obligatorio distinguir entre contenidos procedimentales, aconceptuales y actitudinales. Entonces al describirlo me ciño a contenidos conceptuales (soy de FP educación infantil...pondría por ejemplo la como contenido: la comunicación, estrategias de comunicación, etc...o también es necesario que ponga "valoración de la comunicación en las personas")
Eliminar1. En los anexos no debería haber elementos curriculares tales como RA y criterios de evaluación. Al menos eso decía la ultima convocatoria en Andalucía. No sé si es tu caso.
Eliminar2. Son los de la ley.
3. Puedes ponerlo como desees
Entendido. Gracias
EliminarHola Javier, mas dudas por aquí.
ResponderEliminar1)En el nivel 4. "Resultados de aprendizaje de la programación didáctica" nos indicas que relacionemos los objetivos con las competencias del título. Esto es; los resultados de aprendizaje del nivel 3 con las competencias profesionales y sociales?
2) Al mirar los ejemplos para relacionar lo anterior nos pones actividades tuyas y veo que relacionas los objetivos con las competencias clave. Nosotros en FP no tenemos que mencionarlas no?
3) En los competencias y objetivos, dentro de cada nivel tenemos que decir cómo nuestra Porogramación va a contribuir a conseguir esas competencias y objetivos. Nos badamos en actividades, contenidos, metodología...? Algo más?
Gracias Javier, tu labor me es de gran ayuda
1. Cuántas más cosas relaciones mejor. Podrías relacionar todos los niveles entre ellos.
Eliminar2. Las competencias clave son sólo para ESO y bachillerato
3. Podría ser suficiente
Buenas!!
ResponderEliminarAntes de nada agradecerte y felicitarte por este trabajazo que nos pones al alcance y nos sirve de gran ayuda a todos los opositores.
Estoy programando para una FP Básica, me parece mayor el reto pedagógico y didáctico y he decidido tirar por ahí.
La duda que te planteo es si sería buena idea agregar algún objetivo a mayores de los indicados en las orientaciones pedagógicas del módulo. Por ponerte un ejemplo... en el caso de la FP Básica, no existe el módulo profesional de FOL, teniendo en cuenta que los alumnos que titulen pueden acceder de manera directa al mercado laboral, sería interesante añadir algún objetivo relacionado con FOL, o sería mejor tratarlos como tema transversales.
Gracias de nuevo y un saludo.
Interesante pregunta. Puedes adaptar un poquito los objetivos para darle un mayor alcance como el que tú dices. También podrías hacerlo transversal. Como tu te sientas agusto. Pero muy buena idea
EliminarHola Javier, ante todo ¡¡GRACIAS POR TU AYUDA!!
ResponderEliminarYo también estoy haciendo la programación de FPB por los mismos motivos que el compañero anterior, pero me están haciendo dudar. Todo el mundo me dice que la básica está desprestigiada y que no es conveniente para una oposición, que no se valora igual y que en las actividades no se puede destacar con éstos módulos al ser muy básicos ¿ tú que opinas?
Hola, no soy Javier, soy el compañero de antes que programa para FPB.
EliminarEstoy deseando leer lo que te contesta Javier a esto, pero me voy a tomar la libertad de darte antes mi opinión.
A mi también la gente me dice que no programe para FPB por los mismos motivos que citas, pero creo que para lucirnos con conocimientos ya tenemos la parte de los temas, la parte de la programación es para evaluar tus capacidades pedagógicas y didácticas.
Durante mis prácticas del CAP pude dar clase tanto a FPB como a grado medio y superior.
Para mi fue muchííiíímo más gratificante dar las clases en FPB, es cierto que los chavales están más perdidos, no saben lo que quieren ni lo que se van a encontrar cuando salgan de ahí. Pero es ahí a mi parecer donde está la gracia de la programación, hacer que esos alumnos se interesen, se motiven y por qué no, logren alcanzar un grado superior o se puedan integrar en el mercado laboral con garantías.
