METODOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA LOMCE
ACTUALIZADO 2021
Llegamos al momento clave en la guía de cómo elaborar la unidad didáctica de estas oposiciones de secundaria de 2021. Y es que sin duda, la metodología es la joya de la corona de toda programación didáctica.
Aquí tienes la guía completa.
La metodología de la
unidad didáctica es aquello que de verdad te va a diferenciar en la toda la
exposición. Piensa
que competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación vienen
establecidos por ley, pero la clave es CÓMO lo vas a conseguir. La metodología es
lo que te define como profesor, es donde le muestras al tribunal cómo vas a
trabajar, es la razón por la que el
tribunal te va a dar la plaza.
Vamos
a echarle un vistazo a todo lo que deberíamos poner en nuestro documento y
luego veremos cómo defenderlo en la defensa de la unidad didáctica en la
oposición.
¿Qué ponemos en el
documento?
Estrategias
metodológicas
Si
recuerdas, era realmente importante seguir las orientaciones metodológicas que
venían en la orden ECD 65/2015 que daba sugerencias de cómo trabajar las
competencias. A partir de aquí, indicábamos que estrategias metodológicas que íbamos
a seguir (expositiva, motivadora, indagadora
etc).
Por lo tanto en el
documento sería interesante indicar cuáles son las estrategias metodológicas
que vamos a usar en cada unidad y por qué lo vamos a hacer
Sesiones y actividades
Dependerá
del espacio que tengamos, pero deberíamos hacer un breve resumen por sesiones
y/o por actividades.
Si decidimos las
sesiones,
indicaríamos un breve resumen de lo que haremos en cada una de las sesiones.
Si elegimos enumerar las
actividades, yo
recomiendo indicar cada tipo de actividad y hacer una breve descripción de la
misma. Ejemplo: Actividad de indagación:
Los alumnos tendrán que buscar en internet los cambios en las fronteras
producidos desde la segunda guerra mundial.
Recursos didácticos
También
indicaremos los recursos didácticos que vamos a utilizar en cada una de las
sesiones. Manuales, periódicos, vídeos, proyector, pizarra digital etc.
Agrupamientos
Este
apartado lo veo menos necesario, y dependerá de nuestro espacio en el documento,
pero si hemos pensado algún tipo de agrupamiento especial, también podríamos
indicarlo.
¿CÓMO LO DEFENDEMOS EL
DÍA DE LA EXPOSICIÓN?
PRIMER PASO: SEÑALAR LAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Debemos
explicar al tribunal que estrategia/s vamos a usar en esta unidad didáctica,
explicando los motivos de ello. Es más o menos lo que hemos puesto en el
documento, pero como ahí no tengo mucho espacio, esta parte de la defensa me
permite explicarme un poco más.
SEGUNDO PASO:
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES Y ACTIVIDADES
Es el momento clave. Para que os hagáis una idea, yo le
dediqué unos 10 minutos de los 30 que duró mi defensa de la unidad.
Tenemos
que explicar con todo detalle que es lo
que vamos a hacer en cada una de las sesiones y cómo vamos a hacerlo. Es una buena idea indicar el tiempo aproximado que dedicamos a
todo lo que hemos planificado.
Es por tanto el momento
de indicar los contenidos que explicaremos en cada una de las sesiones y las
actividades que realizaremos.
Si todavía están apuntados en la pizarra (sería buena idea) será muy fácil
señalarlos y referirnos a ello. No es que en cada sesión tengas que explicar con
lujo de detalle los contenidos y dar una clase magistral, pero está bien que
muestres un buen control de lo que hablas. Por
ejemplo, yo no diría “veremos las causas de la primera guerra mundial” sino que
intentara mostrar que controlo “veremos las causas de la guerra mundial y como
se llegó a esta debido a xxxxxx lo que provocaría el surgimiento de dos bandos
como fueron xxxxxx”.
Aquí es el momento de explicar cómo van a trabajar los alumnos. Si los alumnos desarrollarán las actividades en clase o en casa, si se hará en grupo o individual o si tienen que realizar algún tipo de proyecto. También si utilizo en alguna sesión alguna metodología estilo "flipped classroom". Vamos, que tienes que indicar todo lo que vas a hacer y cómo lo vas a hacer.
Muchas de estas
actividades ya las he ido mencionando en la defensa cuando hablé de
competencias y objetivos.
