Preguntas tipo test con soluciones de selectividad de
economía de la empresa que han entrado en los últimos años en el tema 3:
"el desarrollo de la empresa".
SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE
para más explicaciones y ejercicios resueltos
PREGUNTAS 2021
1. La deslocalización empresarial:
a) Es una consecuencia de la globalización mundial de los mercados.
b) Supone grandes beneficios económicos para el país donde la empresa deja de producir pues, de esta forma, deja terreno libre para poder construir viviendas sociales.
c) Es un fenómeno actual que está provocando que numerosas empresas situadas en el Sudeste Asiático, India, China o Corea del Sur trasladen sus instalaciones industriales a la Unión Europea.
2. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las empresas multinacionales?
a) Tienen tecnología punta.
b) Gracias a su tamaño pueden alcanzar economías de escala.
c) La empresa matriz no ejerce control sobre sus filiales.
3. Las economías de escala se generan más frecuentemente:
a) En las PYMES.
b) En las empresas grandes y multinacionales.
c) En los autónomos.
4. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los objetivos de la deslocalización de empresas?
a) Ahorro de costes.
b) Beneficiarse de una fiscalidad más favorable.
c) Mejora de las condiciones laborales de los/as trabajadores/as.
5. La dimensión de una empresa hace referencia:
a) A los metros cuadrados que ocupa el solar donde está ubicada.
b) A la capacidad de producción de la empresa.
c) Al número de años que la empresa lleva existiendo en el mercado.
6. La deslocalización empresarial se produce cuando:
a) Una empresa tiene agencias o sucursales repartidas por todo el mundo.
b) Una empresa abandona un país para instalar sus instalaciones en otro país.
c) No se conocen los centros de producción de la empresa.
7. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede considerarse una estrategia de crecimiento interno de la empresa basada en la diversificación?
a) Vender más cantidad de nuestro producto habitual a nuestros clientes de siempre.
b) Vender nuestro producto de siempre en nuevos mercados.
c) Ampliar nuestra cartera con productos diferentes vendidos en nuevos mercados.
8. ¿A cuál de los siguientes términos corresponde la definición: nivel máximo de producción que se puede obtener en un periodo de tiempo determinado?
a) Dimensión.
b) Capacidad necesaria de producción.
c) Localización.
1. El vender los mismos productos en los mismos mercados, pero a un mayor número de clientes es una estrategia de __________ PENETRACIÓN DE MERCADOS/ESPECIALIZACIÓN
2. La fusión por absorción de Liberbank por Unicaja Banco es una estrategia de crecimiento __________ .EXTERNO
PREGUNTAS 2020
1. La deslocalización en una empresa juguetera consiste en:
a) Trasladar la unidad de producción juguetera a otro país.
b) Fabricar los juguetes en su entorno próximo con recursos
locales.
c) Establecer una nueva unidad de producción para afrontar
nuevos mercados.
2. ¿Qué tipo de empresa suele definirse como “aquella que
dispone de poca capacidad económica, gran flexibilidad y que aprovecha los
espacios que dejan vacíos otras empresas en el mercado”?
a) Pyme.
b) Sociedad de responsabilidad limitada.
c) Sociedad cooperativa.
3. Una ventaja de las pequeñas empresas frente a las grandes
empresas es:
a) La facilidad de acceso a los mercados financieros
internacionales.
b) La facilidad de comunicación entre el personal.
c) Tienen preferencia en el acceso a los últimos avances
tecnológicos.
4. Una empresa que fabrica quesos se plantea ampliar su
negocio y producir yogures, ¿qué tipo de estrategia implanta?
a) Una estrategia corporativa.
b) Una estrategia competitiva.
c) Una estrategia operativa.
5. Un ejemplo de integración vertical hacia adelante es:
a) La fabricación de yogures por un fabricante de queso.
b) El cultivo de trigo por una empresa agraria de cítricos.
c) La venta de pollos asados por una granja ecológica de
pollos.
6. En lo que respecta al lugar adecuado donde implantar una
empresa de fabricación de harinas:
a) Siempre es mejor en el centro de las ciudades.
b) No importa el desarrollo infraestructural de la región
que se escoge.
c) La normativa legal es un aspecto a tener en cuenta.
7. La dimensión:
a) No tiene nada que ver con la capacidad de producción.
b) Es una decisión a tener en cuenta en el momento de crear
la empresa.
c) Es independiente de la localización.