Cuando hice las prácticas, en el grupo de grado superior me encontré con gente mucho más mayor, bastantes ingenieros frustrados que llevaban la contraria en cada práctica que les explicaba ... (he sido 12 años mecánico y alguna distribución he hecho y algún embrague he cambiado), creo que motivar a una persona de casi 30 años y hacerla que se interese por algo de lo que cree que sabe todo es mucho más complicado por no decir imposible.
En la clase de FP básica, tuve la oportunidad de llevarles en una actividad a ver la asistencia técnica en un rally comarcal, cuando llegamos a clase todos querían ser mecánicos, me freían a preguntas que estuve encantado de intentar responder, me enviaban emails con dudas después de terminar mis prácticas, me fueron a ver varios de ellos por el taller donde trabajaba... no sé, creo que se puede sacar mucho de esos chavales/as que en algunos centros, y siempre siendo mi opinión, los tienen un poco desahuciados.
Perdón por el tocho y ánimo a todos....
Gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo contigo yo también he tenido experiencias similares, y como tú me siento muy motivada con la FPB. No podía dormir dándole vueltas al tema y se me han ocurrido un montón de actividades para poner en práctica con mis alumnos y añadirlos a la programación.
EliminarEs en la parte teórica y práctica dónde tenemos que demostrar los conocimientos y justamente creo que en la exposición y programación es donde hay que demostrar la capacidad que se tiene para que el grupo de alumnos llegue a alcanzar los objetivos. ¡¡La cara de satisfacción cuando lo logran no tiene precio!!.
Creo que el mérito está justamente en motivar a esos chicos y conseguir encauzarlos para que el día de mañana sigan estudiando y quién sabe igual alguno termina en la Universidad.
Ya he decidido que voy a seguir con mi programación.
Nos estamos contestando nosotros solos, aunque nos gustaría saber tu opinión Javier.
Buenos días.
EliminarLlevo días siguiendo el blog y me parece de gran ayuda.
Siguiendo con el tema de la FP básica, en mi academia (muy conocida, pero no la voy a nombrar)me han desaconsejado por completo programar para una FP básica, debido a la falta de interés que le voy a demostrar al tribunal gracias al bajo nivel de estos ciclos. Me parece una opinión muy respetable, pero como dicen los dos compañeros anteriores creo que el objeto de la programación es evaluar nuestra capacidad pedagógica y didáctica, y bajo mi punto de vista incluso se puede mostrar más interés por el ejercicio docente programando para un ciclo básico que para uno superior.
Yo al final he decidido programar para un grado superior, pero me interesaría saber las opiniones de los participantes del blog, y sobre todo de Javier.
Gracias por todo este trabajo y saludos a todos.
Jeje Javier se pronuncia, pero no toméis mi palabra como ley porque no lo es. Yo siempre defiendo que hay que programar para aquello en lo que creamos que podemos destacar más.
EliminarEl problema puede venir con que tal vez el tribunal no esté acostumbrado a dar clase de FPB y no llegue a entender lo maravillosa que es tu programación. O puede que sí y que lo flipe contigo. Como ves todo son incógnitas, por eso tal vez tu academia te sugiera que estás corriendo un riesgo.
En cualquier caso, si crees que en tus manos tienes algo impresionante y digno de compartir, yo te diróa que te animes. Si tienes dudas, puede q sera mejor ser "más conservador".
Sé que no te he respondido de manera clara, pero espero haberte despejado aunque sea alguna duda y ayudado a que tomes la mejor decisión. Ánimo!!
Que se pronuncie Javier.
ResponderEliminarMe interesa.
En la convocatoria de 2015, en mi especialidad de profesores técnicos de FP, salieron sólo dos plazas a concurso en la comunidad,y una ellas fue para una chica que programó para FPBásica,así que, ánimo que se puede!!!
EliminarHola, una pregunta (para variar)
ResponderEliminarLos resultados de aprendizaje del nivel 4 son personales, pero están vinculados a los criterios de evaluación, ¿es así?
así debe ser
EliminarY los criterios son los que son??
EliminarO puede haber alguno "personal" debido a los nuevos contenidos con los que hayas podido ampliar.
