Los saberes /contenidos en la situación de aprendizaje /unidad didáctica. OPOSICIONES 2023
Una vez que hemos definido los objetivos que vamos a conseguir, el siguiente punto de esta guía de cómo elaborar una unidad didáctica para las próximas oposiciones de secundaria de 2023, son los contenidos/saberes que nos van a permitir conseguir estos objetivos que nos hemos marcado.
Nota. En primer lugar, debemos saber si tenemos que elaborar unidades didácticas o si debemos hacer situaciones de aprendizaje. Esto dependerá del curso para el que programo y de la Comunidad Autónoma a la que me presento. En la siguiente entrada te explico la diferencia ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2023?
Recuerda que aquí tienes la guía completa de cómo hacer la unidad didáctica/situaciones de aprendizaje para las oposiciones 2023 y que el índice que yo voy a seguir es el siguiente:
Bibliografía
Válida para cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia etc.
Antes de empezar…. ¿hablamos de saberes o de contenidos?
Debemos tener en cuenta si a este apartado lo debemos llamar saberes o contenidos. Esta diferencia va a venir determinada según el curso para el que programamos, ya que la legislación es diferente.
- Si programamos para un curso impar (1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato), nos encontramos dentro de la LOMLOE, legislación que nos habla de “SABERES BÁSICOS”.
- Si programamos para un curso par (2º o 4º de ESO o 2º de bachillerato), nos encontramos dentro de la LOMCE, legislación que nos habla de “CONTENIDOS”
Si tienes dudas sobre por qué usamos esta legislación, aquí te dejo la entrada: normativa para las oposiciones 2023 donde lo aclaramos.
Al igual que en la entrada de competencias y en la de objetivos, veremos qué poner en el documento y cómo defenderlo. Pero antes, es interesante hacer un pequeño repaso de todos los tipos de contenidos y saberes que tenemos, algo que ya vimos en su apartado de CONTENIDOS de la programación didáctica (LOMCE) (para 2º o 4º de ESO o 2º de bachillerato) y SABERES en la programación didáctica (LOMLOE) (para 1º o 3º de ESO o 1º de bachillerato). Mi consejo es que antes de seguir leas la entrada que te corresponda según el curso en que vayas a programar.
A lo largo de la entrada veremos los diferentes matices que cambian según programemos para un curso LOMLOE o LOMCE.
LOS CONTENIDOS/SABERES A TENER EN CUENTA
En primer lugar, antes de elaborar nuestros contenidos/saberes, siempre tenemos que tener en cuenta los conocimientos previos que tiene el alumno. Esto quiere decir que el alumno puede ya conocer determinados contenidos de unidades didácticas anteriores o de cursos anteriores. Es muy importante partir de este nivel de conocimientos previos para marcar los contenidos o saberes de nuestra unidad didáctica/situación de aprendizaje.
A partir de aquí, debemos tener en cuenta que la LOMLOE nos habla de “saberes básicos” y la LOMCE nos establece los contenidos mínimos que debemos impartir. Pero esto no quiere decir que no podamos ampliar estos saberes o contenidos. Esa muletilla de “básicos” al fin y al cabo está diciendo que es el mínimo que debemos impartir, pero no quiere decir que nos debamos ceñir únicamente a dichos saberes o contenidos. Siempre podemos ampliar si lo vemos conveniente. Al fin y al cabo, cada maestrillo tiene su librillo.
Por esta razón, yo recomiendo no limitarnos a los contenidos o saberes básicos que vienen en la ley y ampliarlos cuando lo consideremos conveniente. Yo personalmente recomiendo hacer una división de contenidos/saberes que facilite su lectura en el documento y nuestra defensa en clase para que el tribunal tenga claro todo lo que vamos impartir en clase.
¿Y cómo hago esta división? Pues qué mejor que irnos a la legislación para encontrar sentido a esto. Como siempre, diferenciamos según el curso para el que programamos.
- LOMCE. Los contenidos vienen definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su artículo 2 apartado d).
“Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.”
- LOMLOE. Los saberes básicos los tenemos en el RD 217/2022 (para secundaria) o el 243/2022 (para bachillerato) en sus artículo 2 apartado e):
“Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas”.