8. Si una empresa domina a otras compañías mediante el
control de su capital, es:
a) Un holding.
b) Un monopolio.
c) Un cártel.
9. Las absorciones son:
a) Una manera de crecimiento interno de la empresa.
b) Una asociación de dos o más empresas que se unen de forma
temporal.
c) Una forma de crecimiento externo.
1. Cuando la empresa realiza un incremento de su capacidad
productiva a través de nuevas inversiones, realiza un crecimiento
_______________ INTERNO
PREGUNTAS 2019
1. Un cártel de dos o más empresas:
a) Se forma cuando una empresa compra acciones de las demás
con el propósito de tomar su control.
b) Es un acuerdo entre empresas de diferentes sectores para
controlar el mercado.
c) Está formado por empresas que pertenecen al mismo sector
y tratan de regular la competencia en el mercado.
2. El traslado de actividades productivas, desde países industrializados
a países en vías de desarrollo, se denomina:
a) Deslocalización.
b) Globalización.
c) Internacionalización.
3. Un holding es:
a) Una asociación entre empresas independientes para
desarrollar o ejecutar una obra o servicio.
b) Una empresa que agrupa a otras empresas pertenecientes al
mismo sector al objeto de regular la competencia.
c) Una agrupación de empresas pertenecientes a una propiedad
común.
nota: el holding también pueden ser empresas de diferentes sectores.
4. Si leemos en una noticia que la empresa X planea abrir
200 nuevos establecimientos y contratar a 3.000 personas, es un ejemplo de:
a) Penetración del mercado.
b) Integración horizontal.
c) Diversificación.
5. Entre otras, una ventaja de las pymes es:
a) Su gran capacidad para influir en los mercados en los que
operan.
b) Su dificultad de acceso a los mercados de capitales.
c) Su capacidad para favorecer relaciones más estrechas
entre sus empleados.
6. Aplicando el criterio del número de trabajadores, una empresa
de 150 empleados:
a) Puede considerarse pequeña.
b) Puede considerarse mediana.
c) Puede considerarse grande
7. El crecimiento interno de una empresa hace referencia a:
a) La adquisición y cooperación con otras empresas.
b) La fusión con otras empresas en el interior del país.
c) El incremento de la capacidad productiva a través de
nuevas inversiones.
8. El agrupamiento de empresas que pertenecen al mismo sector
o realizan el mismo proceso de transformación se denomina:
a) Concentración conglomeral.
b) Concentración horizontal.
c) Concentración vertical
9. Cuando dos empresas se unen perdiendo sus personalidades jurídicas
y aparece otra nueva, decimos que se ha producido:
a) Una fusión.
b) Una absorción.
c) Una participación mayoritaria en el capital.
10. Una estrategia de crecimiento interno de la empresa es:
a) El incremento de su capacidad productiva a través de nuevas
inversiones.
b) La adquisición de otra empresa del mismo sector.
c) La fusión con otra empresa del mismo sector.
PREGUNTAS
SEMIABIERTAS
1. Se llama _______________________ al traslado de
actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo caracterizados por poseer niveles
sensiblemente inferiores a su renta per cápita y, por consiguiente, al salario medio
de la población. (Respuesta: DESLOCALIZACIÓN)
1. Un _________________ es un acuerdo entre empresas
de un mismo sector para fijar la producción y los precios de un determinado
producto. (Respuesta: CÁRTEL)
1. El volumen de negocio, el número de empleados de la
plantilla y el valor del activo de una empresa son variables que se usan para
medir su______________ (Respuesta: DIMENSIÓN)
PREGUNTAS AÑOS ANTERIORES
1.- Una estrategia de crecimiento interno se lleva a cabo
cuando se produce:
a) Una fusión.
b) Una diversificación de los productos.
c) Una absorción de empresas.
2.- ¿Cómo se denomina a la modalidad de crecimiento
empresarial mediante la cooperación
con otras empresas?
a) Interno.
b) Externo.
c) Mixto o híbrido.
3.- La estrategia de diversificación dirigida hacia el
mercado de productos complementarios o
sustitutivos de los ya producidos, es un tipo de diversificación:
a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Heterogénea.
