CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA 2019 y 2020
ACTUALIZADO 2021
Una vez que hemos definido
los objetivos
que vamos a conseguir, el siguiente punto de esta guía de cómo
elaborar una unidad didáctica para las próximas oposiciones
de secundaria de 2021, son los contenidos que nos van a permitir conseguir
estos objetivos que nos hemos marcado.
Aquí tienes la guía completa.
Al igual que en la entrada
de competencias y
en la de objetivos, veremos
que poner en el documento y cómo defenderlo. Pero antes me parece interesante
hacer un pequeño repaso de todos los tipos de contenidos, algo que ya vimos en
la su
apartado de la guía de cómo elaborar la programación didáctica.
LOS CONTENIDOS A TENER EN
CUENTA
En primer lugar, antes de
elaborar nuestros contenidos, siempre tenemos que tener en cuenta los
contenidos previos que tiene el alumno. Esto quiere decir que el alumno puede ya conocer determinados
contenidos de unidades didácticas anteriores o de cursos anteriores. Es
muy importante partir de este nivel de contenidos previos para marcar los
contenidos de nuestra unidad didáctica.
A partir de aquí, yo
recomiendo una división de contenidos que facilite su lectura en el documento y
nuestra defensa en clase. Antiguamente los contenidos se dividían en conceptos,
procedimientos y actitudes. Esta división NO la marca la LOMCE, pero yo puedo
hacer la división como quiera siempre y cuando esta tenga un sentido. Y qué
mejor que irnos a la legislación para encontrar sentido a esto.
Los contenidos vienen
definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por
el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria
y del Bachillerato, en su artículo 2 apartado d).
“Contenidos: conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a
la adquisición de competencias.”
De esta manera, puedo
encontrar sentido en una división que sea:
1. Conocimientos. Entendidos como
aquellos conceptos que implican SABER
2. Habilidades y
destrezas, que
serán aquellos procedimientos que conlleven SABER HACER
3. Actitudes, es decir, aquellos
contenidos que impliquen una valoración o reflexión. SABER SER.
Repito que puedes
divididlo de la manera que tú quieras (la ley no especifica nada) siempre con
sentido. De la misma manera, si lo deseas, no tienes por qué hacer ninguna
división (aunque yo te lo aconsejo, tú haz aquello con lo que te sientas más
cómodo).
Y es que es muy importante esto último, no sabes cuántos preparadores acaban diciendo a los opositores "haz esto tal cuál yo te digo y no se te ocurra cambiar". Al final, el opositor acaba presentando un trabajo con el cuál no está identificado y eso se nota en la defensa.
Y es que es muy importante esto último, no sabes cuántos preparadores acaban diciendo a los opositores "haz esto tal cuál yo te digo y no se te ocurra cambiar". Al final, el opositor acaba presentando un trabajo con el cuál no está identificado y eso se nota en la defensa.
Pero los contenidos no
acaban aquí. Hay dos tipos de contenidos importantes en toda unidad didáctica.
4. Los contenidos o
elementos transversales. Recuerda que viene en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre en su artículo 6. En general, son como una especie de
Educación en valores al alumno. Fíjate lo que dice dicho artículo 6:
"el desarrollo de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de
género o contra personas con discapacidad (…)el aprendizaje de la prevención y
resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la
justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el
respeto a los derechos humanos (…)el desarrollo sostenible y el medio ambiente,
los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas
con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la
protección ante emergencias y catástrofes (…)"
En las legislaciones
autonómicas, como la andaluza, estos elementos transversales se amplían. Te
pongo el caso de Andalucía:
El
Decreto 110/2016 por el que se establece la ordenación y
el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en
su artículo 6.
El decreto 111/2106 por el que se
establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 6
Instrucciones 9/2020, que reemplaza la orden de 14 de julio de 2016, por
la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 3
La Orden de 14 dejulio de 2016, por
la que se desarrolla el currículo correspondiente Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 3.
