Preguntas test Selectividad economía ANDALUCÍA. Tema 7 "La financiación"

1. La autofinanciación de mantenimiento está formada por:
a) Reservas + Amortización.
b) Reservas.
c) Amortización + Provisiones.
2. El confirming es:
a) Un servicio financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las empresas para gestionar sus pagos a los proveedores nacionales y que incluye, para el acreedor, la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su vencimiento.
b) Un contrato laboral entre empresario y trabajador.
c) Un sinónimo de leasing o arrendamiento financiero.
3. La autofinanciación de enriquecimiento:
a) Incluye los fondos de amortización y las provisiones.
b) Incluye las reservas.
c) Incluye las aportaciones de los socios al capital social.
4. ¿Qué se entiende por leasing?
a) Mecanismo por el cual un banco adelanta el importe de una letra de cambio a un cliente.
b) Contrato de arrendamiento financiero con opción de compra, que permite disponer de elementos de inmovilizado con el pago de una cuota periódica durante un tiempo determinado.
c) Venta por parte de la empresa de los derechos de cobro sobre los clientes a otra empresa o intermediario financiero.
5. Según las diferentes clasificaciones de fuentes de financiación, ¿cuál de las siguientes es la definición de crédito comercial?
a) Son los que surgen de aplazar el pago de las deudas con proveedores.
b) Son los recursos que pertenecen a los propietarios de la empresa.
c) Los préstamos bancarios recibidos por la empresa para devolver en un periodo superior al año.
6. El descuento de efectos comerciales es una fuente de financiación:
a) Externa, ajena y a corto plazo.
b) Interna, ajena y a largo plazo.
c) Externa, propia y a largo plazo.
7. La aportación de capital por parte de los socios de una empresa es:
a) Una fuente de financiación interna y propia.
b) Una fuente de financiación externa y propia.
c) Una fuente de financiación ajena y externa.
1. El factoring es una fuente de financiación a _______________ plazo. CORTO
2. Capitales _______________ son aquellos que están a disposición de la empresa un largo periodo de tiempo, sin que ésta tenga que preocuparse por devolverlos. PROPIOS
3. El capital de una empresa es una fuente de financiación externa y _______________. PROPIA
4. La función empresarial dedicada a la obtención de los recursos financieros necesarios para la realización de las actividades de la empresa se denomina _______________. FINANCIACIÓN
5. La financiación interna constituida por las amortizaciones forma parte de la denominada autofinanciación de _______________. MANTENIMIENTO
6. Los recursos financieros de la empresa se podrían clasificar según el tiempo de vinculación de dichos recursos. Según ese criterio el leasing se considera que es una fuente de financiación a _______________ plazo. AJENA
1. Las operaciones financieras de factoring:
a) Llevan asociadas una opción de compra al final de las mismas.
b) Son operaciones a corto plazo.
c) Forman parte de la financiación interna de la empresa.
2. Es fuente de financiación ajena a corto plazo:
a) El leasing.
b) El factoring.
c) El empréstito
3. Las reservas de la empresa son:
a) Financiación ajena.
b) Financiación a corto plazo.
c) Autofinanciación.
4. Con referencia a las fuentes de financiación de la empresa, señalar la respuesta correcta:
a) La financiación propia son los recursos más inestables, debido a su corto plazo de devolución.
b) Los fondos de amortización y provisiones constituyen la autofinanciación de mantenimiento.
c) Los beneficios retenidos o reservas constituyen la autofinanciación de mantenimiento.
5. El factoring es una forma de financiación empresarial que consisten en:
a) La venta de todos los derechos de crédito sobre clientes a una empresa encargada del cobro, asumiendo está el riesgo de impago.
b) La cesión de los derechos de cobro sobre clientes a un banco que no asume el riesgo de impago.
c) Arrendar un elemento de activo no corriente que la empresa adquiere.