Gracias por este blog Javier. Un saludo,
Buenas noches ! igual es una pregunta muy obvia pero estoy repasando mis Unidades de Trabajo ya que soy de FP y no me queda nada claro como debo formular LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE , LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN y LOS CONTENIDOS MINIMOS , me refiero a si en Infinitivo o Sustantivo . y por otra parte si es necesario poner Los CONTENIDOS MINIMOS en cada Unidad de Trabajo que desarrollas?( ya que tengo un apartado dentro de los contenidos, de contenidos mimnimos en la programación, y menciono todos los contenidos minimos o basicos del RD de mi Título.
ResponderEliminarMuchas gracias de antemano, excelente trabajo Javier!
Si hay alguien que este programando para FP y tenga claro la pregunta de arriba , le agradecería si pudiese contestar, un saludo , sino espero a la contestación de Javier, gracias
ResponderEliminarLos criterios de evaluación son los del RD y están relacionados con los resultados de aprendizaje (p.e.: Se han identificado..., se han definido...). Los contenidos básicos creo que son los del RD, en el mío están al final de los RRAA y criterios de evaluación y se formulan en sustantivo o sustantivados (Análisis de..., Creación de, elaboración de, ...). Si en tu convocatoria tienes que desarrollar las UDs, supongo que tendrás que indicar los contenidos de cada una, ahí ya me pierdo.
EliminarMUCHAS GRACIAS NURIA!! HAS SIDO DE GRAN AYUDA, UNA COSA MÁS ESPERO NO ABUSAR...LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COMO SE DEBE FORMULAR( sustantivo también)? Entonces los Criterios de Evaluación asi: ( Se ha identificado...) y los contenidos mínimos en Sustantivos también !!!
ResponderEliminarun saludo
MUCHIIIISIMAS GRACIAS JAVIER!!! ME HAS HECHO ENTENDER LO QUE NO TENÍA SENTIDO PARA MÍ, Y ASÍ ES MUY DIFICIL DEFENDER ALGO. gRAN PERSONA Y DOCENTE!!!
ResponderEliminarHola, antes de nada darte las gracias, es de gran ayuda. Comentar, que mi programación es para castilla la mancha y en la orden 29/07/2010 que regula la evaluación, promocion y acreditación academica del alumnado de formación profesional inicial (2010/14361) no encuentro objetivos ya que en el primer nivel de objetivos menciones que deberiamos buscar los objetivos de nuestra comunidad autonoma, es la unica normativa que encuentro por el decreto que encuentro correponde al titulo. ¿que debo hacer? no poner los objetivos generales de mi comunidad.
ResponderEliminarHola, Javier tu labor es inigualable!!!!, voy a opositar en FP para maestro de Taller de Cerámica y estoy tratando de entender como se hace la Programación Didáctica, tengo un programa de una asignatura que curse cuando estudiaba, y están las divisiones que has ido explicando,pero me parece un programa muy corto (tal vez sea una pregunta tonta) pero necesito saber si además de lo que veo en la programación hay que extenderse en cada tema detallando que se va a desarrollar específicamente? espero que se entienda mi pregunta!!! Hay dos programaciones, una la que el profe muestra al alumno y otra para la escuela, por decirlo de alguna manera? Muchas gracias por tu atención.
ResponderEliminarMuy buenas Javi:
ResponderEliminarAl final de todo comentas que hemos de relacionar los objetivos con las competencias de nuestro título, pero me surge la duda de si te refieres a los objetivos generales del título (nivel 2), a los objetivos generales que trabaja mi módulo (nivel 2), a los resultados de aprendizaje (nivel 3) o a la totalidad de los niveles.
Gracias!
Buenas tardes. Muchísimas gracias por tu blog porque la verdad no sabia por donde empezar a programar. Tengo varias preguntas. En primer lugar el titulo que programo es de LOE pero entiendo que tengo que seguir el esquema de LOMCE ¿verdad?. En cuanto a los objetivos, en el primer nivel que explicas hay que poner los generales de FP pero todos los que mencionas (normativa autonómica, LOMCE, etc...).Creo que me estoy alargando mucho y cuando llegue al final seguro que me he pasado de folios. Y por ultimo, ¿pongo los objetivos solo o tengo que decir como los voy a cumplir?