Lo que te dije a la hora
de elaborar la programación didáctica, échale un buen vistazo a toda la ley, y
piensa cómo puedes incluirlo en tus unidades didácticas.
5. LOS TEMAS
INTESDISCIPLINARES
Son contenidos que podemos
desarrollar de manera conjunta junto a otras especialidades. Así lo establece la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero:
“Dado que el aprendizaje
basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su
carácter integral, el proceso de enseñanza aprendizaje competencial debe
abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias
que conforman la comunidad educativa”
Unos ejemplos que ya
mencionamos eran el análisis de funciones que se ve claramente en
matemáticas, pero también es un objetivo en otras materias como Física o
Economía. La exposición oral es sin duda un contenido dentro de la materia de
Lengua, pero también la desarrollan materias como Filosofía, Historia, Economía
y un largo etcétera.
Si recuerdas en la programación te hablé de una actividad interdisciplinar basada en un proyecto que realicé este mismo año el profesor de filosofía.
Si recuerdas en la programación te hablé de una actividad interdisciplinar basada en un proyecto que realicé este mismo año el profesor de filosofía.
¿Y QUÉ PONGO EN EL
DOCUMENTO?
En el documento deberían
venir estos 5 tipos de contenidos:
Los conocimientos,
habilidades y destrezas y actitudes los tengo que sacar de los contenidos que
vienen en el RD 1105/2014 y de las órdenes autonómicas, que en muchos casos
amplían estos contenidos.
Muchas personas me
preguntan si tienen que estar los contenidos de ambas leyes (RD y órdenes) y la
respuesta es que sí. Muchos también me preguntan que si pueden poner algunos
contenidos más. La respuesta es que también, ya que en muchos casos
contextualizamos la unidad didáctica, y podemos dar contenidos relacionados con
nuestra comunidad o localidad, o simplemente otros que estén de actualidad.
Mi consejo es elaborar
una tablita en la que se diferencien estos 3 tipos de contenidos para cada
unidad didáctica. También sería interesante recalcar en que bloque de
contenidos de los que viene en la normativa se encuentra.
Yo habilitaría otra
casilla especial para los elementos transversales y los temas interdisplinares.
Para los elementos
transversales, habría que hacer una breve descripción de elemento que
estamos tratando. Ejemplo: Al estudiar el tema de la primera guerra
mundial y consecuencias, trataremos de inculcar la educación para la
paz y la democracia.
Para los temas
interdisciplinares, también debemos indicar con que materia podemos
combinarnos y hacer una breve descripción: Ejemplo. Al tratar el
estudio de gráficas en esta unidad, nos apoyaremos en los contenidos
desarrollados en matemáticas.
De esta manera, mi
documento fija claramente el bloque de contenidos en el que nos encontramos, y
los 5 tipos de contenidos que vamos a trabajar.
¿Cómo defenderlo en la
unidad didáctica?
Para la defensa de la
unidad de didáctica seguiremos los 3 pasos que hemos ido realizando, y que nos
valen a modo de introducción, desarrollo y conclusión.
PASO 1. DEFINIR
LOS CONTENIDOS
Para no iniciar el
apartado de manera brusca, ya sabéis que es una buena idea empezar definiendo
los contenidos. Me puedo remitir al Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre,
en su artículo 2 apartado d).
“Contenidos: conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a
la adquisición de competencias.”
Después de definir sería
interesante recalcar que vamos a diferenciar 5 tipos de contenidos y explicar
por qué.
PASO 2: EXPLICAR LOS CONTENIDOS
DE MI UNIDAD DIDÁCTICA
A continuación, tendríamos
que nombrar los 5 tipos de contenidos que vamos a trabajar en esta unidad
didáctica y que son los que vienen en el documento. Por tanto,
aclararemos en que bloque de contenidos estamos y pasaremos a recitar los 5
tipos de contenidos.
Este es un momento
importante de la defensa, ya que tenemos que sabernos de memoria los contenidos
que vamos a trabajar. Ojo, porque el tribunal va a tener delante estos
contenidos. Es importante que los memorices durante la hora de encerrona.