4.- Cuando dos empresas se unen perdiendo sus personalidades
jurídicas y aparece otra nueva,
decimos que se ha producido:
a) Una fusión.
b) Una absorción.
c) Una participación mayoritaria en el capital
5.- Hablamos de crecimiento interno de una
empresa:
a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de
la empresa mediante la adquisición de nueva maquinaria que se incorpora al
proceso de fabricación e incrementa su capacidad productiva.
b) Cuando se produce una fusión por absorción que permite
incrementar la capacidad productiva de la empresa.
c) Cuando una empresa se divide en dos de menor tamaño.
6.- La localización de toda empresa en nuestro país:
a) Responde siempre al aprovisionamiento de materias primas.
b) Responde siempre a la demanda del mercado.
c) Suele responder a la demanda del mercado o aprovisionamiento
de materias primas, pero hay otras muchas razones.
La localización
7.- Si la empresa se dedica a cubrir todas las fases del
proceso productivo o de distribución:
a) Está diversificada o integrada horizontalmente.
b) Está diversificada o integrada verticalmente.
c) Está diversificada verticalmente y horizontalmente.
8.- Si se unen empresas que realizan una misma etapa del
proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo
servicio, estamos ante:
a) Un proceso de integración vertical.
b) Un proceso de integración horizontal.
c) Un proceso de integración medioambiental
9.- La dimensión de una empresa es:
a) El espacio ocupado por sus instalaciones.
b) La distancia a los mercados a los que suministra.
c) La capacidad de producción de sus instalaciones.
10.- Cuando una sociedad compra el patrimonio de otra u otras
sociedades y lo integra en el suyo propio, se denomina:
a) Fusión.
b) Absorción.
c) Alianza de empresas.
11. Las PYMES:
a) En España, generan un escaso número de puestos de trabajo.
b) Tienen un fuerte poder financiero.
c) Son idóneas para el desarrollo y aprovechamiento de los
denominados mercados intersticiales.
Las PYMES
12. ¿Cómo se denomina a la estrategia de crecimiento que
consiste en el aumento de las ventas de sus productos ya existentes en los
mercados actuales?
a) Penetración de mercados.
b) Desarrollo de mercados.
c) Desarrollo de productos.
13. Hablamos de crecimiento externo de una empresa:
a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de
la empresa mediante la adquisición de nueva maquinaria que se incorpora al
proceso de fabricación e incrementa su capacidad productiva.
b) Cuando se produce una fusión por absorción.
c) Cuando la empresa adquiere materias primas.
a) Empresa que agrupa a otras empresas pertenecientes al
mismo sector al objeto de regular la competencia.
b) Asociación entre empresas independientes para desarrollar
o ejecutar una obra o servicio.
c) Forma de agrupación de empresas en la que una compañía
controla las otras empresas,
mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus
acciones.
15. La fusión se produce cuando:
a) Tres empresas utilizan la misma flota de transporte en la
venta de sus productos al exterior.
b) Una empresa compra o adquiere a otra integrándola en su
estructura, perdiendo la empresa vendida su personalidad jurídica y permaneciendo
la personalidad de la que compra.
c) Dos empresas se unen perdiendo sus personalidades
jurídicas y aparece otra mayor con
personalidad jurídica diferente.
16. ¿Cómo se denomina a una forma de organización empresarial
en la que una compañía matriz consigue las acciones y las participaciones de
otras empresas que controla?:
a) Joint-ventures.
b) Cluster.
c) holding.
17. Hablamos de crecimiento interno de una empresa:
a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de
la empresa mediante la adquisición de nueva maquinaria que incrementa su
capacidad productiva.
b) Cuando se produce una fusión por absorción.
c) Cuando se unen varias empresas de un mismo sector productivo
formando un cártel.
18. Una empresa que adquiere a otra está llevando a cabo:
a) Una estrategia de crecimiento externo.
b) Una estrategia de crecimiento interno de especialización.
c) Una estrategia de crecimiento interno de diversificación.
19. La dimensión de una empresa es:
a) El espacio ocupado por sus instalaciones.
b) La distancia a los mercados a los que suministra.
c) La capacidad de producción de sus instalaciones.
La dimensión
20. Una de las ventajas de las pymes es su:
a) Flexibilidad.
b) Su facilidad de acceso a la financiación.
c) La posibilidad de aprovecharse de la creación de economías
de escala.
Las PYMES
21. ¿Cómo se denomina a la modalidad de crecimiento empresarial
mediante la cooperación con otras empresas?
a) Interno.
b) Externo.
c) Mixto o híbrido.
22. La estrategia de diversificación que consiste en crecer
añadiendo nuevas actividades a las
actuales, pero dentro del mismo sector, se denomina:
a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Heterogénea.
