Header Ads

LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIONES DE APRENDIZAJE. OPOSICIONES 2023

COMPETENCIAS CLAVE UNIDAD DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA LOMCE Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, FOL, ADE y Formación Profesional en general.

ACTUALIZADO ABRIL 2023


Una vez que hemos justificado lo importante que es nuestra Unidad, y la hemos contextualizado, tenemos que pasar a hablar de las competencias en esta guía de cómo elaborar una unidad didáctica en las oposiciones de secundaria de 2023.

 

Nota. En primer lugar, debemos saber si tenemos que elaborar unidades didácticas o si debemos hacer situaciones de aprendizaje. Esto dependerá del curso para el que programo y de la Comunidad Autónoma a la que me presento. En la siguiente entrada te explico la diferencia ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2023?

 

Para estas oposiciones de 2023 es muy importante que recordemos que la legislación que utilizamos es diferente dependiendo el curso para el que estoy programando. Por este motivo, en esta entrada vamos a explicar cómo deberemos elaborar una unidad didáctica o situación de aprendizaje dependiendo del curso al que vamos a programar.

 

Muchos me preguntáis no sólo que hay que escribir en el documento, sino cómo defenderlo, así que vamos a hablar un poco de las dos cosas.

 


Recuerda que aquí tienes la guía completa de cómo hacer la unidad didáctica/situaciones de aprendizaje para las oposiciones 2023 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente: 

 

Justificación
Contexto
Competencias
Objetivos
Contenidos
Metodología
Evaluación 
Atención a la diversidad

Bibliografía  


 

Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia etc.


 


Programo para legislación LOMLOE


Como hemos explicado aquí, ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2023?, si programamos para un curso impar (1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato), de una manera u otra tendrías que introducir las situaciones de aprendizaje  (en ese artículo puedes ver cómo, con todas las opciones, mi sugerencia es que acabemos hablando de situaciones de aprendizaje si programamos para LOMLOE).

 

Una de las grandes novedades de la LOMLOE es la introducción del perfil de salidad competencial, con sus descriptores operativos, y su conexión con las competencias específicas de cada materia. Así que para tener claros todos estos nuevos puntos, mi consejo es que leas esta entrada sobre NOVEDADES DE LAS COMPETENCIAS EN LA LOMLOE donde explico todas las novedades de estos elementos curriculares, y luego leas esta otra entrada COMPETENCIAS EN LA LOMLOE (Programación didáctica) donde explico cómo influyen estas novedades en nuestra programación didáctica, lectura que te ayudará a saber cómo completar primero tu programación y luego cada una de las unidades didácticas.

 

¿Qué escribir en el documento?
 

Una vez que hemos leído las entradas anteriores (es importante hacerlo), debemos indicar las competencias específicas y los descriptores operativos del perfil de salida competencial que vamos a desarrollar en nuestra situación de aprendizaje/unidad didáctica.  Veamos cada uno de ellos por separado.

 

1. Competencia específica. En el documento debemos indicar el número y título de la competencia específica que vamos a desarrollar en nuestra situación de aprendizaje/unidad didáctica.  Si desarrollamos más de una competencia específica, tendremos que indicar en el documento todas las que desarrollamos.


2. Descriptores operativos del perfil de salida competencial. Las competencias específicas están relacionadas con unos descriptores operativos. Por lo tanto, tenemos que ir a la ley a ver con qué descriptores está relacionada la competencia específica en nuestra situación de aprendizaje/unidad didáctica.  En el documento debemos escribir sólo los descriptores operativos que vamos a desarrollar (ojo, solo los que estén relacionados en la ley con la competencia específica que antes hemos indicado). 