Si los tengo apuntados en la pizarra,
también puedo recordarlo de nuevo y volver a referirme a ello. “Esta es una gran actividad para trabajar la
competencia xxxxx de la que hablamos en el primer apartado y para conseguir los
objetivos xxxxxxx”
De esta manera estoy
relacionando en este apartado todos los apartados de la unidad vistos hasta
ahora. Estoy señalando todos los contenidos e indicando cuándo y cómo los
explico. Por supuesto, estamos señalando la metodología que me permite
desarrollar las competencias y conseguir los objetivos marcados. Una vez más,
todo está muy relacionado.
Este
segundo paso es tremendamente importante en tu defensa. Si el tribunal hace
preguntas, esta parte tiene muchas papeletas. Mi consejo es que seas realmente original y novedoso en tu metodología. Recuerda que si el tribunal ve 40 exposiciones
iguales, el DIFERENTE es el que tiene más papeletas.
TERCER PASO. Recursos didácticos y agrupamientos
La
verdad que este punto lo podrías hacer al mismo tiempo del paso 2, pero a mí me
gusta diferenciarlo. Una vez explicadas todas las sesiones y actividades, debes
especificar todos los recursos didácticos que has usado señalando la sesión en
concreto. También podrías recalcar los agrupamientos especiales en caso de que
los hubiera.
Al
acabar este apartado llevas hablando unos 50 minutos en la defensa, lo más
probable es que tu nota ya esté puesta. Sólo queda cerrarlo con la evaluación y
la atención a la diversidad.
Vamos por LA EVALUACIÓN
Vamos por LA EVALUACIÓN
Hola Javi. Muchas gracias por tus consejos y guía, es muy útil. Hay una cosa que no me queda clara, cuando desarrollas la programación, ¿Tienes que cubrir todo el currículum? Porque en las última oposiciones de Cantabria era necesario desarrollar mínimo 10 unidades didácticas, pero no sé si es que todo el temario lo podías dividir en 10 unidades didácticas, o si podías hacer 10 unidades y dejar parte del contenido del currículum de dicho curso fuera. No sé si mi pregunta queda clara. Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarPues sí, hay que poner todo el currículo de tu curso
ResponderEliminarPero, ¿Hay que trabajar todos los bloques de contenido en cada U.D?
EliminarGracias por tu trabajo.
Pero, ¿Hay que trabajar todos los bloques de contenido en cada U.D?
EliminarGracias por tu trabajo.
No. A lo largo del curso.
EliminarHola Javier. ¿Las actividades las incorporas en la Programación Didactica que le entregas al tribunal o sólo las nombras y luego las desarrollas en la defensa?
ResponderEliminarGracias
Puedes incorporar algunas como anexos en la programación didáctica. Pero lo ideal es llevar todas el día de la defensa y dar las de la unida didáctica que te toque a la par que las vas aexplicando
EliminarCuando se habla sobre las sesiones y se llega a los momentos donde se dan cosas teóricas...imagino que se debe hacer referencia al libro de texto no??? Y cómo se diría??? "Dedicamos la primera parte de la clase a ver la teoría sobre..."
ResponderEliminarMás que al libro de texto, a los contenidos que ya has mencionado en el apartado anterior
ResponderEliminarAlgo como "En la primera parte de la sesión la dedicamos a ver la teoría acerca de...y en la segunda lo vamos a poner en práctica con un ejercicio en el que...". Más o menos no???
EliminarHola de nuevo:
ResponderEliminarSi no dejan (como en 2016) aportar nada de material curricular en la defensa ¿cómo le entregamos las actividades? quiero decir, yo tengo mis actividades desarrolladas con los contenidos, recursos, objetivos, luego la metodología de realización, el papel del alumno y del profesor... pero claro, no se si puedo dársela al tribunal o si me suspenderán por aportar material curricular.
Gracias!
puedes preguntarlo el día de la presentación
EliminarHola Javi.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu blog, sin duda, esta salvando mi programación y mis ánimos.
Me parece que ya te han preguntado algo parecido por que me suena que lo leí en su momento pero no lo he conseguido encontrar y no me acuerdo de tu respuesta, así que disculpa si te repito la pregunta.
Cuando cogemos una actividad de alguna página de internet, libro, etc.. hay que especificar la fuente de la que has extraído dicha actividad. Supongo que en la defensa no, pero si la incluyo en el anexo de la programación supongo que deberé especificarlo.
sí, estaría bien hacerlo
EliminarHola Javi, gracias por tus consejos, son de gran utilidad.
ResponderEliminarNo me queda claro una cosa. En la exposicion de la UD,la carilla que escribo sobre esa unidad, ¿la escribo a mano en la encerrona o ya va incluida en las 60 paginas de la PD?
En cuanto a las actividades diseñadas para cada UD, dices que puedo llevarlas impresa en la encerrona y luego entregarlas al tribunal cuando defienda la unidad?
Y otra pregunta más : ¿En la encerrona puedo tener resumenes y apuntes míos sobre lo que despues tengo que exponer?
Muchas gracias, saludos
María
Otra pregunta más :
ResponderEliminarAdemás de los criterios de evaluacion y estandares de aprendizaje que me da el RD 1105/2014, ¿puedo añadir más que me van despues para evaluar?
Buenos días Javier. Tengo muchas dudas acerca de qué exponer en la metodología (hablo de la defensa oral). Tengo que hablar de todas la sesiones, o de las actividades más novedosas???? Es que en explicar 11 sesiones se me van al menos 15 minutos, y muchas de las actividades ya las he nombrado en la parte de los objetivos, competencias... Muchas gracias
ResponderEliminarHola, Javier. El material de las unidades didácticas desarrolladas que nosotros llevamos para la defensa (encerrona), tiene que cumplir también con los criterios de tipo y tamaño de letra, interlineado que estipula la convocatoria. Muchas gracias.
ResponderEliminarBuenas tardes Javier. Estoy preparando la defensa de las unidades con ejemplos por Tipo de actividad y relacionando Los elementos del curriculo, no por sesiones. Pero deberia decir el tiempo que requiere cada actividad que muestro? Muchas son proyectos o actividades relacionadas entre si. Muchas gracias por tu ayuda, me he guiado desde el principio por tus consejos en este gran blog. Por supuesto te contare cómo me va. Un saludo
ResponderEliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarJavier, me gustaría destacar tu gran labor docente y sobre todo la ayuda que ofreces a los opositores. Muchos nos dejamos llevar por el miedo y caemos en manos de preparadores que solo buscan lucrarse y su método de preparación deja mucho que desear. Por otra parte en este proceso de oposición debería haber una guía como la tuya para todos los opositores y tribunales, sería mucho más justo y objetivo.
Me gustaría hacerte las siguientes preguntas:
1) ¿Podría decir que una actividad de refuerzo sería repetir la actividad que no ha hecho bien al alumno? (En FP por ejemplo podrías ser por ejemplo diseñar una web)
2) A veces falta tiempo para desarrollar toda la unidad, ¿podría decir que en una práctica, la memoria de la misma la realizaría el alumno en casa?
3) Si hay una práctica que todo el alumnado la termina, pero hay algún alumno que no, ¿podría quedarse en un patio terminándola?
Hola, Javier:
ResponderEliminarEn primer lugar, muchísimas gracias por tu labor con este blog. Creo que todos los que lo hemos visitado estamos de acuerdo en que arrojas mucha iluminación en momentos en los que nos sentimos perdidos como opositores.
Yo, personalmente, te quería preguntar cuál es la extensión que recomiendas para el apartado de metodología. Has dicho que es un elemento diferenciador y que deberíamos desarrollarla bastante, pero sigo sin tener una idea de la extensión ideal.
Enhorabuena por todo el trabajo que haces.
Saludos y gracias de antemano.
Hola Javier:
ResponderEliminarme parece muy interesante las entradas del blog. Yo, en cuanto al desarrollo de la unidad didáctica se refiere, sigo la siguiente distribución:
1º. Identificación: número de unidad, título de la unidad, título de la tarea de aprendizaje y, a continuación, justifico y contextualizo la unidad dentro de la programación.
2º. Concreción curricular: en este apartado relaciono los diferentes elementos que el currículo del área. Parto de los C.E. como los referentes para el desarrollo y concreción del resto de elementos y, a partir de ese criterio, concreto los objetivos, los contenidos, los estándares de aprendizaje o indicadores (dependiendo del área) y por último las cc.cc.
3º. Trasposición didáctica: este apartado es el que tiene más "chicha", puesto que desarrollo todos los aspectos metodológicas de la unidad. En primer lugar introduzco los aspectos metodológicos que voy a seguir para el desarrollo de la U.D.I; posteriormente describo la tarea de aprendizaje que va a realizar el alumnado y la encuadro en un contexto primario o mixto (mixto: aula y fuera de esta). En otro apartado hago alusión a los procesos cognitivos que se van a activar para el desarrollo de la tarea (puesto que la ley así lo refiere). A partir de ese momento empieza lo bueno, ya que desarrollo la secuencia de actividades en una columna en la que diferencio la naturaleza de estas (Motivacional, de búsqueda de información, de desarrollo de contenidos, de producción final y de evaluación). Cada actividad se divide a su vez en ejercicios para desarrollar la secuencia de la trasposición didáctica. Esta columna se refuerza con otra que se divide en tres apartados coincidentes con cada actividad y que son: agrupamientos, tipos de técnicas y recursos.
Para terminar, en una nueva fila de la tabla concreto los elementos transversales, los escenarios en que se va a desarrollar dentro o fuera del centro y los planes y programas que se desarrollan en el Proyecto Educativo del centro que se relacionan con el desarrollo de esta unidad.
Hago referencia a mi planteamiento ya que es la primera vez que me voy a presentar a unas oposiciones y lo estoy haciendo sin preparador.
Gracias por la atención. Un saludo y gracias por compartir tu trabajo y emoción.
Hola Javi! A ver si es posible que me contestes a este mensaje con una duda que tengo con respecto a la metodología. La cuestión es breve: ¿dónde sería más idóneo introducir el ''Trabajo cooperativo''? ¿como enfoque metodológico? ¿o más bien cómo un instrumento de evaluación?
ResponderEliminarEspero tu respuesta, muchas gracias!
Pufff que pasada, me acabo de enamorar del contenido de tu página. Me encanta lo bien explicado que está. MILLONES DE GRACIAS POR COMPARTIR TU SABIDURÍA 😄
ResponderEliminarHola Javi,
ResponderEliminarLo primero es felicitarte y darte las gracias por ser así, y cómo profesor todavía serás mejor.
Tengo una duda (SERÍA PARA ANDALUCÍA) en relación a a la METODOLOGÍA, quizás sea que no estoy entendiendo bien una parte de esta entrada.
Concretamente la duda viene en la UUDD, cuando dices ¿QUÉ PONEMOS EN EL DOCUMENTO? y dices esto
"Dependerá del espacio que tengamos, pero deberíamos hacer un breve resumen por sesiones y/o por actividades.
Si decidimos las sesiones, indicaríamos un breve resumen de lo que haremos en cada una de las sesiones.
Si elegimos enumerar las actividades, yo recomiendo indicar cada tipo de actividad y hacer una breve descripción de la misma. Ejemplo: Actividad de indagación: Los alumnos tendrán que buscar en internet los cambios en las fronteras producidos desde la segunda guerra mundial"
¿TE REFIERES AL DOCUMENTO DE LA UUDD VERDAD? ¿ESTE DOCUMENTO EN LA CONVOCATORIA DE 2018 EN ANDALUCÍA NO HABÍA QUE ENTREGARLO VERDAD?
¿O TE REFIERES AL DOCUMENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUE SI HAY QUE PONER UN BREVE RESUMEN DE CADA UUDD?
Sin embargo, cuando hablas ¿cómo lo defendemos el día de la exposición? en el paso 2 comentas que hay que explicar detalladamente el tipo de actividades, etc....(que tú le dedicaste casi 10 minutos del total de la media hora).
En definitiva, entiendo que en el documento de la UUDD no se desarrolla (pero sino tenemos que entregarlo qué más da que lo desarrollemos y así lo tenemos) y en la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (que si entregamos) se hace un breve resumen de cada UUDD.
¿podrías aclarar este lío que tengo?
Espero le pueda servir a otras personas.
Un saludo y mil gracias por tú trabajo.
Primero de todo muchas gracias por tu ayuda a todos los que nos encontramos inmersos en el mundo de las oposiciones. Mi duda es referente a las actividades, de forma general cuál sería el número adecuado de actividades en cada unidad.
ResponderEliminarGracias y un saludo.
PD: Debería existir mas personas como tu, que nos facilitan la vida aquellos que tenemos más díficultad para asistir academia o tener preparados.
Hola:
ResponderEliminarAnte todo, gracias por ayudarnos. Mi duda va en relación con las actividades. En cada unidad didáctica, estoy planteando una actividad de desarrollo y otra de consolidación para cada estándar asociado al criterio de evaluación. Y mi duda surge con la evaluación y calificación, dado que considero que en las actividades de desarrollo el alumno está aprendido, y en las de consolidación puede demostrar si lo ha aprendido. Por ello, estimo que las actividades de desarrollo son de aprendizaje y las de consolidación son evaluables. Ahora bien, me están saliendo demasiadas actividades por unidad didáctica, y me planteó si es viable evaluar mediante una prueba determinados estándares, y eliminar parte de las actividades de consolidación. ¿Es viable mi planteamiento?