Como en todos los
apartados, un plus de calidad es indicar cómo vas a explicar
estos contenidos. Como siempre hay que ser
lo más novedoso posible, es interesante centrarse en temas interdisciplinares y
elementos transversales, algo que no mucha gente aclara como va a trabajar. Recuerda que hay que diferenciarse del resto, y ya
sabes lo importante que es destacar en unidades que a veces son calcos las unas de las otras.
Aquí tienes dos ejemplos
de actividades que permiten desarrollar estos contenidos especiales y que yo he
realizado este mismo año.
Elementos
transversales. ACTIVIDAD
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE
Temas
interdisciplinares. ACTIVIDAD
INTERDISCIPLINAR CON FILOSOFÍA
PASO 3: RELACIONAR LOS
CONTENIDOS CON LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA UNIDAD
Mi parte favorita. Si
pinchas en la actividad del consumo responsable, verás el objetivo qué se
consigue y las competencias que se pueden desarrollar con dicha actividad, también como la voy a evaluar. Sería más que interesante que después
de explicar cómo vas trabajar estos elementos
transversales, aparte de algunos contenidos propios de la unidad (conocimientos,
habilidades y destrezas y/o actitudes) unieras todo el círculo, explicando cómo estos contenidos están relacionados con otros elementos de la unidad (tal vez lo tienes apuntados en la pizarra)
Una vez más, relacionar
todos los puntos que he ido tratando, es una manera genial de envolver el punto
y darlo por acabado.
A estas alturas deberías
ir por la mitad de la defensa. Ahora sube la temperatura, llega el apartado que
te va a dar tu plaza. LA METODOLOGÍA. Al loro!
Las actividades ¿las nombras o las pones tal cual las tienes dentro de la programcion? Gracias
ResponderEliminarNo entiendo a qué te refieres
EliminarClaro, tu a veces nos derivas a una página con enlaces de las actividades que sueles realizar en clase.
Eliminar¿Esas actividades las pones en tu PD (dentro de la UD correspondiente) desarrolladas tal cual o sólo mencionas que las haces?
Gracias
Esto que ves en la página es para mis alumnos. Yo en mi oposición las expliqué al llegar la unidad didçactica
EliminarHola de nuevo Javier, tengo varias dudas:
ResponderEliminar1- ¿Me aconsejas hacer las UD en tablas horizontales (lo he realizado en la PD), o seguir en vertical puesto que son 2 hojas cada unidad? No se como un tribunal valora eso, además cuando llegan las convocatorias no nos especifican si en las tablas las letras pueden ser de menor tamaño
2- ¿Diferencio entre los contenidos que provienen de la LOMCE y los que yo propongo?
Gracias
1. Puede ser arriesgado. Yo tampoco sé como lo valoraría tu tribunal la verdad
Eliminar2. Yo no lo veo necesario
Hola! Cuál es la primera parte en las oposiciones? La teoría, o la práctica? Gracias!
ResponderEliminarHola, eso se establece en la convocatoria de oposiciones de tu comunidad
Eliminar¡Buenos días!
ResponderEliminarTengo una pequeña duda en cuanto a los contenidos. ¿Debo evaluar todos los contenidos que trabajo en una UD? Esto es, ¿puedo trabajar en una UD contenidos de 3 bloques pero solo evaluar los de 2 bloques (porque el otro ya está evaluado o lo evaluaré en una UD posterior)? ¿O por el contrario todos los contenidos que aparezcan en una UD deben ser evaluados?
Por ejemplo, en la asignatura de inglés, si trabajo el bloque de comprensión lectora en alguna actividad, ¿puedo decidir no evaluar este bloque en mi UD?
¡Gracias!
No debemos confundir evaluación con calificación.
EliminarEvaluar es comprobar si el alumno está consiguiendo unos objetivos. Esto se puede hacer con la observación, con actividades, con exámenes etc
Calificar es poner una nota.