ResponderEliminarHola, enhorabuena por su blog, nos estas ayudando a entender el porque de una manera lógica, soy de FP, y mi pregunta en los Objetivos, otro nivel no sería los objetivos de enseñanza como docente, y si es así vendría en alguna normativa, muchas gracias.
ResponderEliminarEn primer lugar muchas gracias por este blog. En relación a los objetivos los de los niveles 4.3 y 2 que aparecen en las leyes por lo que he entendido hay que ponerlos todos y además relacionándolos con mi programación o independientes de la misma? He creído entender que solo se nombran. En el nivel 4 por lo que entiendo si que hay que relacionarlos con las unidades de trabajo de mi programacion haciendo referencia a cómo los alcanzo relacionando ya sea con los contenido metodología, actividades... gracias.
ResponderEliminarHola Javier, gracias por tus videos, tu blog y por responder a cada una de las dudas que te planteamos por aquí. Para mi estás siendo de gran ayuda. Tengo una duda que se me planteó desde que salió la convocatoria de Andalucia. Es cierto que recoge que han de estar completamente desarrolladas las unidades de trabajo. Al principio pensé en icluirlas en el anexo, y la convocatoria recoge que ni se nos ocurra. No tiene mucho sentido incluirlas dentro de la programación, por ello, no pensaba hacerlo como tal, sino ir desarrollandolas en los diferentes apartados contenidos, evaluación, etc. Una compañera, sin embargo, el otro día me dijo que en su academia le habían hecho hacer una cuadro con todos los aspectos incluidos, incluso las actividades y que iban en la programación. Pero esto correspondería a la programación de aula y no sé que pinta en la programación. ¿Qué opinas?. ¿Me dedico a hacer doce cuadros con todo lujo de detalle?
ResponderEliminarA muerte con los 12 cuadros
EliminarBuenas, muchas gracias por toda la ayuda que nos estas dando porque tu guías es maravillosa. Tengo una pregunta respecto a los resultados de aprendizaje, estoy preparando la materia de fundamentos de la representación y expresión plástica (Dibujo Artístico) para el ciclo de Fotografía y por más que leo y busco en el RD y Orden donde se desarrolla el currículo en Fotografía, no veo por ninguna parte los resultados de aprendizaje. Por tanto, me recomiendas realizarlos por mi cuenta?
ResponderEliminarHola Javier: en primer lugar muchísimas gracias por tu ayuda.
ResponderEliminarEn mi caso estoy preparando una programación de Dibujo Artístico. Pongo en mi programación los objetivos de LOMCE y FP, como tú dices, en segundo lugar, los objetivos del ciclo en cuestión, en tercer lugar los del módulo, y en cuarto lugar los de las unidades didácticas. Pero mi duda viene porque no sé en qué nivel ubicar los objetivos de Artes Plásticas y Diseño donde se encuadran las enseñanzas de dibujo artístico (RD 596/2007).
Muchas gracias
Yo estoy con la misma duda! :)
EliminarBuenos días Javier,
ResponderEliminarAgradecerte de antemano tu ayuda.
Tengo una consulta: tengo entendido que con con los nuevos currículos, ya no es necesario desarrollar objetivos didácticas o resultados de aprendizaje para cada unidad de trabajo, y simplemente bastaría con los los RA del curriculo desarrollando solo contenidos y criterios de evaluación.
Muchas gracias por tu ayuda.
¿Es necesario escribir todos los objetivos generales de la FP de nivel 1 o seria suficiente con citar la ley y argumentar nuestra ontribución a ellos?
ResponderEliminarGracias
En mi caso empiezan mis dudas con la elección de la asignatura que he de programar, puesto que al no haber convocatoria oficial en valencia no se si van a sacar plazas de mi especialidad. En un principio había pensado de presentarme a sistemas electrónicos, luego se filtro un borrador donde no salían plazas, así que busco una materia que me pueda servir tanto como para PS como PTFP. Tengo una programación del instituto donde estuve de practicas y en dicha asignatura constan dos profesores, un PS y un PTFP pero si miro en el real decreto pone que se imparte con un PTFP. Como puedo saber si podría valer para los dos casos?