 

Cuánto podamos escribir va a depender de si estamos ante una oposición de reposición o una de estabilización:

 

- En las oposiciones de reposición de 2023 (Andalucía, Madrid, Extremadura, La Rioja) tenemos que elaborar una programación didáctica que debe ser dividida en 12/15 situaciones de aprendizaje/unidades didácticas (depende de la Comunidad). Por tanto, dentro de nuestra programación didáctica tendremos que resumir estas unidades/situaciones en unas tablas de una o dos páginas.  Te lo explico en esta entrada "desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas en la programación didáctica"

 

Esto quiere decir que en el documento apenas tendremos unas líneas para redactar las competencias específicas y descriptores operativos que vamos a desarrollar. En este caso, ante el poco espacio, apenas podremos escribir el número y título de la competencia específica y las siglas de los descriptores operativos (CCL1, CD2 etc) que desarrollamos en esta situación de aprendizaje/unidad didáctica. Habrá que esperar a la defensa para poder explicarlo todo de manera correcta.

 

- En las oposiciones de estabilización de 2023 (Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana etc.) tenemos que elaborar y defender una única unidad didáctica. Los requisitos de elaboración son muy variados por Comunidad Autónoma, pero como normal general tenemos un número de páginas mucho mayor para la elaboración del documento.

 

Esto quiere decir que en el documento tendremos un espacio mucho mayor. Mi consejo es que aprovechemos dicho espacio para justificar cómo vamos desarrollar la competencia específica y sobre todo cómo contribuimos al perfil de salida competencial que viene marcado con los descriptores operativos.

 

Ejemplo. CD1. Se desarrolla cuando el alumno busca información fiable, actual y de calidad sobre los principales problemas ambientales y es capaz de seleccionar entre lo encontrado.

 

 

¿Cómo defenderlo el día de la exposición?

 

Dentro de los 30 minutos que suele haber para defender la unidad didáctica/situación de aprendizaje (aunque depende de la CCAA),  los opositores suelen dedicar poco tiempo a las competencias, algo que yo considero un error. Yo recomiendo seguir los siguientes pasos en la defensa.

 

PASO 1: DEFINIR QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DEL ALUMNO

 

Sí, ya lo hemos hecho en la programación didáctica (en las oposiciones de reposición), pero no está de más que volvamos a repetirlo haciendo referencia a la ley y me sirve de introducción del apartado.

 

- Competencias clave. En los Reales Decretos 217/2002 y 243/2022 en su artículo 2, establece que las competencias clave “son desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales”.

 

- Competencias específicas “desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las materias y los criterios de evaluación”

 

Esta definición de las competencias específicas nos permite recordar cómo estas están conectadas con las competencias clave través de unos descriptores operativos.

 

 

PASO 2: EXPLICAR QUÉ COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y QUÉ DESCRIPTORES OPERATIVOS DEL PERFIL COMPETENCIAL VOY A DESARROLLAR  Y CÓMO LO HAGO.

 

Es donde está la “chicha” del apartado. Una vez explicadas qué son las competencias y por qué son tan importantes, hay que concretar cuáles voy a desarrollar en esta unidad didáctica/situación de aprendizaje. 

 

Debo intentar ser lo más concreto posible explicando cómo voy a desarrollar estas competencia específicas y los diferentes descriptores operativos del perfil de salida competencial con los que está conectada. Es muy importante que busque aquí diferenciarme de los demás.

 

PASO 3: RELACIONAR LAS COMPETENCIAS CON OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.

 

Si me has ido leyendo, ya sabes que el secreto de una buena programación y unidad didáctica es ir relacionando todos los elementos del currículo. Esto además me va a servir de conclusión y cierre del apartado.  Recordemos que esta conexión al dice la ley al definir las competencias específicas.


 “desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clavey por otra, los saberes básicos de las materias y los criterios de evaluación”

 

Lo que yo te aconsejo es que escribas en las pizarra las competencias específicas y las  competencias clave que vas a conseguir en esta unidad didáctica/situación de aprendizaje (puede valer con las siglas) y que una vez explicadas como hemos dicho anteriormente, recalques que estas competencias son la base sobre las que vas a definir los objetivos y seleccionar los saberes básicos, y que por supuesto estarán relacionadas con los criterios de evaluación que permitirán saber su grado de consecución (al fin y al cabo, es dice la ley ¿no?)