Si te refieres a evaluar, la evaluación es un proceso día a día. La evaluación es continua y ayuda al alumno y profesor a saber si se están consiguiendo los objetivos. Todo debe ser evaluado.
Si hablas de calificación, tú eres el que estableces el momento de la calificación. Siempre que sea coherente, puedes organizar este orden como quieras
¡Muchas gracias, Javier!
EliminarTu explicación me ha sido de gran ayuda; gracias por tu atención, tus respuestas y todo el trabajo que estás haciendo en este blog.
Un saludo
Buenas tardes.
ResponderEliminarEn mi caso estoy preparando las unidades de 2º de ESO de historia. Los contenidos, en el RD y en Decreto de ESO de Extremadura, que vienen son todos conceptuales, no hay ni uno solo procedimental y menos actitudinal. Esos se intuyen en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, por lo tanto entiendo que esos contenidos, junto con más conceptuales, porque en mi caso son muy escasos los que nos dan, los tendremos que extraer de ahí. En Extremadura se han limnitado a copia el RD y no han añadido nada, ni objetivos de materia, ni nuevos contenidos, ni más criterios, ni más estándares...
Otro problema con el que me encuentro en mi caso es que los criterios de evaluación son muy escasos (15) y los estándares 18 y además no hacen ninguna concreción de los criterios, para que te hagas una idea, uno de los estándares es que "describas las características del arte románico, gótico e islámico" todo en un solo estandar, correspondiente al criterio de evaluación: "Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media" (un criterio y un estandar). Por lo que imagino que tendré que dividir los estándares o hacer una interpretación de estos, o crear unos nuevos.,.. la verdad es que tengo un problema con eso.
En efecto, los contenidos los tenemos que sacar de los criterios de evaluación y de los objetivos que vamos a definir.
EliminarEn principio te tienes que limitar a los estándares que vienen en la legislación. No puedes inventar nuevos
Hola Javier,
ResponderEliminarYo programo por inglés y tengo una duda con respecto a los contenidos. Tengo que incluir contenidos de cada bloque que aparece (reading, writing, listening, speaking) supongo, pero ¿habría que incluir contenidos culturales? ¿o eso era en la LOE?
Gracias por tu ayuda.
Haces un gran favor a los opositores con este trabajo y me parece magnífico cómo lo has organizado y cómo lo vas explicando, quiero darte las gracias sinceramente porque yo estoy haciendo uso de tus consejos. Soy de Lengua y quería puntualizar una cosilla referente a ortografía que he detectado y que solo quiero comentar de un modo constructivo y que espero que no te importune, a ti ni a nadie... Donde pones "cómo defendedlo", tendrías que escribir "cómo defenderlo". lo he leído un par de veces o tres, no sé. Como te he dicho, espero no molestar con este comentario. Por lo demás, insistir en todo está fabulosamente explicado y es una herramienta sumamente útil para mí. Se agradece en esta sociedad en la que queremos sacar el máximo beneficio de cualquier cosa que hagas esta aportación desinteresada. Un saludo, compañero.
ResponderEliminarhola Inma! La verdad es que escribo varias horas todos los días contenido en la web y me temo que muchos errores por velocidad y no tener tiempo de repasar todo. Tildes, errores de concordancia etc. Pero en este caso no tengo excusa, puse "defenderlo" y me sonó mal y lo cambie, luego "defendedlo" también me sonó mal y empecé a poner "como defender" jeje.
EliminarSe agradece mucho estas aportaciones y las corregiré. Como profesores no nos podemos permitir errores ortográficos. Pido perdón!!
Un saludo y me alegro que te ayude la página!
Hola Javier.
ResponderEliminarPuede ser que en una unidad didáctica, no existan los 5 tipos de contenidos? Que haría en ese caso? Imagínate que en mi unidad didáctica 1, los contenidos son de carácter conceptual, actitudinal, interdisciplinar y transversal. Sería válido?
Sin procedimientos? parece imposible. No tienen que hacer un cálculo? un esquema? un debate?
EliminarPues claro que si. Perdona por mi confusión.