ResponderEliminarHola, estoy elaborando el proyecto de funcionarios en prácticas, hay un apartado que nos pide "Objetivos generales de Etapa adaptados al nivel educativo. Criterios de
ResponderEliminarevaluación y logros relacionados" mi pregunta es ¿Qué objetivos son estos exactamente dentro del nivel 1? ¿En relación a los logros relacionados ¿A qué se refiere?
hola y gracias, una duda ¿es posible incluir algun criterio de evaluación nuevo? y ¿un resultado de aprendizaje nuevo?
ResponderEliminarIMPORTANTE: Tenemos nuevamente que indicar cómo vamos a contribuir a desarrollar varios de estos objetivos a través de nuestro módulo profesional.
ResponderEliminar¿Acaso tenemos que hablar aquí de los contenidos, actividades o la metodología?
¿De que manera vamos a indicar como desarrollar esos objetivos?
Hola Javier: en primer lugar muchísimas gracias por tu ayuda.
ResponderEliminarRespecto a estos objetivos y resultados de aprendizaje, entonces...aconsejas dividirlo en 4 apartados y añadir esos apartados incluso en el índice o comentarlo todo dentro de ese apartado?
Hola, Javier
ResponderEliminarSolo escribo para dar las gracias por todo este material y consejos que estás compartiendo tan generosamente con todos nosotros.
Decidí hace un par de semanas empezar a preparar las opos para FP y todo lo que has puesto me está resultando de gran utilidad, sobre todo porque la FP es un mundo que desconozco (hasta ahora doy clases de Economía en un centro concertado).
Seguiré atentamente todo lo que se publique
Un saludo
Hola Javier,
ResponderEliminaryo tengo una duda y no sé ni dónde consultártela. Antes de nada me parece que tu página es de mucha ayuda para los que intentamos prepararnos en una oposición. Te agradezco el que pongas todo tu conocimiento y tu tiempo a disposición de los demás.
Mi duda es respecto a las unidades didácticas, estoy montando los temas de asignatura ( sistemas y circuitos eléctricos en mi caso) antes de empezar a construir mi programación y he leído que en Andalucía se exigen mínimo 12 unidades didácticas. Con lo que aparece en el currículo ( RD 1127/2010) me da como para 9 temas completos y mi duda es ¿relleno con otros conocimientos los 3 temas que me faltan aunque no aparezca eso en el currículo o es mejor dividir mis 9 temas en más y ceñirme al currículo?
Un saludo y gracias por tu tiempo
Hola Javier en primer lugar Gracias por tu labor
ResponderEliminarSoy de la Rama de hostelería en Castilla y león, estoy trabajando los objetivos para la programación y en el decreto 1690/2007 que establece el titulo de Tecnico en Servicio de Restauración y fija sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales van de la A la M y si miro en el decreto 60/90 que establece el curriculo del mismo titulo en CYL los objetivos van de la A a la W. mi duda es que no se donde mirar para fijar mis objetivos... además en el primer decreto que menciono en el apartado perteneciente al modulo indica que objetivos se alcanzan con dicho modulo, que no son todos claro,
Como veras soy muy nuevo en esto y las dudas me invaden..
Gracias de antemano un saludo....
Hola Javier, eres una máquina y me parece increíble tu generosidad de compartir todo este material con nosotros a cambio de un comentario sobre como nos ha ido la oposición.
ResponderEliminarDicho esto quería preguntarte si es preferible indicar a continuación de los listados de objetivos o de competencias como las vamos a alcanzar o a lo largo del documento relacionar cada actividad, contenido etc con esos objetivos propuestos.
Buenas tardes, Javier
ResponderEliminarEn primer lugar, enhorabuena por tu trabajo.
Tengo una duda con respecto a qué objetivos hay que poner si los que vienen en:
-Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la
Formación Profesional.
O los que vienen en:
-Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
O ambos...