6. Una obligación es:
a) Una parte alícuota del capital de la empresa.
b) Una parte de un crédito bancario.
c) Una parte de un empréstito.
7. El crédito comercial es un tipo de financiación:
a) Espontánea, que surge como consecuencia del curso normal de la actividad económica.
b) Negociada, que surge tras una negociación con una entidad financiera para el descuento de efectos.
c) Simultánea, que surge cuando se financia un activo no corriente a largo plazo.
1. Al sistema de financiación mediante el cual la empresa alquila bienes muebles o inmuebles a medio y largo plazo a cambio de una cuota de arrendamiento incluyendo servicios adicionales se le denomina __________ . RENTING
1. Forman parte de la autofinanciación de enriquecimiento:
a) El capital.
b) Las reservas.
c) Los préstamos a largo plazo.
2. Forma parte de la financiación externa de la empresa:
a) Las reservas.
b) El capital.
c) Las cuotas de amortización.
3. El factoring:
a) Supone la incorporación de algún elemento de activo no
corriente a la empresa.
b) Es la venta de derechos de cobro a otra empresa
denominada factor.
c) Es el préstamo que un banco concede a la empresa.
4. Son fuentes de financiación interna en la empresa:
a) Una ampliación de capital, porque es dinero aportado por
los accionistas.
b) Las amortizaciones.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
5. El dividendo es:
a) La parte del capital social que tiene cada socio.
b) La parte del beneficio distribuible que corresponde a
cada acción.
c) El valor de la acción según su cotización en bolsa.
6. El tiempo que una empresa tarda por término medio en
recuperar el dinero invertido en el proceso productivo se corresponde con:
a) El ciclo a largo plazo.
b) El periodo medio de maduración.
c) El ciclo de capital.
7. Los empréstitos constituyen una fuente de financiación:
a) Propia de la empresa.
b) Ajena a largo plazo.
c) Ajena a corto plazo.
8. El valor que se otorga a cada acción en su respectivo
título o anotación en cuenta es:
a) El valor teórico.
b) El valor efectivo.
c) El valor nominal.
9. El derecho de suscripción preferente en las ampliaciones
de capital:
a) Es intransmisible, solo puede ejercitarlo el antiguo
accionista, no puede venderse.
b) Se puede realizar la compraventa del mismo.
c) Está prohibido por la legislación vigente.
10. El crédito comercial:
a) Es la financiación que consigue la empresa cuando deja a
deber las compras a proveedores.
b) Se produce cuando la empresa utiliza un saldo superior al
saldo disponible en su cuenta corriente bancaria.
c) Se genera cuando la empresa firma un contrato con una
entidad financiera para disponer de dinero de manera inmediata.
11. El capital social es una fuente de financiación:
a) Propia e interna.
b) Ajena y a largo plazo.
c) Propia y externa.
1. El factoring es una fuente de financiación ajena a
________________ plazo. CORTO
2. La financiación interna constituida por las reservas se
denomina autofinanciación de __________________ENRIQUECIMIENTO
3. Los fondos creados por la empresa para hacer frente a la
futura renovación de su activo inmovilizado se denominan______________AMORTIZACIONES
PREGUNTAS 2019
1. El crédito comercial de proveedores de mercaderías es una
fuente de financiación:
a) Ajena y a corto plazo.
b) Ajena y a largo plazo.
c) Propia y a corto plazo.
2. La autofinanciación de enriquecimiento:
a) Incluye las reservas, los fondos de amortización y las
provisiones.
b) Incluye las reservas.
c) Incluye las amortizaciones y las provisiones.
3. El valor que se otorga a cada acción en su respectivo
título o anotación en cuenta es:
a) El valor teórico.
b) El valor efectivo.
c) El valor nominal.
4. ¿Qué se entiende por la venta de acciones bajo la par?
a) Que el precio de venta de la acción es mayor que el valor
nominal.
b) Que el precio de venta de la acción es menor que el valor
nominal.
c) Que el precio de venta de la acción es igual al valor nominal.
