LOS OBJETIVOS EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / UNIDAD DIDÁCTICA. OPOSICIONES 2023
Una vez que hemos desarrollado las competencias que vamos a trabajar en la unidad didáctica, nos centramos en los objetivos, los cuáles suponen la tercera parte en esta guía de cómo elaborar una unidad didáctica / situación de aprendizaje en las oposiciones de secundaria de 2023.
Nota. En primer lugar, debemos saber si tenemos que elaborar unidades didácticas o si debemos hacer situaciones de aprendizaje. Esto dependerá del curso para el que programo y de la Comunidad Autónoma a la que me presento. En la siguiente entrada te explico la diferencia ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2023?
Para estas oposiciones de 2023 es muy importante que recordemos que la legislación que utilizamos es diferente dependiendo el curso para el que estoy programando. Por este motivo, en esta entrada vamos a explicar cómo deberemos elaborar una unidad didáctica o situación de aprendizaje dependiendo del curso al que vamos a programar.
Al igual que las competencias, hablaremos no sólo de que hay que escribir en el documento, sino cómo defendedlo.
Recuerda que aquí tienes la guía completa de cómo hacer la unidad didáctica/situaciones de aprendizaje para las oposiciones 2023 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente:
Bibliografía
Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia etc.
Programo para legislación LOMLOE
Como hemos explicado aquí, ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2023?, si programamos para un curso impar (1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato), de una manera u otra tendrías que introducir las situaciones de aprendizaje (en ese artículo puedes ver cómo, con todas las opciones, mi sugerencia es que acabemos hablando de situaciones de aprendizaje si programamos para LOMLOE).
Antes de entrar en materia y explicar qué escribir en el documento, debes leer la entrada OBJETIVOS en la programación didáctica, lectura que te ayudará a saber cómo completar primero tu programación y luego cada una de las unidades didácticas. Te recomiendo que la leas con independencia de si estas en una oposición de estabilización y no tienes que elaborar la programación didáctica.
¿Qué escribir en el documento?
Tenemos que indicar todos los objetivos que vamos conseguir en cada unidad didáctica/situación de aprendizaje. Si has leído la entrada que te acabo de comentar, verás que hay dos niveles de objetivos, por lo que concretaremos para cada situación de aprendizaje/unidad didácticas cuántos objetivos conseguimos de cada nivel.
NIVEL 1. Los objetivos generales de la etapa (Bachillerato o ESO)
Recuerda que son los objetivos que tenemos que conseguir entre todas las materias en cada etapa. Vienen indicados en la LOMLOE para cada etapa:
Para la ESO. El artículo Artículo 23 de la LOMLOE
Para BACHILLERATO. Artículo 33 de la LOMLOE
En el documento de situación de aprendizaje/unidad didáctica debo indicar los objetivos generales de la etapa a los que voy a contribuir.
NIVEL 2. Los objetivos de aprendizaje de la propia situación/unidad
Recuerda que son de elaboración propia. Son los objetivos específicos de cada Unidad Didáctica/situación de aprendizake. La pregunta del millón, ¿cuántos objetivos pongo por Unidad? Hay libertad para esto, pero yo creo que de 5 a 7 objetivos son suficientes. Luego los vas a tener que explicar en la defensa, así que no te compliques las vida con una lista interminable.
Por tanto, en el documento debo reflejar todos estos objetivos propios de la unidad/situación de aprendizaje.
Cuánto podamos escribir va a depender de si estamos ante una oposición de reposición o una de estabilización:
- En las oposiciones de reposición de 2023 (Andalucía, Madrid, Extremadura, La Rioja) tenemos que elaborar una programación didáctica que debe ser dividida en 12/15 situaciones de aprendizaje/unidades didácticas (depende de la Comunidad). Por tanto, dentro de nuestra programación didáctica tendremos que resumir estas unidades/situaciones en unas tablas de una o dos páginas. Te lo explico en esta entrada
Esto quiere decir que en el documento apenas tendremos unas líneas para indicar los objetivos de la etapa que conseguimos y los objetivos propios de la unidad/situación de aprendizaje. Probablemente no tengamos más espacio que para nombrar dichos objetivos..
- En las oposiciones de estabilización de 2023 (Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana etc.) tenemos que elaborar y defender una única unidad didáctica. Los requisitos de elaboración son muy variados por Comunidad Autónoma, pero como normal general tenemos un número de páginas mucho mayor para la elaboración del documento.
Esto quiere decir que el documento tendremos un espacio mucho mayor. Mi consejo es que aprovechemos dicho espacio para justificar cómo vamos a conseguir los objetivos.
¿Cómo defenderlo el día de la exposición?
Nuevamente yo recomiendo 3 seguir sencillos pasos.
PASO 1: DEFINIR QUÉ SON LOS OBJETIVOS
Ya lo hemos hecho en la programación, pero no está más recordarlo. Además, me sirve de introducción del apartado.
Según el RD 217/2022 y el RD 243/2022 de enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su Artículo 2 Definiciones, indica:
“Los objetivos son los logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave”.
Con esta sencilla explicación y recordando que hay 2 niveles, es suficiente para introducir el punto y pasar al "meollo" de la cuestión.
PASO 2: EXPLICAR QUÉ OBJETIVOS CONSIGO Y CÓMO LO HAGO.
Tenemos que ir explicando los objetivos que conseguimos, tanto de la etapa como los de la unidad/situación. Lo lógico explicar primero qué objetivos de la etapa consigo y cómo lo hago, y luego hacer lo mismo con los objetivos de la unidad/situación. Ojo, que los objetivos los tienen delante, y te los tienes que saber de memoria (para eso tienes tu hora de encerrona).
Aquí tenemos muchas opciones para explicar cómo consigo los objetivos. Por supuesto no hay tiempo para centrarnos en cada de ellos con detalle, pero es oportuno dar una “pincelada” de cómo voy a trabajar, para que tribunal vea claramente que tengo bien clarito cómo voy a conseguir cada objetivo.
Sé inteligente y no lo expliques como lo hace todo el mundo. DIFERENCIACIÓN.
PASO 3: RELACIONAR LAS COMPETENCIAS Y LOS OBJETIVOS
La relación entre todos los elementos de la unidad: el cáliz dorado.
Si recuerdas, en la entrada de las competencias, recomendaba dejar apuntadas en la pizarra las competencias que iba a trabajar en la unidad. Ahora es el momento de indicar cómo están relacionados los objetivos y las competencias, es decir, cómo al conseguir el objetivo X e Y, estamos desarrollando la competencia Z.
De nuevo, es una manera genial de acabar el apartado. He definido los objetivos, he concretado cuáles voy a conseguir en esta unidad didáctica, cómo voy a hacerlo exactamente, y además los he relacionado con el apartado anterior.
El tribunal está empezando a pillar la clase de profesor que eres. Lo tienes todo atado y bien atado. Y esto solo acaba de empezar. Ahora tienes toda la atención del tribunal, agárrense que vienen curvas.
Programo para legislación LOMCE
Si programamos para un curso par (2º o 4º de ESO o 2º de bachillerato), tendremos que hablar sí o sí de unidades didácticas. Además, en este caso, la elaboración en el documento y la defensa es más fácil que con la normativa LOMLOE.
Verás que esta parte tiene sus matices diferentes pero que en la esencia hay muchas similitudes. Voy a repetir muchas cosas que he dicho antes, porque entiendo que si no programas para la LOMLOE no te interesa leerte el “tocho” anterior. Así que te repito todo los importante para que no se te pase nada y te explico todos los matices diferentes.
¿Qué escribir en el documento?
Tenemos que indicar todos los objetivos que vamos conseguir en cada unidad didáctica. Recuerda que habíamos indicado que hay 3 niveles de objetivos, por lo que concretaremos para cada unidad cuántos objetivos conseguimos de cada nivel.
NIVEL 1. Los objetivos generales de la etapa (Bachillerato o ESO)
Recuerda que son los objetivos que tenemos que conseguir entre todas las materias en cada etapa. Vienen indicados en la LOMCE para cada etapa:
Para la ESO. El artículo Artículo 23 dela LOMCE
Para BACHILLERATO. Artículo 33 de la LOMCE
En cada Unidad Didáctica debo indicar los objetivos generales a los que voy a contribuir.
NIVEL 2. Los objetivos generales de tu materia.
Recuerda que teníamos que ir a la legislación autonómica autonómica. Eran los objetivos que teníamos que conseguir cuando impartimos nuestra materia en los diferentes cursos.
Obviamente cada uno tendría que ir a su propia legislación. En Andalucía sería la ORDEN DE 15 DE ENERO DE 2021
En cada Unidad Didáctica incluiría los objetivos de la materia que voy a conseguir y que vienen esa normativa autonómica.
NOTA: En algunas comunidades no se han desarrollado órdenes que especifiquen estos objetivos. Una opción sería saltarse este nivel. La otra opción, utilizada por muchos opositores fue elaborar ellos mismos los objetivos.
NIVEL 3. Los objetivos de la unidad didáctica
Recuerda que son de elaboración propia. Son, por supuesto, los objetivos específicos de cada Unidad Didáctica. La pregunta del millón, ¿cuántos objetivos pongo por Unidad? Hay libertad para esto, pero yo creo que de 5 a 7 objetivos son suficientes. Luego los vas a tener que explicar en la defensa, así que no te compliques las vida con una lista interminable.
Cuánto podamos escribir va a depender de si estamos ante una oposición de reposición o una de estabilización:
- En las oposiciones de reposición de 2023 (Andalucía, Madrid, Extremadura, La Rioja) tenemos que elaborar una programación didáctica que debe ser dividida en 12/15 unidades didácticas (depende de la Comunidad). Por tanto, dentro de nuestra programación didáctica tendremos que resumir estas unidades en unas tablas de una o dos páginas. Te lo explico en esta entrada
Esto quiere decir que en el documento apenas tendremos unas líneas para indicar los objetivos de la etapa que conseguimos, los objetivos de la materia y los objetivos propios de la unidad didáctica. Probablemente no tengamos más espacio que para nombrar dichos objetivos.
- En las oposiciones de estabilización de 2023 (Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana etc.) tenemos que elaborar y defender una única unidad didáctica. Los requisitos de elaboración son muy variados por Comunidad Autónoma, pero como normal general tenemos un número de páginas mucho mayor para la elaboración del documento.
Esto quiere decir que el documento tendremos un espacio mucho mayor. Mi consejo es que aprovechemos dicho espacio para justificar cómo vamos a conseguir los objetivos.
¿Cómo defenderlo el día de la exposición?
Nuevamente yo recomiendo 3 seguir sencillos pasos.
PASO 1: DEFINIR QUÉ SON LOS OBJETIVOS
Ya lo hemos hecho en la programación, pero no está más recordarlo. Además, me sirve de introducción del apartado.
Según indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su Artículo 2. Definiciones. indica:
“Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.
Con esta sencilla explicación y recordando que hay 3 niveles, es suficiente para introducir el punto y pasar al "meollo" de la cuestión.
PASO 2: EXPLICAR QUÉ OBJETIVOS CONSIGO Y CÓMO LO HAGO.
Tenemos que ir explicando los objetivos que conseguimos por niveles. Lo lógico es ir nivel por nivel, explicando aquellos objetivos que irás consiguiendo. Ojo, que los objetivos los tienen delante, y te los tienes que saber (para eso tienes tu hora de encerrona).
Aquí tenemos muchas opciones para explicar cómo consigo los objetivos. Por supuesto no hay tiempo para centrarnos en cada de ellos con detalle, pero es oportuno dar una “pincelada” de cómo voy a trabajar, para que tribunal vea claramente que tengo bien clarito cómo voy a conseguir cada objetivo.
Sé inteligente y no lo expliques como lo hace todo el mundo. DIFERENCIACIÓN.
PASO 3: RELACIONAR LAS COMPETENCIAS Y LOS OBJETIVOS
La relación entre todos los elementos de la unidad: el cáliz dorado.
Si recuerdas, en la entrada de las competencias, recomendaba dejar apuntadas en la pizarra las competencias que iba a trabajar en la unidad. Ahora es el momento de indicar cómo están relacionados los objetivos y las competencias, es decir, cómo al conseguir el objetivo X e Y, estamos desarrollando la competencia Z.
De nuevo, es una manera genial de acabar el apartado. He definido los objetivos, he concretado cuáles voy a conseguir en esta unidad didáctica por niveles, cómo voy a hacerlo exactamente, y además los he relacionado con el apartado anterior.
El tribunal está empezando a pillar la clase de profesor que eres. Lo tienes todo atado y bien atado. Y esto solo acaba de empezar. Ahora tienes toda la atención del tribunal, agárrense que vienen curvas.
Una vez vistas las competencias, vamos pasar a los CONTENIDOS / SABERES dentro de nuestra a Guía completa de cómo hacer la unidad didáctica / situaciones de aprendizaje en las oposiciones de 2023.