23. La dimensión de una empresa viene dada por:
a) El tamaño de sus instalaciones.
b) El número de empleados.
24. ¿Qué es un holding?
a) Conjunto de empresas que tienen la misma actividad.
b) Grupo de empresas en las que una controla a las demás.
c) Grupo de empresas que tienen las mismas fuentes de
financiación ajena.
25. La estrategia de diversificación que consiste en que la empresa
añade nuevos productos complementarios o sustitutivos de los existentes se
conoce como:
a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Heterogénea.
26. Una empresa que adquiere a otra está llevando a cabo:
a) Una estrategia de crecimiento externo.
b) Una estrategia de crecimiento interno de especialización.
c) Una estrategia de crecimiento interno de diversificación.
27. Una concentración vertical de empresas que cubren todas
las fases del proceso productivo es:
a) Un Trust.
b) Un Cartel.
c) Un Holding.
28. Las pequeñas y medianas empresas se caracterizan por:
a) Tener mayor capacidad de financiación.
b) Tener mayor capacidad de adaptación a los avances
tecnológicos.
c) Generar, en conjunto, más empleo que las empresas de gran
tamaño.
Las PYMES
29. La dimensión de una empresa es:
a) El espacio que ocupan las explotaciones.
b) Su capacidad de producción.
c) La tasa máxima de producción en condiciones
extraordinariamente favorables
La dimensión
30. PYME significa:
a) Pequeña y mediana empresa.
b) Producción y mantenimiento de empresas.
31. Hablamos de crecimiento interno de una empresa:
a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de
la empresa mediante la
adquisición de nueva maquinaria que incrementa su capacidad
productiva.
b) Cuando se produce una fusión por absorción.
c) Cuando se unen varias empresas de un mismo sector
productivo formando un cártel.
32. La capacidad productiva de una empresa es:
a) La cantidad máxima que una empresa es capaz de producir
en un periodo de tiempo.
b) La cantidad que una empresa produce en un periodo de
tiempo.
c) El tamaño de las instalaciones.
33. El agrupamiento de empresas que pertenecen al mismo
sector o realizan el mismo proceso de transformación se denomina:
a) Concentración horizontal.
b) Concentración vertical.
c) Concentración conglomeral
34. Las PYMES:
a) Son siempre las empresas menos eficientes y menos
rentables.
b) Tienen un fuerte poder financiero.
c) Son las grandes generadoras de empleo en España.
35. El crecimiento interno de una empresa es un concepto que
podría hacer referencia a:
a) La adquisición y control de otras empresas.
b) Diversificar la producción para conseguir nuevos mercados.
c) La fusión con otras empresas.
36. En relación con las empresas de gran tamaño, las pymes se
caracterizan por:
a) Tener mejor nivel tecnológico.
b) Ser más flexibles.
c) Tener mejores posibilidades de financiación.
PREGUNTAS CORTAS.
1.- Cuando la empresa va aumentado su tamaño a medida que se
producen nuevas inversiones de forma gradual mediante la apertura de nuevas
sucursales o creando empresas filiales podemos hablar de crecimiento de tipo
________________ INTERNO
2.- Cuando dos empresas se unen perdiendo sus personalidades
jurídicas y aparece otra mayor con personalidad jurídica diferente estamos
hablando de una ___________ de empresas. FUSIÓN
3. Un __________ es un acuerdo entre empresas de un mismo
sector para fijar la producción y los precios de un determinado producto. CÁRTEL
4. La estrategia consistente en vender productos
completamente diferentes a los que se venían comercializando en mercados
totalmente nuevos recibe el nombre de __________ DIVERSIFICACIÓN
5. La empresa que tiene filiales de fabricación y
distribución en distintos países sería una empresa _______________ MULTINACIONALES
5. Entre otras, una ventaja de las pymes es:
ResponderEliminara) Su gran capacidad para influir en los mercados en los que operan.
b) Su dificultad de acceso a los mercados de capitales.
c) Su capacidad para favorecer relaciones más estrechas entre sus empleados.
La respuesta aquí es B) por lo menos así está marcado. Mismo si eso no tiene ningun sentido poraue una dificultad no puede ser una ventaja al mismo tiempo. por lo menos en este caso.
La 5 es la c
ResponderEliminarLa 22 de otros años es la b
ResponderEliminarAmo a ve entonce en que quedamo B o C?
ResponderEliminar