De esta manera, puedo encontrar sentido en una división que sea:
1. Conocimientos. Entendidos como aquellos conceptos que implican SABER DECIR.
2. Destrezas, que serán aquellos procedimientos que conlleven SABER HACER
3. Actitudes, es decir, aquellos contenidos que impliquen una valoración o reflexión. SABER SER.
Esta división puede ser válida para ambas normativas.
Repito que puedes dividirlo de la manera que tú quieras siempre con sentido. De la misma manera, si lo deseas, no tienes por qué hacer ninguna división (aunque yo te lo aconsejo, tú haz aquello con lo que te sientas más cómodo). Y es que es muy importante esto último, no sabes cuántos preparadores acaban diciendo a los opositores "haz esto tal cuál yo te digo y no se te ocurra cambiar". Al final, el opositor acaba presentando un trabajo con el cuál no está identificado y eso se nota en la defensa.
Pero los contenidos o saberes no acaban aquí. Hay dos tipos de contenidos importantes en toda unidad didáctica o situación de aprendizaje.
4. Los contenidos o elementos transversales. Son contenidos o elementos que debemos desarrollar de manera transversal entre todas las materias. Como siempre, debemos apoyarnos en la normativa dependiendo del curso para el que programamos.
- Si programamos con normativa LOMCE, tenemos el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre en su artículo 6 (si hablamos de la LOMCE) que en el artículo 6 establece una lista de elementos transversales:
"(…)el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad (…)el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (…)el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes (…)"
- Si programamos con normativa LOMLOE, tenemos el RD 217/2022 (para secundaria) o el 243/2022 (para bachillerato). En el caso de secundaria, el artículo 6 del RD 217/202 nos habla de estos elementos transversales.
“Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual. Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión”
Nota. En caso de bachillerato, ni la LOMLOE ni el RD 243/2022 hacen referencia explícita a los elementos transversales, pero podemos apoyarnos en los que aparecen en el RD 217/2022, ya que de manera implícita, podemos suponer con toda lógica que hay que seguir trabajando dichos elementos.
IMPORTANTE. Ojo con la normativa autonómica. Por supuesto, siempre tenemos que mirar la normativa autonómica, porque algunas Comunidades han añadido elementos transversales para secundaria y/o para bachillerato.
Lo que te dije a la hora de elaborar la programación didáctica, échale un buen vistazo a toda la ley, y piensa cómo puedes incluirlo en tus unidades didácticas.
5. INTERDISCIPLINARIEDAD
Son contenidos o saberes que podemos desarrollar de manera conjunta junto a otras especialidades. Por ejemplo, en economía podemos apoyarnos en materias como matemáticas para la resolución de problemas.
Dicho de otra manera, hay una serie de contenidos o saberes que tenemos en común con otras materias y con las que podría haber cierta coordinación para conseguir los objetivos de manera conjunta y desarrollar las competencias clave. Al fin y al cabo, no son pocas las veces que los alumnos nos dicen “Esto ya lo hemos visto en…” Pues ahí tenemos la interdisciplinariedad.
¿Y QUÉ PONGO EN EL DOCUMENTO?
En el documento yo incluiría estos 5 tipos de contenidos/saberes, con independencia de si estoy dentro de la normativa LOMLOE o LOMCE.
1. Los conocimientos, destrezas y actitudes los tengo que sacar de la normativa:
- Si programo para LOMCE, los contenidos vienen en el RD 1105/2014, además de en los decretos y órdenes autonómicas, que en muchos casos amplían estos contenidos.
- Si programo para LOMLOE, los saberes básicos vienen en el RD 217/2022 (para secundaria) o el 243/2022 (para bachillerato) además de en los decretos y órdenes autonómicas, que en muchos casos amplían estos saberes básicos.
Muchas personas me preguntan si tienen que estar los contenidos de ambas leyes (RD y decretos) y la respuesta es que sí. Si la legislación autonómica amplía dichos contenidos o saberes, debemos incluirlos.
Como te he dicho, te puedes limitar a poner los contenidos o saberes básicos de la ley, pero si incluimos alguno más, esto nos servirá para contextualizar la unidad didáctica o situación de aprendizaje, ya que podemos dar contenidos o saberes relacionados con nuestra comunidad o localidad, o simplemente otros que estén de actualidad.