5. El derecho preferente de suscripción de acciones se justifica:
a) Por la pérdida de valor que experimentan las acciones de
una sociedad como consecuencia de una ampliación de capital.
b) Por la necesidad de garantizar la personalidad de los
socios impidiendo la entrada de nuevos socios que pudieran no ser bien vistos
por los antiguos.
c) Porque garantiza a la sociedad que amplía capital un
mayor ingreso por la venta de las nuevas acciones.
6. ¿Qué fuente de financiación sería la adecuada cuando la empresa
necesita que se le anticipe el importe de una letra firmada por un cliente?
a) Cuenta de crédito.
b) Crédito comercial.
c) Descuento de efectos.
7. Se llama prima de emisión de acciones a:
a) La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal.
b) La diferencia entre el valor de cotización y el valor nominal.
c) La diferencia entre el precio de reembolso y el valor nominal.
8. Según los derechos que otorgan, las acciones se pueden clasificar
en:
a) Normativas y al portador.
b) Ordinarias y privilegiadas.
c) Propias y liberadas.
9. Las fuentes de financiación ajenas están constituidas
por:
a) Las deudas con terceros a las que tiene que hacer frente
la empresa.
b) Los derechos de cobro a favor de la empresa.
c) Las reservas y los beneficios no distribuidos.
10. El crédito comercial:
a) Constituye una fuente de financiación interna.
b) Constituye una fuente de financiación ajena.
c) Constituye una fuente de financiación propia.
11. Una ampliación de capital es una fuente de financiación:
a) Externa.
b) Interna.
c) A corto plazo.
12. El tiempo que por término medio tarda en recuperarse el dinero
invertido en el proceso productivo, se denomina:
a) Período medio de cobro.
b) Periodo medio de maduración.
c) Valor actualizado neto.
13. La fase de Introducción del Ciclo de vida del producto:
a) Genera grandes beneficios en todas las empresas y productos.
b) Suele requerir grandes inversiones publicitarias.
c) Nunca se da en los productos de consumo, sólo en los productos industriales.
PREGUNTAS
SEMIABIERTAS
1. La recuperación del dinero empleado en la adquisición de
los factores de producción inventariables (como son las materias primas) se da
en el denominado ciclo de ___________ (Respuesta:
EXPLOTACIÓN)
2. Entendemos por financiación _______ aquella que se genera
por la propia actividad de la empresa. (Respuesta:
INTERNA)
3. Las partes alícuotas en las que se divide un empréstito
se denominan_____________ (Respuesta: OBLIGACIONES)
4. El crédito comercial, el descuento de efectos o el
confirming son ejemplos de fuentes de financiación _____________ a corto plazo.
(Respuesta: AJENA)
5. Al número medio de días que generalmente está en el
almacén la materia prima a la espera de ser utilizada se le denomina periodo
medio de ____________________ (Respuesta:
APROVISIONAMIENTO O ALMACENAMIENTO)
6. A la diferencia entre el precio de emisión de las
acciones y su valor nominal se denomina ________________ de emisión de acciones
(Respuesta:
PRIMA)
7. Los fondos de amortización y las provisiones constituyen
lo que se denomina autofinanciación de _________________ (Respuesta: MANTENIMIENTO)
Solución: Financiación ajena a corto plazo, financiación ajena a largo plazo
Solución: la autofinanciación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: el periodo medio de maduración
Solución: financiación ajena a largo plazo
Solución: tipos de financiación
Solución: la autofinanciación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: financiación ajena a largo plazo
Solución: la autofinanciación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: la autofinanciación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: tipos de financiación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: la autofinanciación
Solución: la autofinanciación
Solución: financiación ajena a largo plazo
Solución: tipos de financiación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: Financiación ajena a corto plazo
Solución: la autofinanciación
Solución: Financiación ajena a corto plazo
SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE

Aquí todas las preguntas tema por tema: