Preguntas test Selectividad economía ANDALUCÍA. Tema 8 "El marketing"

1. La estrategia de distribución que busca colocar el producto en el mayor número de puntos de venta posibles se denomina:
a) Exclusiva.
b) Selectiva.
c) Intensiva.
2.Si en una segmentación del mercado la variable utilizada es ‘edad’ estaremos utilizando para realizar la misma una:
a) Variable demográfica.
b) Variable conductual.
c) Variable geográfica.
3. Al conjunto de actividades que realiza una empresa con el objetivo de incrementar las ventas de un determinado producto durante un periodo corto de tiempo, se denomina:
a) Relaciones públicas.
b) Merchandising.
c) Promoción de las ventas.
4. Un canal de distribución largo:
a) Tiene mayoristas.
b) Es equivalente al canal propio o directo.
c) Nunca tiene minoristas.
5. La distribución incluye todas aquellas decisiones y actividades que se orientan al proceso por el que una empresa dirige sus productos:
a) Al productor.
b) Al proveedor.
c) Al consumidor final.
6. Un mercado de libre competencia, libre concurrencia y de competencia perfecta es aquel formado por:
a) Un único oferente y muchos demandantes.
b) Muchos oferentes y muchos demandantes.
c) Unos pocos oferentes y un solo demandante.
7. Si en una segmentación del mercado la variable utilizada es el género, estaremos utilizando para realizar la misma una:
a) Variable demográfica.
b) Variable socioeconómica.
c) Variable geográfica.
8. Cuando una empresa destina parte del beneficio obtenido a reservas, es una fuente de financiación:
a) Propia.
b) Ajena a largo plazo.
c) Externa.
9. Son fuentes de financiación ajena de la empresa:
a) Los préstamos bancarios.
b) Las amortizaciones y provisiones.
c) Las reservas.
10. Entendemos por cuota de mercado:
a) La relación por cociente entra la cifra de ventas de una empresa y el beneficio total de la empresa.
b) La relación por cociente entre la cifra de ventas de una empresa y el total de la cifra de ventas de las empresas del sector.
c) No es una relación por cociente, es la suma de ventas de la empresa.
11. La distribución de un producto sería una actividad propia de la función:
a) De producción.
b) De comercialización.
c) De administración.
12. No es una actividad propia del merchandising:
a) La degustación de productos en el establecimiento.
b) La colocación estratégica del producto en un local determinado.
c) Un anuncio de TV.
13. El mercado formado por aquellos comercios que venden directamente al consumidor se llama
a) Minorista.
b) Mayorista.
c) Agentes comerciales.
14. El mercado formado por aquellos comercios que NUNCA venden directamente al consumidor final se llama:
a) Minorista.
b) Mayorista.
c) De bienes y servicios.
15. Cuando hablamos de canales de distribución nos referimos a:
a) La función financiera de la empresa.
b) La función social de la empresa.
c) La función comercial de la empresa.
16.¿En cuál de los siguientes tipos de mercados existe un mayor número de empresas compitiendo?
a) Competencia monopolística.
b) Oligopolio.
c) Monopolio.
1. En la estrategia de distribución _______________ el fabricante intenta que la mayoría de los puntos de venta tengan sus productos. INTENSIVA
2. Mediante la _______________ del mercado se identifican grupos de consumidores que se comportan de una manera parecida ante un determinado bien o servicio. SEGMENTACIÓN
3. Frente a los datos que pueden encontrarse en la web del Instituto Nacional de Estadística para hacer un estudio de mercado, los que se recogen de manera específica por parte de una empresa para una determinada investigación son datos_________________. PRIMARIOS
1. Los precios son más bajos en un mercado:
a) Oligopolístico.
b) De competencia perfecta.
c) Monopolístico.
2. En el oligopolio:
a) No existen barreras de entrada y son muchos los oferentes en el mercado.
b) Existen barreras de entrada y pocos vendedores en el mercado.
c) Existe un único vendedor que ofrece un producto homogéneo en el mercado.