Mi consejo es elaborar una tablita en la que se diferencien estos 3 tipos de contenidos para cada unidad didáctica o situación de aprendizaje. Si no haces esta división, valdría con incluir el listado de contenidos o saberes básicos uno detrás de otro.
Yo habilitaría otra casilla especial para los elementos transversales y la interdisciplinariedad.
2. Para los elementos transversales, habría que hacer una breve descripción de elemento que estamos tratando. Ejemplo: Al estudiar el tema de la primera guerra mundial y consecuencias, trataremos de inculcar la educación para la paz y la democracia.
3. Para la interdisciplinariedad, también debemos indicar con qué otras materias podemos apoyarnos y hacer una breve descripción: Ejemplo. Al tratar el estudio de gráficas en esta unidad, nos apoyaremos en los contenidos desarrollados en matemáticas sobre el análisis de funciones.
De esta manera, mi documento fija claramente los 5 tipos de contenidos o saberes que vamos a trabajar.
¿Cómo defenderlo en la unidad didáctica?
Para la defensa de la unidad de didáctica o situación de aprendizaje seguiremos los 3 pasos que hemos ido realizando, y que nos valen a modo de introducción, desarrollo y conclusión.
PASO 1. DEFINIR LOS CONTENIDOS o SABERES BÁSICOS
Para no iniciar el apartado de manera brusca, ya sabéis que es una buena idea empezar definiendo los contenidos (si programo para LOMCE) o los saberes básicos (si lo hago para LOMLOE)
- Si programo para LOMCE. La definición de contenidos la tenemos en Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 2 apartado d).
“Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.”
- Si programo para LOMLOE la definición de saberes básicos la tenemos en el RD 217/2022 (para secundaria) o el 243/2022 (para bachillerato) en su artículo 2 apartado e):
“Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas”.
Después de definir sería interesante recalcar que vamos a diferenciar 5 tipos de contenidos o saberes y explicar por qué.
PASO 2: EXPLICAR LOS CONTENIDOS/SABERES DE MI UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
A continuación, tendríamos que nombrar los 5 tipos de contenidos o saberes que vamos a trabajar en esta unidad didáctica/situación de aprendizaje y que son los que vienen en el documento. Podemos acarar en qué bloque de contenidos o saberes de la ley estamos y pasaremos a recitar los 5 tipos de contenidos/saberes.
Este es un momento importante de la defensa, ya que tenemos que sabernos de memoria los contenidos o saberes que vamos a trabajar. Ojo, porque el tribunal va a tener delante estos contenidos. Es importante que los memorices durante la hora de encerrona.
Como en todos los apartados, un plus de calidad es indicar cómo vas a explicar estos contenidos o saberes. Como siempre hay que ser lo más novedoso posible, es interesante centrarse en la interdisciplinariedad y elementos transversales, algo que no mucha gente aclara como va a trabajar. Recuerda que hay que diferenciarse del resto, y ya sabes lo importante que es destacar en unidades que a veces son calcos las unas de las otras.
Aquí tienes dos ejemplos de actividades que permiten desarrollar estos contenidos especiales y que yo he realizado este mismo año.
Elementos transversales. ACTIVIDAD EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE
Temas interdisciplinares. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR CON FILOSOFÍA
PASO 3: RELACIONAR LOS CONTENIDOS/SABERES CON LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA UNIDAD/SITUACIÓN
Mi parte favorita. Sería más que interesante que después de explicar cómo vas trabajar estos elementos transversales, aparte de algunos contenidos o saberes propios de la unidad/situación (conocimientos, destrezas y/o actitudes) unieras todo el círculo, explicando cómo estos contenidos o saberes están relacionados con otros elementos de la unidad o situación de aprendizaje (tal vez lo tienes apuntados en la pizarra).
Una vez más, relacionar todos los puntos que he ido tratando, es una manera genial de envolver el punto y darlo por acabado.
A estas alturas deberías ir por la mitad de la defensa. Ahora sube la temperatura, llega el apartado que te va a dar tu plaza. LA METODOLOGÍA dentro de nuestra a Guía completa de cómo hacer la unidad didáctica / situaciones de aprendizaje en las oposiciones de 2023.
Al loro!