 

Luego más tarde, cuando hablemos de cada uno de estos apartados, volveremos y explicaremos con más detalle qué objetivos, saberes y criterios de evaluación están relacionados con cada una de las competencias. De manera que todos estas relaciones las podemos ir explicando cuando llegue cada apartado.

 

Esta es una manera genial de acabar el apartado de competencias. Las he definido, he explicado por qué son tan importantes, he concretado cuáles voy a conseguir en esta unidad didáctica/situación de aprendizaje  y cómo voy a hacerlo exactamente, y además, les he dicho al tribunal “señores, esto está relacionado con todo lo demás, lo dejo aquí escrito porque tengo que pasar al siguiente apartado, pero luego vuelvo”.

 

Es uno de los secretos de toda buena defensa, e incluso de todo discurso. Dejar al oyente con ganas de más, con esa sensación de saber mucho más de lo que se está diciendo, ese feeling que no se puede describir, pero que se transmite y se apodera de toda la habitación, de que 30 minutos son demasiado poco para todo lo que les podrías contar. 




Programo para legislación LOMCE

 

Si programamos para un curso par (2º o 4º de ESO o 2º de bachillerato), tendremos que hablar sí o sí de unidades didácticas. Además, en este caso, la elaboración en el documento y la defensa es más fácil que con la normativa LOMLOE.

 

Verás que esta parte tiene sus matices diferentes pero que en la esencia hay muchas similitudes. Voy a repetir muchas cosas que he dicho antes, porque entiendo que si no programas para la LOMLOE no te interesa leerte el “tocho” anterior. Así que te repito todo los importante para que no se te pase nada y te explico todos los matices diferentes. 

 

¿Qué escribir en el documento?

 

Debemos indicar qué competencias clave vamos a desarrollar en cada una de las unidades didácticas (recordemos que en LOMCE no tenemos competencias específicas). Lo más sencillo es enumerar las competencias clave que desarrollamos en cada una unidad didáctica y explicar cómo lo conseguimos.

 

EJEMPLO. Competencia social y cívica: al estudiar la escasez de recursos que tenemos en el planeta el alumno se hace más consciente de sus hábitos y de compra. Deberá investigar las diferentes maneras en las que puede llevar un consumo responsable y cómo esto puede beneficiar a toda la sociedad.

 

Cuánto podamos escribir va a depender de si estamos ante una oposición de reposición o una de estabilización:

 

- En las oposiciones de reposición de 2023 (Andalucía, Madrid, Extremadura, La Rioja) tenemos que elaborar una programación didáctica que debe ser dividida en 12/15 unidades didácticas (depende de la Comunidad). Por tanto, dentro de nuestra programación didáctica tendremos que resumir estas unidades en unas tablas de una o dos páginas.  Te lo explico en esta entrada. "desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas en la programación didáctica"

 

Esto quiere decir que en el documento apenas tendremos unas líneas para redactar las competencias clave que vamos a desarrollar y habrá que esperar a la defensa para poder explicarlo todo de manera correcta.

 

- En las oposiciones de estabilización de 2023 (Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana etc.) tenemos que elaborar y defender una única unidad didáctica. Los requisitos de elaboración son muy variados por Comunidad Autónoma, pero como normal general tenemos un número de páginas mucho mayor para la elaboración del documento.

 

Esto quiere decir que en el documento tendremos un espacio mucho mayor. Mi consejo es que aprovechemos dicho espacio para justificar cómo vamos desarrollar las competencias clave en nuestra unidad didáctica. 

 

 

¿Cómo defenderlo el día de la exposición?

 

Dentro de los 30 minutos que suele haber para defender la unidad didáctica (aunque depende de la CCAA), los opositores suelen dedicar poco tiempo a las competencias, algo que yo considero un error. Yo recomiendo seguir los siguientes pasos en la defensa.

 

PASO 1: DEFINIR QUÉ SON LAS COMPETENCIAS  CLAVE Y SU IMPORTANCIA.

 

Sí, ya lo hemos hecho en la programación didáctica, pero no está de más que volvamos a repetirlo haciendo referencia a la ley y me sirve de introducción del apartado.

 

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, en su artículo 2 define las competencias clave como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

 

Por supuesto que no vamos soltar este  párrafo entero, pero una pequeña introducción de este apartado partiría de estos dos párrafos. 

 

PASO 2: EXPLICAR QUÉ COMPETENCIAS CLAVE VOY A CONSEGUIR Y CÓMO LO HAGO.

 

Es lo que tenemos escrito en el documento y es donde está la “chicha” del apartado. Una vez explicadas que son las competencias y por qué son tan importantes, hay que concretar cuáles voy a desarrollar en esta unidad didáctica y cómo voy a hacerlo.

 

Debo intentar ser lo más concreto posible explicando cómo voy a desarrollar estas competencias. Es muy importante que busque aquí diferenciarme de los demás.

 

PASO 3: RELACIONAR LAS COMPETENCIAS CON OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.

 

Si me has ido leyendo, ya sabes que el secreto de una buena programación y unidad didáctica es ir relacionando todos los elementos del currículo. Esto además me va a servir de conclusión y cierre del apartado. De hecho la ley es muy clara en que hay que relacionar las competencias con los demás elementos.

 

Así lo establece el RD 1105/2014 En nuestro currículo autonómico también debemos encontrar muchas menciones a estas relaciones. Si buscas en el tuyo seguro que encuentras, en mi caso en el decreto 110/2016 (para bachillerato) 111/2016 (para ESO) que desarrollan los currículos en Andalucía se establece que "En los desarrollos de cada materia se deberán incluir referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias clave a las que se orienta en mayor medida, sobre cómo se pretende asegurar el desarrollo de las mismas a través de la definición de los objetivos y de la selección de los contenidos, y sobre cómo los criterios de evaluación han de servir de referencia para valorar el progresivo grado de su adquisición"

 

Lo que yo te aconsejo es que escribas en las pizarra las competencias que vas a conseguir en esta unidad didáctica (puede valer con las siglas) y que una vez explicadas como hemos dicho anteriormente, recalques que estas competencias son la base sobre las que vas a definir los objetivos y seleccionar los contenidos, y que por supuesto estarán relacionadas con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que nos permitirán saber su grado de consecución (al fin y al cabo, es dice la ley ¿no?)

 

Luego más tarde, cuando hablemos de cada uno de estos apartados, volveremos y explicaremos con más detalle qué objetivos, contenidos y criterios de evaluación están relacionados con cada una de las competencias. De manera que todos estas relaciones las podemos ir explicando cuando llegue cada apartado.

 

Esta es una manera genial de acabar el apartado de competencias. Las he definido, he explicado por qué son tan importantes, he concretado cuáles voy a conseguir en esta unidad didáctica y cómo voy a hacerlo exactamente, y además, les he dicho al tribunal “señores, esto está relacionado con todo lo demás, lo dejo aquí escrito porque tengo que pasar al siguiente apartado, pero luego vuelvo”.

 

Es uno de los secretos de toda buena defensa, e incluso de todo discurso. Dejar al oyente con ganas de más, con esa sensación de saber mucho más de lo que se está diciendo, ese feeling que no se puede describir, pero que se transmite y se apodera de toda la habitación, de que 30 minutos son demasiado poco para todo lo que les podrías contar.



Una vez vistas las competencias, vamos pasar a los OBJETIVOS dentro de nuestra a Guía completa de cómo hacer la unidad didáctica / situaciones de aprendizaje en las oposiciones de 2023.

 

Con la tecnología de Blogger.