EliminarMuchas gracias por tu ayuda
Hola Javier,
ResponderEliminarBajo mi parecer muchos contenidos hacen referencia tanto a conceptos como procedimientos. Puedo clasificarlos como tal o debo determinar si son una cosa o la otra
Gracias!
Hola Juan. Pues lo que más te guste. No hay normas
EliminarHola Javier!
ResponderEliminarQuería preguntarte si en FP debemos poner también contenidos transversales (educación en valores) en las Unidades de Trabajo.
Mil gracias
Eva
Hola EVa, antes en la ley sí que venía en el anterior RD. Yo los seguiría poniendo aunque no haya legislación que lo indique claramente.
EliminarHola Javier, primero agradecerte tu trabajo, ahí va mi duda: Programo para Matemáticas 2º ESO de Andalucía. EL RD estatal especifica los contenidos, criterios y estándares de 1º y 2º de ESO de forma conjunta en una misma tabla. La Orden andaluza de 14 de julio del 2016, sin embargo, divide esos mismos contenidos y criterios poniendo algunos en 1º y otros en 2º, por separado. ¿Consideras que debo ser fiel a esa división que hace la normativa andaluza? En la realidad (en el instituto) lo que se hace es volver a impartir esos contenidos que se dieron en 1º en 2º de ESO por que vienen en todos los libros, pero claro por nunca da tiempo a verlo todo. ¿Crees que puedo dividir los contenidos de forma diferente? Por que me parece un poco arriesgado no dar nada, por ejemplo, de números naturales y enteros en 2ºde ESO. Espero tu respuesta, GRACIAS otra vez!
ResponderEliminarEs muy específico lo que preguntas, aquí la clave supongo que es que los niños necesitan esos contenidos de primero para seguir avanzando. Con lo cual, todos los profesores lo ve porque es necesario, y por tanto tu programación lo debería tener en cuenta como la de todos ellos
EliminarBuenos días Javier, me ha surgido la duda de si indicar o no los contenidos mínimos en este apartado (en la que tengo hecha de LOE sí que lo indicaba). Muchas gracias por tu ayuda. Un saludo.
ResponderEliminarUna duda ¿los contenidos los redactas tal y como aparecen en la ley o los reformulas o redactas? Gracias!
ResponderEliminarYo tengo la misma pregunta que M79. No entiendo qué elementos deben reformularse y cuáles deben aparacer tal cual como en las leyes nacionales y autonómicas.
EliminarTengo una duda que no me queda muy claro, a la hora de la defensa, vas explicando conforme la programación la UD que te ha tocado defender? o es más bien, primero la programación y posteriormente la unidad didáctica refiriéndote a lo expuesto en la programación?
ResponderEliminarYo tengo la misma pregunta que M79. No entiendo qué elementos deben reformularse y cuáles deben aparacer tal cual como en las leyes nacionales y autonómicas.
ResponderEliminary yo, haber si alguien nos puede ayudar, yo entiendo que lo único que podemos modificar son objetivos y contenidos, criterios y estándares los mismos que la ley
Eliminara ver , lo siento
EliminarHola Javi. En primer lugar, me gustaría felicitarte por este trabajo. Me está resultado muy útil.
ResponderEliminarRespecto a las UDs y cómo las explicas, sí que me gustaría preguntarte algo muy concreto. Soy de Valencia y aquí tenemos un documento principal de 60 hojas, 15 páginas de anexos, y luego cada UD la defendemos y desarrollamos aparte, pero no tenemos que entregarla.
En principio había pensado añadir 2 hojas por UD (tengo 15) en el documento principal de 60 páginas. Y, para ganar espacio, hacerlo en tablas y en formato horizontal (el resto del documento iría en vertical). Con los formatos permitidos otros años esto me permitía distribuir así las dos páginas (la otra vez que me presenté aún era LOE):
---Pág. 1: 6 bloques (Objetivos didácticos/Competencias básicas/Criterios didácticos/Contenidos conceptuales/Contenidos procedimentales/Contenidos actitudinales).
---Pág. 2: Temporalización de la UD especificando, en cada sesión, contenidos, recursos utilizados, actividades, competencias trabajadas.
Este año, al cambiar el formato, había pensado en eliminar la parte de temporalización, que desarrollaré en cada UD (puedo poner ejemplos de actividades y recursos en el documento principal), y poner 5 bloques entre las dos hojas (ya no es posible que quepa más):
--- Pág. 1: Contenidos/Objetivos didácticos/Actitudes.
--- Pág. 2: Criterios de evaluación (entre paréntesis, las CC trabajadas, como constan en el decreto autonómico)/Estándares de aprendizaje evaluables (con números para relacionarlos con los criterios y las CC). Resumiré un poco los párrafos que aparecen en los decretos para que me quepa.
¿Cómo lo ves, a priori? La otra vez me puntuaron bien esta parte, con un 9 y poco, con parte del documento en formato horizontal. Mi otra duda es que he eliminado los "contenidos procedimentales", porque creo que los "estándares de aprendizaje evaluables" los sustituyen en cierta medida.
Muchas gracias por tu tiempo, y felicidades de nuevo por esta página tan trabajada.
Saludos,
Juanjo
Hola Juanjo estoy interesado en comparar las UD, podrías enviarme una de las que has realizado para este año?
Eliminarmi correo es: miguelamaya29@gmail.com
Saludos,
Hola Javi, tengo una duda respecto a los contenidos. Programo para 3ºESO Tecnología en Andalucía. En el RD 1105/2014 no aparecen contenidos para este curso/materia, pero en la Orden de 14 de Julio de 2016, aparecen para 2º y 3º de forma conjunta. Entonces, ¿cuáles considero como contenidos mínimos? Debo separar yo misma, ¿qué contenidos considero para 2º y cuáles para 3º ESO?
ResponderEliminarGracias
Buenas, tenía un pregunta sobre la secuenciación de contenidos, ya que si no aparece en este epígrafe. ¿Dónde se incluye entonces? ¿En metodología?.
ResponderEliminarGracias de antemano.
Hola, Javier.
ResponderEliminarQuería agradecerte enormemente todo este material que me ha iluminado y tanto me está ayudando. Hice un curso contigo en el CEP de Córdoba y ya fue de gran ayuda, ¡gracias por todo! Me presento por Filosofía, en Andalucía es la intención, y quisiera saber si los transversales e interdisciplinares, especialmente estos últimos, son obligatorios en todas las unidades, porque llevado a la realidad me parece bastante inviable, ¿no? No sé si me pueden "atacar" por ahí... Bueno, llevo poco en esto, igual es más fácil de lo que pienso. Muchas gracias por todo, sigo tus buenos consejos.
Hola, Javier!. Le escribo porque estoy preparando las unidades didácticas para ESO y me he atascado...Según he leido los comentarios es una pregunta que se repite, pero como no hay respuesta, supongo que es una pregunta muy habitual y espero que me la pueda contestar (también si hay alguien que sepa la respuesta le estaré agradecida). En el apartado de la secuenciación de contenidos de la unidad didáctica ¿he de describir sesión por sesión los contenidos que se desarrollarán, todas las actividades que se harán y ponerle un título acorde a los contenidos para cada sesión?.
ResponderEliminarNota aclaratoria: Los contenidos generales que se impartirá en la unidad los tengo puestos en el apartado previo a la secuenciación de contenidos (junto con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje). ¿Tengo que dividir esos contenidos y espersarlos en cada sesión e indicar las actividades que realizaré en cada sesión?.
Le agradezco por crear esta página, por la gran labor que hace y sobre todo por compartirlo.
Hola!! Una pregunta, si la intersdisciplinariedad se trabajara en la otra asignatura la tengo que poner en la UD? Es decir, propongo una actividad con otra materia pero veo mas adecuado que se desarrolle en su clase porque se van a tratar contenidos de su asignatura para llevarla a cabo. ¿Cual es tu opinión?
ResponderEliminar