3.Un canal de distribución es directo cuando:
a) Está formado por mayoristas y minoristas.
b) No existen intermediarios.
c) Solo lo forman mayorista
4. Al conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas de forma inmediata se denomina:
a) Publicidad.
b) Promoción de ventas.
c) Fuerza de ventas.
5. Un mercado en el que hay pocos vendedores y muchos compradores de productos muy similares se denomina:
a) Oligopolio.
b) Competencia perfecta.
c) Monopolio.
6. La imagen que el comprador se forma en su mente de un producto, en relación a otros productos de la competencia o de la misma empresa, hace referencia a:
a) La segmentación.
b) El posicionamiento.
c) La publicidad.
7. Dividir el mercado en grupos de consumidores con pautas de comportamiento homogéneas se denomina:
a) Diversificar.
b) Segmentar.
c) Posicionar.
8. La segmentación del mercado por parte de la empresa implica:
a) Que el producto es homogéneo e independiente del grupo de clientes al que va dirigido.
b) Que los posibles clientes se clasifican en grupos de características homogéneas.
c) Que se produce una disminución de la competitividad de la empresa.
9. En el ciclo de vida del producto, la fase de introducción se caracteriza por:
a) Un descenso progresivo del volumen de ventas hasta llegar a cero.
b) Un crecimiento, normalmente lento, del volumen de ventas.
c) La estabilidad en el volumen de ventas.
10. La investigación de mercados tiene como finalidad:
a) Proporcionar información a la empresa sobre el mercado y el entorno, con el objetivo de tomar decisiones.
b) Distribuir los bienes que fabrican las empresas.
c) Persuadir a los consumidores para que compren nuestros productos
1. El proceso de división del mercado en grupos homogéneos de compradores se denomina __________ . SEGMENTACIÓN
1. No es una técnica para fijar el precio de venta:
a) Precio basado en la competencia.
b) Precio basado en los costes.
c) Liderazgo en costes.
2. La identificación de grupos de consumidores con
características similares por parte de las empresas se denomina:
a) Segmentación.
b) Diferenciación.
c) Diversificación.
3. Una técnica utilizada como promoción de ventas es:
a) Un anuncio en televisión.
b) El regalo de un producto cuando se compra uno igual.
c) Los consejos de la persona que nos vende un producto.
4. Se habla de publicidad sobre un producto cuando:
a) Un anuncio en la radio informa sobre las características
del producto.
b) Un producto patrocina un evento deportivo.
c) Se da la opinión de un experto sobre el producto.
5. El conjunto de medios que ayudan a dar salida al producto
en el lugar donde el consumidor realiza la compra se denomina:
a) Marketing.
b) Merchandising.
c) Relaciones públicas.
6. Dentro del ciclo de vida del producto, en la etapa de
declive:
a) Aumentan los competidores y se incrementa la inversión en
promoción.
b) El producto puede desaparecer o buscarle nuevos usos.
c) Las ventas se estabilizan.
7. El porcentaje de ventas que realiza la empresa dentro del
conjunto del mercado se denomina:
a) Cuota de mercado.
b) Demanda potencial.
c) Demanda total.
8. Se trata de información no estructurada que se ha
recogido específicamente para el estudio:
a) Encuesta.
b) Datos primarios.
c) Datos secundarios.
9. Desde el punto de vista de la actividad comercial, el
conjunto de personas o empresas que tienen necesidades y pretenden
satisfacerlas mediante la compra de un producto a un oferente, se denomina:
a) Competencia.
b) Marketing.
c) Mercado.
1. Al nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación
de los anteriores, con el que la empresa intenta identificar su producto se
denomina _______________ MARCA
2. El mercado donde solo ofrece sus productos una empresa se
denomina ______________MONOPOLIO
PREGUNTAS 2019
1. Si un laboratorio farmacéutico comercializa un jarabe para
niños y otro diferente para adultos, estamos ante un caso de segmentación de
mercado:
a) Psicográfica.
b) Demográfica.
c) Conductual o comportamental.
2. Hablamos de canal de distribución largo cuando al canal se
incorporan:
a) Minoristas.
b) Mayoristas.
c) Consumidores.
3. La fijación de precios basada en los costes:
a) Implica necesariamente fijar un precio similar al de la
competencia.
b) Consiste en añadir al coste del producto un determinado
margen de beneficio.
c) Los costes nunca deben ser tenidos en cuenta para fijar
los precios.
4. El análisis DAFO es un método:
a) Que analiza interna y externamente a la empresa.
b) Que analiza internamente a la empresa.
c) Que analiza externamente a la empresa.
5. El mercado de competencia perfecta se diferencia del de competencia
monopolística:
a) En la homogeneidad del producto.
b) En el número de vendedores.
c) En el número de compradores.
6. La política de producto:
a) Es uno de los elementos del marketing mix.
b) Tiene como uno de sus objetivos hacer llegar el producto
al consumidor.
c) Tiene como objetivo principal situar siempre un precio
inferior al de la competencia.
7.. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un canal de distribución
de productos de la empresa?:
a) La franquicia.
b) El factoring.
c) El vending.
8. Aumenta la cuota de mercado de una empresa si:
a) Disminuyen sus ventas en la misma proporción que las
ventas de la competencia.
b) En términos porcentuales, aumentan sus ventas por debajo
de lo que lo hacen las ventas de la competencia.
c) En términos porcentuales, disminuyen las ventas de la empresa menos que las ventas de la competencia.
9. Las estrategias de distribución se pueden clasificar en tres
categorías, que son:
a) Intensiva, ajena y mixta.
b) Intensiva, directa y objetiva.
c) Intensiva, selectiva y exclusiva.
10. La promoción de las ventas:
a) Tiene como objetivo el incremento de las ventas en un
corto periodo de tiempo.
b) Implica un incremento del precio del producto.
c) Supone un incremento en los costes de fabricación del
producto.
11. La recogida de datos primarios mediante un estudio de mercado:
a) Suele ser costosa y específica para dicho estudio.
b) Suele tratarse de datos ya utilizados con anterioridad.
c) Se trata de datos que provienen principalmente de prescriptores.
12. Al conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa
con el objetivo de incrementar las ventas durante un corto periodo de tiempo se
denomina:
a) Publicity.
b) Promoción de ventas.
c) Fuerza de ventas.
13. ¿Cuál de las siguientes parejas forman parte del marketing
Mix?
a) La productividad y el beneficio.
b) El producto y el precio.
c) El balance y la cuenta de resultados.
PREGUNTAS
SEMIABIERTAS
1. En la etapa de ____________ del ciclo de vida de
un producto, las ventas y los beneficios se estabilizan. (Respuesta: MADUREZ)
2. Se denomina ___________ al conjunto de medios que ayudan
a dar salida al producto en el punto de venta (donde el consumidor realiza la
compra). (Respuesta: MERCHANDAISING)
3. Para__________ , los factores de higiene no generan
satisfacción, pero su ausencia genera insatisfacción entre los trabajadores. (Respuesta: HERZBERG)
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: el plan de marketing
Solución: los canales de distribución
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: Marketing Mix
Solución: Marketing Mix
solución: la investigación de mercados
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: Marketing Mix
Solución: Marketing Mix
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: la segmentación de mercados
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: los canales de distribución
Solución: Marketing Mix
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: los canales de distribución
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: los canales de distribución
Solución: los canales de distribución
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: Marketing Mix
Solución: los canales de distribución
Solución: las nuevas tecnologías y el marketing
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: Marketing Mix
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: decisiones de producto
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: los canales de distribución
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: los canales de distribución
Solución: Marketing Mix
Solución: Marketing Mix
Solución: el ciclo de vida del producto
Solución: la segmentación de mercados
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: los canales de distribución
Solución: Marketing Mix
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: los canales de distribución
Solución: los canales de distribución
Solución: Instrumentos de comunicación
Solución: el plan de marketing
Solución: Marketing Mix
Solución: Elementos y tipos de mercado
Solución: la segmentación de mercados
SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE
